LesGaiCineMad, del 3 al 14 de diciembre en Madrid

Más de 90 títulos en diferentes sedes de la capital

Un año más, el festival internacional de cine de temática LGBTIQ+, LesGaiCineMad, organizado por la Fundación Triangulo, vuelve a la capital para celebrar su 26º edición del 3 al 14 de noviembre. Lo hace además con una programación de más de noventa títulos entre largometrajes, documentales y cortos; y sumando dos salas de prestigio en la ciudad como la Equis y el cine Doré, que acogerán proyecciones junto a Cineteca Matadero, Cines Golem, Casa de América, Círculo de Bellas Artes, Academia de Cine, Sala Berlanga e Instituto Francés.

Este año el festival, que cuenta con el mayor reconocimiento internacional de los países de habla hispana, será festival colaborador en la preselección de cortometrajes para la 36 edición de los Premios Goya en las categorías de ficción y documental, convirtiéndose así en el primer festival de temática LGTBI+ en formar parte del listado de festivales colaboradores con los premios organizados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Una de las novedades de esta edición es que a la Sección Oficial de Largometrajes, la de Documentales y la Cortometrajes, se une la de Cine Disidente, concebida para poner en valor el cine no conforme con las reglas, los géneros, las temáticas y las formas de producción imperantes en la industria. “Una de las barreras que queremos romper es la diferencia entre largo y corto, ficción, documental y experimental, por lo que participan películas independientemente de su duración”, ha señalado Miguel Lafuente, coordinador de programación del festival.

La sesión inaugural, el 3 de noviembre en la Cineteca de Matadero, correrá a cargo de la argentina Camila saldrá esta noche, dirigida por Inés Barrionuevo, que llega a Madrid después de su paso por la sección oficial del Festival de San Sebastián.

Tras su paso por Cannes, el LesGaiCineMad estrena en España Moneyboys (C.B. Yi, Taiwán-Austria), una coproducción euroasiática que mediante la historia del joven Fei, quien deja su pequeña aldea para prostituirse en la gran ciudad, analiza la sociedad china actual y sus contrastes, en una película elegante de gran fuerza visual y narrativa. También por primera vez en el país, se podrá ver Metamorphosis, una película filipina, que de forma accesible y sensible lleva a las pantallas el tan poco tratado en el cine tema de la intersexualidad. Dirigida por José Enrique Tiglao, la cinta nos presenta a Adam, un joven que siempre se ha considerado chico y que inesperadamente comienza a menstruar.

También se estrenarán en España My first Summer (Australia), de Katie Found, L’acrobate (Canadá), dirigida por Rodrigue Jean y Sweetheart (Reino Unido), de Marley Morrison. Y por primera vez en el mundo, el público podrá disfrutar de la película española, El fantasma de la sauna, una tragicomedia musical de deseo, amor y muerte dirigida por Luis Navarrete y protagonizada por Antonia San Juan, Néstor Goenaga y Martín Spinola.

La Sección Oficial la completan Rūrangi (Nueva Zelanda), de Max Currie, See You Then (EE.UU), de Mari Walker, Boy Meets Boy (Alemania), de Daniel Sánchez López y Bliss (Henrika Kull, Alemania), filme rodado con naturalismo y de fuerte contenido social que se presentó en la última edición de Berlinale, que cuenta la historia de dos trabajadoras sexuales que se conocen en un burdel en Berlín.

Asimismo, el LesGaiCineMad vuelve a apostar fuerte por el cine documental y se podrán ver títulos como los trabajos españoles Sedimentos de Adrián Silvestre, en el que seis mujeres trans viajan a un pueblo leonés donde explorarán insólitos paisajes y buscarán respuestas sobre aquello que las une como grupo; Tiempos de deseo de Raquel Marques, una película sobre el deseo de ser madre sin tener pareja y siendo lesbiana; o ¡Dolores Guapa!, dirigido por Jesús Pascual, una historia ambientada en Sevilla, donde históricamente las imágenes y tradiciones religiosas han formado parte de la vida de las personas que habitan la ciudad, incluidas las del colectivo LGBTIQ+.

Fuera de concurso se podrá ver Gualegaychú: El país del carnaval. Entre el documental y la ficción, la mirada homoerótica de Marco Berger, clásico del festival y Premio de Honor en 2020, se acerca al famoso carnaval entrerriano con precisión pictórica, centrándose en las horas previas al acontecimiento en el que los cuerpos se sueltan y se transforman, convirtiendo la víspera en motivo de misterio y regocijo visual.

Premio especial: Monika Treut

Pionera del New Queer Cinema, Monika Treut, es la homenajeada por LesGaiCineMad en su edición número 26. Emblemática cineasta alemana afincada en Hamburgo, poseedora de una mirada única hacia sus personajes, trabaja en el mundo audiovisual desde los años 80. Desde entonces y hasta la actualidad se ha mantenido comprometida con su férreo activismo a través del cine y con claras convicciones y honestidad sobre lo queer y la comunidad LGTBI+.

Fue premiada con el Teddy de honor en 2017 rindiendo homenaje a su prolífica carrera cinematográfica, con títulos tan relevantes para la cultura queer europea como Gendernauts (1999) o Ghosted (2009). A lo largo de su filmografía la directora alemana ha explorado, de una manera vanguardista en lo formal e íntima en el contenido, diferentes realidades, como las comunidades trans o las relaciones lésbicas desde una óptica underground y callejera.

El premio especial se entregará en el Cine Doré el día 4 de noviembre. Durante el festival se realizará una retrospectiva de su obra con las proyecciones de Gendernauts: A Journey Through Shifting Identities (1999), The virgin machine (1988), My father is coming (1991) y Genderation (2021).

El jurado

El jurado está compuesto por doce profesionales defensores del colectivo, tres en cada categoría. Durante la presente edición la selección de los mejores trabajos de Sección Oficial estará a cargo de Ascen Marchena (coordinador de posproducción y editora de cine); Félix Sabroso (director y guionista de cine) y Susi Sánchez (actriz de cine); el jurado de la Sección Documentales estará compuesto por Carla Antonelli (activista, política y actriz), César Vallejo (director de documentales) y Gracia Trujillo (activista feminista y docente); tras la Sección Cortometrajes, Sandra Romero (directora y guionista de cine), Damiá Serra (director de cine, guionista, dramaturgo y docente) y Lara Martorell (actriz de cine , teatro y TV); y estrenando la Sección Cine Disidente, Juan Flahn, (director y guionista de cine y TV), La Caneli (travesti cinéfila y creadora de contenido) y Eddi Circa (artista y física).

Queer Cine Lab

Como cada año, desde 2018, el festival incorpora como actividad paralela el QUEER CINE LAB, un laboratorio de ideas y concurso de proyectos de cine LGBTI+, cuya finalidad es fomentar la producción nacional centrada en la diversidad afectivo sexual.

Cuatro títulos en fase de preproducción formarán parte de la que es ya la tercera edición de este laboratorio, y tendrán la oportunidad de contar con el asesoramiento de profesionales de la industria para poder llevar a cabo el proyecto con los mejores resultados. Este año el equipo de mentores está formado por Sonia Abbas (ventas y distribución en Begin Again Films), Belén Bernuy (productora en Centuria Films y distribuidora en Begin Again Films), Salvador Calvo (director de cine y televisión), Roberto Pérez Toledo (guionista, director y productor) y ODA (Observatorio de la Diversidad en los medios Audiovisuales).

Aulafilm pone el cine en las aulas de toda España

Plataforma que ha sido presentada hoy en la Academia de Cine.

Aulafilm, la plataforma digital que proporciona a los centros educativos un punto de acceso legal a un centenar de películas seleccionadas por su valor cultural y pedagógico, se ha presentado hoy en el marco de la Academia de Cine de la mano de sus creadores, el equipo de Las Espigadoras, y de los colaboradores de la industria audiovisual y del sector educativo que conforman la comunidad Aulafilm que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Screenly, Mercury Films, Auren, FECE, Academia de Cine, Filmin EGEDA. También han asistido al acto representantes de Unión de Cineastas, CIMA, Fundación SGAE, Super8, AtresMedia Cine, MK2, Cines Golem y Avalon, entre otros.

Desde hoy, cualquier centro educativo de toda España podrá registrarse en Aulafilm y disfrutar de cine online y de las proyecciones de cine bajo demanda en salas comerciales de toda España.

De izquierda a a derecha y de atrás, adelante: David García (Cines Verdi), Marc Prades (Screenly), Jaume Canela (EGEDA), Pilar Sánchez-Bleda (Auren), Ángel Gonzalo (Un día de cine / Educación Gobierno de Aragón), Jose Canales (Escuela IDEO), Jose Luis Cruz Gutierro (CEIP 12 de Octubre), Juan Ramón Gómez Fabra (FECE), Alberto Tognazzi (Screenly), Nuria Díaz (Las Espigadoras / Aulafilm), Ana Cadahía (Mercury Films), Ángeles San Gabino (FECE), Helena Fernández (Las Espigadoras / Aulafilm), Marta Nieto (Drac Màgic), Leonor Casco (IES Pedro de Valdivia), Marta Martínez (MODIBAND), Enrique Costa (Avalon) y Miguel Morales (Wanda Visión).

Cine en las aulas y en las salas

Aulafilm es una plataforma digital que facilita a los centros la proyección de películas en el aula y ofrece, además, la posibilidad de que los jóvenes disfruten de la experiencia cinematográfica en las salas, imprescindible para la apreciación del lenguaje audiovisual.

La plataforma pone a disposición de los centros educativos dos formas de utilizar Aulafilm: la modalidad sin suscripción, con la que el centro puede organizar salidas puntuales en horario escolar en las salas de cine de toda España con la colaboración de Screenly; y la modalidad con suscripción anual, en la que los centros pueden acceder al centenar de títulos del catálogo para proyectar online en el aula y además incluye una salida al cine.

Enrique Costa, director de Adquisiciones de Avalon y miembro de ADICINE, subrayaba precisamente “la necesidad de recuperar desde la educación a un público que, cada vez más, se pierde la experiencia de ver una película en una sala con pantalla grande” y añadía que “es necesario crear una nueva cantera de espectadores que vuelva a las salas”.

Ana Cadahía, responsable de Distribución y Ventas de Mercury Films, mostraba su total apoyo a la plataforma por “la capacidad que ofrece a las nuevas generaciones de conocer el cine español que tanto queremos,  que es necesario conocer para poder apreciarlo. El amor a nuestro patrimonio es algo que tiene que pasarse de generación en generación”.

Aulafilm es un proyecto de la agencia de gestión cultural Las Espigadoras apoyado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Óscar Sáenz de Santa María, Director General de Industrias Culturales y del Libro (MECD) remarcaba en el acto la importancia de este tipo de colaboraciones público-privadas en el sector cultural, “este proyecto reúne muchos de nuestros objetivos y estamos orgullosos de haber podido apoyarlo durante 3 años. El sector cultural supone el 2,4% del PIB en España y tiene que ser sostenible económicamente gracias a iniciativas como ésta”.

Marc Prades, director de la plataforma de cine bajo demanda en salas de cine, Screenly, también subrayaba la importancia de democratizar el acceso a todo tipo de contenidos, de cualquier nacionalidad y género, en cualquier punto de España y hablaba de la “historia de amor entre Screenly y Aulafilm”, ya que son plataformas que se apoyan mutuamente a muchos niveles.

Juan Ramón Gómez Fabra, presidente de la Federación de Cines de España (FECE), celebraba la existencia de una iniciativa como Aulafilm que “enseña a los jóvenes a valorar lo que supone hacer una película, imprescindible para poder hacer frente a la piratería. Nos ponemos a disposición de Aulafilm para hacerla fácil y asequible para que todos puedan disfrutar de películas en las salas de cine”.

Otro de los organismos colaboradores, EGEDA, manifestaba a través de su gerente, Jaume Canela, esta misma necesidad de “concienciar del valor de la propiedad intelectual y la necesidad de protegerla, gracias a la implicación de los docentes. Es imprescindible que en el mundo académico asuma ese respeto por los autores, y para ello tienen que amar el lenguaje audiovisual”.

Aulafilm ofrece además recursos educativos que facilitan el trabajo del profesorado sensibilizado con los retos de la educación en el siglo XXI: la sobreabundancia de contenido, el predominio del lenguaje audiovisual como principal fuente de conocimiento en los jóvenes y la necesidad de una ciudadanía crítica y creativa. 

En este sentido, los responsables de los centros educativos que durante los dos últimos cursos escolares han puesto en marcha Aulafilm en sus aulas, en fase beta, han remarcado “su capacidad de despertar en los jóvenes la capacidad de interpretar de forma crítica el lenguaje audiovisual y fomentar la apreciación del arte cinematográfico en toda su riqueza y diversidad”.

Entre los asistentes también intervino Javier Angulo, director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), quien aportó su propia experiencia y ofreció su colaboración para sumarse a la plataforma Aulafilm. También pidió la implicación de todos los organismos, públicos y privados, para atender a los jóvenes que están hambrientos de cine y, que en muchas ocasiones no han pisado las salas en su vida”.

Más de 100 títulos en un catálogo diverso

El propósito de Aulafilm es facilitar en el ámbito educativo el acceso al rico y variado patrimonio cinematográfico español e internacional. Actualmente su catálogo — en constante ampliación— está compuesto  por 100 títulos seleccionados tanto por su relevancia cultural, como por su valor artístico y pedagógico.

El catálogo de Aulafilm está compuesto por una amplia y diversa selección de títulos de distribuidoras como Avalon, Mercury Films, A Contracorriente Films, Karma Films, Wanda Visión, Pirámide Films, Rita & Luca Films y Pack Màgic. 

Dentro del catálogo, destacan películas imprescindibles del cine español (El espíritu de la colmena’, ‘Plácido’, ‘El verdugo’ o ‘Bienvenido, Míster Marshall’); obras de grandes autores del cine francés como François Truffaut (Los 400 golpes’, ‘Besos robados’, ‘Tirad sobre el pianista’) o valiosas películas de cinematografías que no llegan fácilmente al público de ciudades pequeñas y al ámbito rural, como Mandarinas’ (Georgia), Papuzsa’ (Polonia), Rams, el valle de los carneros’ (Islandia) o Buda explotó por vergüenza’ (Irán). Igualmente, están disponibles en la plataforma éxitos recientes del cine de animación (El Principito’, ‘El niño y el mundo’, ‘La tortuga roja’, ‘La canción del mar’), sin olvidar premiados documentales contemporáneos (Citizen Four’, ‘Mañana’, ‘¿Qué invadimos ahora?’, ‘Pina’, ‘Page One’)…

Leonor Casco, directora del IES Pedro de Valdivia, de Villanueva de la Serena (Extremadura), destacaba la variedad de un catálogo que “nos ha permitido conocer un tipo de cine que, de otra manera, no estaría accesible en pueblos como el nuestro”.

Marta Nieto, responsable de Proyectos Educativos de Drac Màgic, apuntaba que “el alumno ya es un consumidor compulsivo de contenidos audiovisuales, pero hay que formarle para que sea un espectador con capacidad crítica”. En la misma línea, Ángel Gonzalvo, coordinador de Un Día de Cine y al frente del departamento de Educación de Gobierno de Aragón, coincidía en que “estos proyectos educativos son necesarios para formar desde una doble vertiente: la alfabetización audiovisual y el crecimiento personal de unos jóvenes cuyo lenguaje ya es el audiovisual”.

También participó en el acto Jose Canales, director de la Escuela Ideo, un centro educativo madrileño referencia en innovación, explicó que “nuestros docentes ya trabajan con el audiovisual como una herramienta transversal a todas las materias. Con el propósito del disfrute, pero sobre todo, para la adquisición de conocimiento y para el enriquecimiento personal”.

“La sensibilización cinematográfica ha enriquecido mucho a todos nuestros proyectos educativos, pero los docentes somos los primeros que tenemos que educar nuestra mirada e integrar el cine en nuestra pedagogía”, afirmaba Jose Luis Cruz Gutierro, profesor de otro colegio participante de la fase beta, el CEIP 12 de octubre en Don Benito (Extremadura).

El equipo docente de estos centros tiene a su disposición la plataforma para desarrollar sus propios proyectos educativos, con el asesoramiento y acompañamiento del equipo pedagógico de Aulafilm.

Aulafilm es una iniciativa privada de emprendimiento social impulsada por la agencia de gestión cultural Las Espigadoras, con la colaboración de la plataforma de cine bajo demanda Screenly, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de las Ayudas a la Modernización y la Innovación en las Industrias Culturales.

Crítica: ‘Swiss Army Man’

Sinopsis

Clic para mostrar

Hank (Paul Dano) está perdido en una isla desierta y no tiene ninguna esperanza de volver a casa. Pero todo cambia un día cuando un cadáver llamado Manny (Daniel Radcliffe) llega a la orilla; los dos se hacen enseguida amigos y acaban embarcándose en una aventura épica que devolverá a Hank la mujer de sus sueños.

Crítica

Cuando lo absurdo esconde algo más trascendental.

Llega a las carteleras ‘Swiss Army Man’, pero esta ganadora de Sitges y azote de los críticos de Sundance se estrena de un modo poco merecido pues va a estar muy poco presente. Y si, esta es una crítica y mi anterior argumento no pertenece a un artículo de noticias. Escribo y opino que va a poder ser vista por demasiada poca gente pues pertenece a un cine gamberro que no solo le gusta a mi perturbada mente, sino a toda una generación de personas que disfruta en el cine viendo algo sinvergüenza y distendido.

El público que ha crecido y madurado con el Harry Potter de Daniel Radcliffe puede comprobar cómo este actor ha dejado atrás a ese personaje (aunque ya lo viene haciendo con películas como ‘Horns’ o ‘Victor Frankenstein’ y lo hará con ‘Imperium’). Lo curioso es que tenga que recurrir a producciones a priori inmaduras como esta para conseguir sacar a delante una carrera más firme. Films que en principio pueden parecer que solo buscan provocar. Así lo sugiere el zombie que se tira pedos, tiene erecciones que se usan como brújula, emana agua por la boca…¡Y mucho más! Como el título indica, es una auténtica navaja suiza humana. Desde luego no estoy de acuerdo con la clasificación para mayores de 12 años que se le ha otorgado, ni se os ocurra llevar a mentes tan jóvenes a trastornarse con este largometraje. Las sucesivas ocurrencias de Kwan y Scheinert (los Daniels) mantienen expectantes al espectador. Es tremendo descubrir la serie de disparates que se pueden rodar con un naufrago y un muerto. Aunque el ritmo traza una onda casi sinusoidal por lo general se conserva muy por encima del de producciones mucho más destacadas y políticamente correctas.

Pero a pesar de lo hilarante que puede parecer todo ‘Swiss Army Man’ tiene un final sorprendente y con un giro de lo más serio y emocional. A medida que la película avanza se desenmascara un mensaje casi filosófico y existencialista. Y es que a veces hay que descender a la locura para hacer aflorar los dilemas que los humanos tienen y los animales no. «Pozos profundos deben ser cavados si quieres agua clara» que decía una canción de Rammstein.

El casi inmóvil trabajo de Radcliffe viene respaldado por la perpleja interpretación de Paul Dano, un actor que viene demostrando desde bastante antes su madurez artística. Y por si fuese poco otro talento joven da la puntilla, Mary Elizabeth Winstead.

Por desgracia hay quien se empeña en que este tipo de películas siga siendo motivo de culto y poco más. Parece que no se tiene en cuenta que haya ganado premios en festivales como Sitges o Sundance, del cual salieron nombres como Tarantino, James Wan o Kevin Smith). Lo cierto es que me ha costado y esto es lo más serio que me sale a la hora de escribir sobre esta locura de película, pero os la recomiendo si tenéis un sentido del humor abierto y buscáis algo radicalmente diferente. Ya me diréis si habéis conseguido evitar salir tarareando su pegadiza banda sonora.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de febrero de 2017. Título original: Swiss Army Man. Duración: 95 min. País: EE.UU. Director: Dan Kwan, Daniel Scheinert. Guión: Dan Kwan, Daniel Scheinert. Música: Andy Hull, Robert McDowell. Fotografía: Larkin Seiple. Reparto principal: Paul Dano, Daniel Radcliffe, Mary Elizabeth Winstead, Timothy Eulich, Richard Gross, Marika Casteel, Aaron Marshall, Antonia Ribero, Shane Carruth. Producción: Cold Iron Pictures, Tadmor, Astrakhan Film SB, Blackbird Films. Distribución: Walt Disney Pictures. Género: comedia, fantástico. Web oficial: http://swissarmyman.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil