Palmarés de Documenta Madrid 2024

Ganadoras, La hojarasca de Macu Machín y Bajo un sol azul de Daniel Mann

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha dado a conocer esta noche en la sala Azcona de Cineteca Madrid las películas ganadoras de su 21º edición. La lectura del palmarés ha sido realizada por el Comité de Programación, formado por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y director de programación de Filmadrid; Ruth Somalo, programadora en DOC NYC y presidenta de la Junta Directiva del Flaherty International Film Seminar; Karina Solórzano, programadora de FICUNAM y FiC Valdivia; e Ivan Granovsky, comisario general de CATAPULTA, acompañados por Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, y los jurados de las categorías a competición.

El jurado ha premiado ocho filmes, elegidos entre los 13 títulos de la Competición Nacional, los 13 de la Internacional y los 4 proyectos finales, todo ellos seleccionados a su vez de entre las 1.566 películas de 20 nacionalidades distintas que concurrieron a la convocatoria de este año.

Competición Nacional: Mejor Película y Fugas

El jurado de la Competición Nacional, formado por Guilherme Blanc, comisario e investigador de cine de Portugal; Joseph Morder, director, actor, guionista y periodista francés; y Virginia Pablos, directora de festival, programadora de cine y gestora cultural en Países Bajos, Reino Unido y Portugal, ha otorgado a La hojarasca, de Macu Machín, el Premio del Jurado a Mejor Película Nacional, dotado con 10.000 €. El jurado, en su deliberación, ha decidido conceder este premio a este trabajo “por ser una película que muestra un impresionante ejercicio de estilo y forma entre géneros. Esta es una obra que es un gesto artístico de amor a sus personajes, al paisaje y al cine. Por un trabajo magistral, y por la capacidad de abandono de los tres protagonistas que dan origen a una experiencia fílmica mágica”.

El mismo jurado ha otorgado el Premio Fugas a la innovación y voluntad de cruzar fronteras, dotado con 5.000 €, a la película Natsu no uta. Canciones de Verano, de Jorge Suárez Quiñones-Rivas, “por ser una experiencia de cinematografía telúrica, que contiene el cuerpo y el alma del cine y la vida al mismo tiempo. Por un dominio formal en super 8 con toda su sensibilidad”.

Además, el jurado de la Competición Nacional ha querido conceder una mención especial a Los restos del pasar, de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo, “por ofrecer una reflexión arrolladora de un colectivo prometedor que usa un hilo conductor lleno de asociaciones sobre lo que quedará de nosotros después de nuestra partida”.

Competición Internacional: Mejor Película y Fugas

El Premio del Jurado a la Mejor Película Internacional, dotado con 10.000 €, ha sido para Bajo un sol azul (Under A Blue Sun/Mitahat Le Shemesh Khula), de Daniel Mann. El jurado, compuesto por Ehsan Khoshbakht, director, programador de cine y director de festivales de cine en Reino Unido e Irán; Marusya Syroechkovskaya, directora, productora y artista visual rusa; Sara Barquinero, filósofa y novelista española, ha definido esta película como “una obra que vincula lugares en los que han sucedido atrocidades con la representación distorsionada que de ellos hacen los medios de comunicación, y que tristemente refleja la trágica situación de la zona hoy.

Ese mismo jurado ha otorgado el Premio Fugas a la innovación y voluntad de cruzar fronteras, dotado con 5.000 €, a la película La ciudad de los poetas (City Of Poets), de Sara Rajaei. En palabras del jurado, esta película es “una sutil aproximación a la realidad de las mujeres iraníes que utiliza archivos personales a falta de una historia oficial que reconozca tanto su pérdida de derechos como su lucha por recuperarlos”.

Premio Joven CineZeta

Dulcinea, de Paloma Polo, ha recibido el Premio Joven CineZeta a la Mejor Película Nacional, otorgado por el equipo de CineZeta, programa de Cineteca Madrid que incorpora a diez jóvenes menores de 26 años en su primera experiencia como programadores de cine. Este jurado, que en la edición actual ha estado compuesto por Anna Enguix-Carrasco, Daniel Cortiñas Laíño, Elena Gosálbez Tomé, Gabriela Arranz, Laura Vargas Cuadros, LuisMi Quevedo Peñaranda, Nacho Cea, Nadia Hidalgo, Nicolás Fernández-Montes y Pablo Álvarez-Hornia, ha valorado en su deliberación “su recuperación de imágenes de archivo y creación de un imaginario audiovisual que nos mueve a la acción a través de una protagonista que desconocíamos y un juego de voces de personajes anónimos. Un documental con una técnica que combina, de forma excepcional, la dualidad entre la memoria y el archivo creado».

Premio Corte Final

En Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, el jurado ha estado formado por Cristina Cámara, historiadora del arte y gestora cultural española; Laura Matías, gestora cultural y coordinadora de Talento en la ECAM; y María del Puy Alvarado, fundadora y productora en Malvalanda. Este jurado ha otorgado el Premio Corte Final, dotado con 5.000 €, a El vol de la Cigonya, de  Soumaya Hidalgo Djahdou y Berta Vicente Salas, “por su profunda exploración de la identidad, el legado cultural y la reconciliación madre-hija, a través de una narración conmovedora, y que da voz a algunos de los desafíos a los que se enfrentan las mujeres musulmanas y emigrantes.”

Este mismo trabajo, que pronto finalizará su producción y podrá ver la luz, se ha alzado también con el Premio de Distribución Agencia Freak, otorgado por Agencia Freak.

Premio del Público Cineteca Madrid

Los espectadores del festival, gracias a su voto en sala tras los visionados, han contribuido al palmarés del festival con su elección de mejor película nacional e internacional. El Premio del Público Cineteca Madrid en la Competición Internacional, dotado con 1.000 €, ha sido para La historia se escribe de noche, de Alejandro Alonso Estrella; y el Premio del Público Cineteca Madrid en la Competición Nacional, dotado también con 1.000 €, ha sido para Mitología de barrio de Alejandro Pérez Castellanos, Antonio Llamas y Jorge Rojas, integrantes del colectivo espírituescalera.

Una clausura audiovisual en directo

Fernando Vacas, artista inquieto que se mueve entre la tradición y la vanguardia, cerró el acto de entrega de galardones con un viaje entre la electrónica y las texturas musicales, de lo floral a lo orgánico, del flamenco al avant garde, del minimalismo al barroco más obtuso, sonorizando en directo la proyección de piezas restauradas y digitalizadas de José Val Del Omar.

Con la referencia artística de David Lynch, la inspiración de los surrealistas franceses y la huella de artistas como Julio Romero de Torres o el propio Val del Omar, Fernando Vacas dio una vuelta de tuerca a la piezas del creador granadino. Samplers, bases flamencas antiguas, su propia voz en directo y aromas de un Albaicín más de Berlín que de Granada, fueron las herramientas con las que Vacas honró el legado de Val del Omar.

Este proyecto, especialmente creado para Documenta Madrid, ha sido posible gracias a la colaboración de Gonzalo Sáenz de Buruaga (Presidente del Archivo Val del Omar) y Piluca Baquero (Directora del Archivo Val del Omar).

Documenta Madrid 2024

Documenta Madrid que ya ha alcanzado su 21ª edición (celebrada del 28 de mayo al 2 de junio) se ha convertido en el punto de encuentro del cine contemporáneo documental y de no-ficción, donde la cultura audiovisual se vive como una experiencia colectiva y se descubren nuevas formas de creación sin importar su definición, duración, género o categoría. Este año, Documenta Madrid ha contado con los ciclos fuera de competición distribuidos en cuatro espacios, además de la sede principal en Cineteca: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Filmoteca Española, Fundación Casa de México en España y Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM) como sedes participantes. También colaboran Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid, Intermediae Matadero y Madrid Film Office.

Documenta Madrid cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (ACE) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA); y con la colaboración de Instituto Francés, Foro Cultural de Austria y Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

Arranca Documenta Madrid 2023

Se inicia la vigésima edición que terminará el 7 de mayo

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, da comienzo esta tarde a su edición número 20. El acto de inauguración contará con la presencia de Narimane Mari, quien presentará el mediometraje inaugural ‘Holy Days’, así como con el comité de Programación, formado por Javier H. Estrada, Karina Solórzano, Iván Granovsky, Ruth Somalo y Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

Documenta Madrid 2023 arranca a las 20:30 horas en la Sala Azcona de Cineteca con la presentación de ‘Holy Days’, película estrenada mundialmente en el FID Marseille 2019, en la que un hombre cava su tumba para enterrarse en ella mientras los elementos de la naturaleza tratan de impedírselo. Tras la proyección, la actuación musical titulada ‘Attraction Holy Days’, a cargo de Cosmic Neman (sintetizador y percusiones), Lori Schenberg (sintetizador Buchla) y Quentin Rollet (saxofones y sintetizador), pondrá fin a la jornada de apertura del festival. La extraordinaria importancia que Narimane Mari otorga al papel de la música y lo sonoro en sus películas se pone de manifiesto en este concierto creado e interpretado por los colaboradores habituales de la cineasta.

Narimane Mari es la protagonista de un ciclo retrospectivo en el Museo Reina Sofía, una de las sedes colaboradoras de la 20 edición de Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte. El ciclo Mejor ser que obedecer. El cine de Narimane Mari presentará del 3 al 13 de mayo un recorrido por las películas de una de las autoras de culto fundamentales del cine internacional, cuya obra se caracteriza por trascender las fronteras entre documental, cine experimental y ficción, así como por explorar nuestra percepción y, en último término, tratar sobre la capacidad del cine de dar forma a la realidad.

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, punto de encuentro internacional entre creadores, profesionales y público, alcanza su vigésima edición en 2023, que se celebra del 3 al 7 de mayo. A lo largo de sus veinte años de vida, el festival ha mantenido su compromiso con una forma abierta y plural de entender el género documental, acompañando y fomentando nuevos modelos y autores, aliándose con el impulso de descubrimiento que caracteriza a este género cinematográfico, y premiando la innovación y el buen hacer.  En esta edición, liderada por Luis Parés, director artístico de Cineteca Madrid, el festival es más que nunca el buque insignia de Cineteca y el símbolo de una cinefilia inconformista e inquieta, una ventana al mundo, a sus conflictos y a sus quimeras, con una visión rigurosa pero humana, que transforma al espectador en agente activo del encuentro, afianzándose como un evento articulador e indispensable de la cultura madrileña. En su edición número 20, el festival tiene como objetivo recuperar la experiencia audiovisual colectiva entendida como una actividad de imprescindible diálogo entre el espectador y el cine.

Las tres secciones de este año suman una dotación de más de 36.000€ en premios en metálico. Las Secciones Competitivas Internacional y Nacional coinciden en entregar cada una de ellas tres premios: el Premio del Jurado a la Mejor Película, dotado con 10.000€ para cada sección; el Premio Fugas, dotado con 5.000€ también para cada sección; y el Premio del Público Cineteca Madrid, con 1.000€ de dotación por sección, último fallado mediante votación de los espectadores. Por su parte, las películas seleccionadas para Corte Final optarán a un premio en metálico dotado con 4.000€. Además, el jurado podrá conceder una mención especial por cada categoría —Competición Nacional, Competición Internacional y Corte Final—, dotada con diploma. Y las películas de la Sección Competitiva Nacional optarán también a recibir el Premio CineZeta otorgado por los jóvenes programadores de CineZeta, en Cineteca Madrid, dotado también con diploma.

Relatos autobiográficos o historias con un trasfondo político y social son algunos de los temas en torno a los que giran las 25 películas que participan en las competiciones Internacional y Nacional de Documenta Madrid. De las películas a concurso, un estreno mundial y diez estrenos en España.

Documenta Madrid 2023 está organizado por Cineteca Madrid con la financiación del Gobierno de España (ICAA). Cuenta con el Museo Reina Sofía, Filmoteca Española y ECAM como sedes colaboradoras; con la colaboración de Madrid Film Office.

Dos documentales se estrenan esta semana en CaixaForum+

‘Miró íntim’ y ‘Hidden Letters’, disponibles desde el 20 de abril en la plataforma gratuita de streaming

La Fundación ”la Caixa” lanzó a finales de 2022 su plataforma online gratuita CaixaForum+. En su catálogo especializado en difusión cultural y científica se pueden encontrar series, pódcast, documentales, películas, arte digital, programas de divulgación, entrevistas, conciertos y óperas, y un largo etcétera de formatos en torno a nueve temáticas: artes visuales y plásticas, artes escénicas, música, literatura, pensamiento e historia, cine, arquitectura y diseño, ciencias de la vida, y ciencias físicas. La plataforma CaixaForum+ ya está disponible para dispositivos móviles y tabletas a través de la aplicación, que puede descargarse en la App Store (iOS) o en Google Play (Android). También se puede acceder a los contenidos desde la web caixaforumplus.org y, en televisores inteligentes, mediante AirPlay y Chromecast.

Nos acaba de llegar el anuncio de dos nuevos títulos para la plataforma de Streaming. CaixaForum+ estrenará ‘Miró íntim’, de Meritxell Colell y Jordi Morató, y ‘Hidden Letters’, seleccionada para los Óscar y dirigida por Violet Du Feng, este jueves 20.

‘Miró íntim’

A lo largo de su vida, Joan Miró conservó obras, dibujos y esbozos que le permitían mantener un contacto emocional con su obra y tejer vínculos con su familia. Así, dedicó y regaló obras a su esposa, Pilar Juncosa; a su hija, Dolors Miró, y, con los años, a sus nietos, David, Emili, Joan y Teo.

Con la llegada de un nuevo depósito de 59 obras pertenecientes a la familia, se inicia el proceso de investigación y concepción de la exposición Miró. El legado más íntimo, que abre una puerta al Miró más personal. Mientras asistimos al proceso de creación de la exposición, el film Miró íntim, dirigido por Meritxell Colell y Jordi Morató, propone un viaje a través de los espacios de trabajo y vida del artista, de los recuerdos de su nieto Joan Punyet y de fotografías y correspondencias entre el propio Miró y su familia. El documental es una producción de la Fundació Joan Miró con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”.

‘Hidden Letters’

El 20 de abril, y con motivo de la cita anual con el Día del Libro, CaixaForum+ estrenará el documental ‘Hidden Letters’ (2022), dirigido por Violet Du Feng y seleccionado para la 95.ª edición de los Premios Óscar. Durante siglos, las mujeres en China fueron forzadas a matrimonios opresivos y se les prohibió aprender a leer y escribir. Para hacer frente a esto, desarrollaron y compartieron un lenguaje secreto entre ellas, llamado nushu. Escritas en forma de poemas y canciones con plumas de bambú en abanicos y pañuelos de papel, estas «cartas ocultas» unieron a generaciones de mujeres chinas en un sistema clandestino de hermandad, supervivencia y esperanza.

Abarcando el pasado y el presente, ‘Hidden Letters’ sigue a dos mujeres chinas conectadas por su fascinación por el nushu y el deseo de proteger su legado. En Jiangyong, Hu Xin trabaja como guía del Museo del Nushu y aspira a dominar esta escritura antigua tras la ruptura de su matrimonio. En Shanghái, Simu es una apasionada de la música y el nushu, pero las perspectivas matrimoniales amenazan con poner fin a sus estudios de ambas disciplinas.

Cinco de los mejores documentales sobre true crimes

Los peores crímenes retratados en distintos documentales

Llevamos ya un tiempo en el que los documentales sobre true crimes se han hecho muy populares, aquí ya os contamos de 9 ocurridos en España. El conocer las terribles mentes que se encuentran detrás de crímenes reales es algo que gusta. O intentar averiguar quien ha sido si no se ha logrado encontrar al culpable de crímenes sin resolver.

Hoy os traigo una pequeña lista de los que más me han gustado, ya sea por como está rodado y contado el documental o por la historia que en él se cuenta. Sin duda hay muchos más documentales de este estilo, no creo que sea la única lista que os haremos del tema, pero estos son los que más me han hecho reflexionar sobre las cosas que es capaz el ser humano de hacer y también como la justicia no siempre hace bien su trabajo.

The Staircase’ de Jean-Xavier de Lestrade.

‘The Staircase’ narra la apasionante historia de Michael Peterson, un novelista acusado del asesinato de su esposa Kathleen después de que esta apareciera muerta a los pies de una escalera en su casa, y de los 16 años de batallas judiciales que sucedieron al incidente. Los nuevos episodios de esta popular serie basada en un crimen real se estrenarán a la vez que los originales. Matthieu Belghiti y el oscarizado Jean-Xavier de Lestrade producen la serie, siendo este último el director.

Este documental se encuentra en Netflix mientras que hace poco se realizó una serie basada en el caso que podemos ver en HBO Max de la que os habló aquí.

 

Un golpe maestro (Evil Genius)’ de Barbara Schroeder y Trey Borzillieri

La verdad detrás de un caso criminal extraordinario, conocido como el “robo del atacante de la pizza”, sale a la luz en la serie documental de cuatro episodios de Netflix ‘Un golpe maestro (Evil Genius)’ En 2003, en Erie, Pensilvania, un robo que salió mal y un aterrador asesinato público capturaron la atención de la nación y una extraña colección de acaparadores, marginados y transgresores de la ley del Medio Oeste juegan al gato y al ratón con el FBI.

El caso Watts: El padre homicida’ Jenny Popplewell

En 2018, Shanann Watts, de 34 años y sus dos hijas pequeñas fueron dadas por desaparecidas en Frederick (Colorado). A medida que los desgarradores detalles del suceso iban saliendo a la luz, la historia se conviritió en noticia en todo el mundo. Recurriendo exclusivamente a imágenes y documentos de archivo – que incluyen publicaciones en las redes sociales, grabaciones de las fuerzas del orden, mensajes de texto y vídeos domésticos nunca vistos – la directora Jenny Popplewell elabora un análisis cautivado y veraz sobre una investigación policial y un matrimonio que se desmoronaba.

‘Paradise Lost’ de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky

 Una serie de tres documentales en los que vamos conociendo los asesinatos de los niños de Robin Hood Hill. Tres adolescentes terminaron encarcelados sin pruebas que los lograsen inculpar, por culpa de los prejuicios.

Tenéis los tres documentales en la plataforma HBO max.

‘The Jinx: El gafe’ de Andrew Jarecki

Documental de seis episodios donde se expone información que durante mucho tiempo estuvo oculta y que fue descubierta durante una investigación realizada por un equipo a lo largo de siete años, sobre una serie de crímenes sin resolver y el hombre sospechoso de estar involucrado: Robert Durst, heredero de una familia multimillonaria de Nueva York. El documental fue realizado con la colaboración de Durst y tiene un final tremendo.

Lo podéis ver en HBO Max.

Presentada la nueva edición de Documenta Madrid

Con 24 películas a competición y cuatro proyectos en Corte Final

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine organizado por el Área del Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha presentado esta mañana en la Sala Azcona de Cineteca Madrid la programación de su 19ª edición. El acto ha contado con la participación de Jorge Moreta, coordinador del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid; Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid; los comisarios artísticos invitados de esta edición Mariana Barassi y Diego Rodríguez; así como representantes de las sedes e instituciones colaboradoras.

Documenta Madrid 2022 tendrá lugar en formato presencial entre el 24 y el 29 de mayo en Cineteca Madrid, como sede principal, Museo Reina Sofía y Filmoteca Española, y del 30 de mayo al 5 de junio online a través de Filmin. Los comisarios artísticos del festival, Mariana Barassi y Diego Rodríguez, han señalado que en esta edición “Documenta Madrid 2022 busca, sobre todo, el contacto con el público, con la ciudad, con la creación contemporánea. La experiencia colectiva (la piel, el tacto, la mirada) que define finalmente a la vida, convierte la relación del uno con el otro en el verdadero motor que queremos trasladar a lo audiovisual. Por ello, esta edición será un impulso hacia la experiencia audiovisual colectiva, entendiéndose como una exhibición activa de imprescindible diálogo entre el espectador y la creación. El festival quiere atravesar las pantallas, abrir y extender su programación a todos los madrileños y madrileñas, así como a todas las personas amantes del cine que, año tras año, se mantienen fieles a esta cita. Para ello, buscará explorar nuevas formas de ver las películas para favorecer una mirada cómplice y activa, crítica con lo que hacemos, con lo que vemos, con lo que sucede a nuestro alrededor”.

Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, ha declarado que “este año, el festival se celebra en tiempos tristes, la actualidad mundial se presenta como un escenario agitado, donde la barbarie y la sinrazón se abren camino y generan más preguntas que respuestas sobre nosotros mismos, como comunidad, como ecosistema. Pensamos que el documental tiene esa capacidad de cuestionar el presente y generar espacios de reflexión colectiva. Ahora más que nunca necesitamos poner en primer plano el género documental como agente mediador y creador de pensamiento, y convertir los espacios de encuentro en foros de convivencia, de creación y de paz”.

24 títulos competirán en la Sección Oficial y cuatro proyectos formarán parte de Corte Final

Historias locales y cercanas, homenajes y testimonios familiares, ensayos políticos o relatos autobiográficos son algunos de los temas en torno a los que giran las 24 películas que participan en las competiciones Internacional y Nacional de Documenta Madrid, siendo 12 de ellas producciones firmadas por nombres femeninos y 12 por masculinos.

Los 12 títulos que componen la Competición Internacional serán Rewind & Play de Alain Gomis, un film que recoge descartes hasta hoy inéditos de una entrevista en 1969 al legendario pianista y compositor de jazz Thelonius Monk, How Do You Measure a Year? de Jay Rosenblatt, All About My Sisters de Wang Qiong, Un usage de la mer de Fabrizio Polpettini, Abrir Monte de María Rojas Arias, Luminum de Maximiliano Schonfeld, We Love Life de Hana Vojáčková, Malintzin 17 de Mara Polgovsky y Eugenio Polgovsky y When There Is No More Music to Write, and Other Roman Stories de Éric Baudelaire, todos ellos estrenos en España. Completarán la Competición Internacional Nazarbi de Maryam Tafakory, Nuclear Family de Travis Wilkerson y Erin Wilkerson y A Human Certainty de Morgan Quaintance.

La Competición nacional contará con otras 12 películas: el estreno mundial de Monte Tropic, una historia del confinamiento, de Andrés Duque; los estrenos en España de El sembrador de estrellas, de Lois Patiño y Agrilogistics de Gerard Ortín Castellví tras el paso de ambos por la Berlinale;  Aftersun, de Lluís Galter, Argileak (Los que hacen luz) de Patxi Burillo Nuin, El día que volaron la montaña de Alba Bresolí Aliberch, Una planta en el desierto de Claudia Sánchez, La visita y un jardín secreto de Irene M. Borrego, Los caballos mueren al amanecer de Ione Atenea, Tolyatti Adrift (Tolyatti a la deriva) de Laura Sisteró, Pez volador de Nayra Sanz Fuentes, y Un cielo impasible de David Varela.

Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, ha seleccionado este año cuatro proyectos: Sumario 3/94 de Abel García Roure, Cuba y la noche de Sergio Fernández Borrás, Alén Mar de Andrés Sanjurjo y Remember my name, de Elena Molina.

Retrospectivas y pases especiales

Del 23 de mayo al 25 de junio el público podrá disfrutar del ciclo Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo que Documenta Madrid y el Museo Reina Sofía dedican al cine de Gonzalo García-Pelayo. Entre las 13 películas que forman la retrospectiva se encuentran Manuela, Vivir en Sevilla, Frente al mar, Corridas de alegría y Rocío y José de García-Pelayo, que dialogarán con la obra de jóvenes cineastas y artistas contemporáneos que se sitúan en el terreno de la contracultura contemporánea como Juana Dolores, Marta Valverde, Ian de la Rosa, José Luis Tirado, Ignacio G. Merlo, Concha Barquero y Alejandro Alvarado.

Del 24 al 29 de mayo y con motivo del centenario del nacimiento de Jonas Mekas en diciembre de 1922, Documenta Madrid y Filmoteca Española se unen a la iniciativa mundial de conmemoración de este referente absoluto del cine de no ficción con la retrospectiva Jonas Mekas. Destellos de vida. Un ciclo que busca redescubrir y dar a conocer el trabajo cinematográfico del creador a la vez que colectivos y cineastas dialogan y debaten con su obra creando algo vivo que trasciende la sala de cine e inunda la calle. Seis películas de Mekas como Birth of a Nation, Lost Lost Lost o Reminiscencias de un viaje a Lituania interactúan con la obra de creadores contemporáneos influidos por su trabajo como Orquestina de Pigmeos, Meritxell Colell, Efrén Cuevas o Nuberu Bagu.

La entrega de premios de la 19ª edición de Documenta Madrid tendrá lugar el domingo 30 de mayo a las 20:00h en Cineteca Madrid. Tras el anuncio de las películas premiadas tendrá lugar la proyección del episodio musical Terminal Norte, de la gran cineasta latinoamericana Lucrecia Martel, a la que seguirá una actuación de la artista Verde Prato. Un diálogo entre dos mujeres que ahondan en sus tradiciones musicales para encontrar una identidad fuerte e insobornable a través de un viaje en dos direcciones, de la sororidad a la alegría, de la música a la identidad.

Filmin: Secciones Perspectivas y Foco Dentro Cine

La vertiente online de Documenta Madrid se inaugurará en Filmin el 30 de mayo extendiéndose hasta el 5 de junio con la proyección de 13 películas en exclusiva. La sección Perspectivas se nutrirá de algunas de las mejores creaciones de 2021, que por su calidad y valioso interés merecen ser vistas, admiradas y reconocidas en esta 19ª edición del festival.  A virxe roxa de Marcos Nine, Bienvenido Mr. Banksy de Carlos A. Quirós, D’ombres de Joan Tisminetzky, Cantando en las azoteas de Enric Ribes Reig, Margarita Ledo. Parolar cun eu de Xisela Franco Costas, Et pourtant elles étaient là de Carolina Astudillo Muñoz, José Nicolás, Lucien Petitjean y Marta Álvarez, El búnker de Marcos García, At one point they were the same person de Victoria Oliver Farner, y A cinquito, con derecho a tocar de Quiela Nuc y Andrea Beade, son las nueve películas que conforman esta sección.

El Foco Dentro Cine es una trilogía de largometrajes en la que fragmentos de vida de una serie de personajes se entrecruzan formando un puzle complejo y radiante. Cine hecho por adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social que filman e interpretan sus experiencias, traspasando los límites de la representación cinematográfica. En Filmin podrán verse Amor sin ciudad (2020), Las edades sensibles a la luz (2019) la reciente Qué planeta reinaría (2022), tres películas realizadas en el marco de la Escuela Dentro Cine de Cineteca y Matadero Madrid, un proyecto artístico y terapéutico dirigido por Pedro Sara y Violeta Pagán.

Nueva sección Vaya Panorama

Como novedad en esta edición nace Vaya Panorama, una sección que abre una ventana a la creación más arriesgada y apoya una nueva manera de estar en las salas e interactuar con la mirada del espectador. Un espacio de pensamiento en torno a la experiencia de visionado y a los procesos de creación audiovisual dirigido a fomentar nuevas vías en materia de producción, realización y exhibición, siempre desde un pensamiento colectivo. Vaya Panorama invita a artistas, colectivos de creación y programadores que incorporan a sus procesos la porosidad, la prueba o el error, situando la búsqueda y lo inacabado en el centro de sus propuestas. Los cuatro proyectos seleccionados son San Simón 62, de Irati Gorostidi, Mirari Echávarri, ganador de X Films 2021 del festival Punto de Vista; Esto, de Terrorismo de Autor; Qué planeta reinaría de Dentro Cine; y Errores, tecno, espectros, de mediadistancia junto con Blanca Velasco y Abel Hernández El hijo.

Foro Diálogo Documenta Madrid: Presente y futuro del documental en España

También por primera vez, Documenta Madrid presenta un foro profesional sobre el estado actual del cine documental. El primer Foro Diálogo Documenta Madrid: Presente y futuro del documental en España tendrá lugar el viernes 27 de mayo. Entre los temas que analizará se encuentran las causas que impiden un crecimiento sostenible del género documental y, sobre todo, la búsqueda de soluciones para una circulación más robusta de este tipo de obras que nos asemeje a nuestro entorno europeo. De esta manera, Documenta Madrid se configura como un espacio donde creadores, productores, distribuidores, exhibidores, plataformas de VOD, asociaciones y otros agentes de la industria puedan dialogar bajo tres ejes fundamentales: Creación y Producción, Cines y Plataformas y, Distribución, Ventas Internacionales y Festivales. Su objetivo fundamental será convertir Documenta Madrid en el espacio donde los distintos agentes de la industria puedan conversar y trabajar en pos del género documental, y la generación de un libro blanco de recomendaciones para las distintas administraciones en la XX edición de Documenta Madrid. 

Talleres y clases magistrales gratuitas impartidas por la ECAM

Documenta Madrid se alía con la ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid para apostar por la formación y educación de los creadores y profesionales de la industria documental. De la mano de la gran escuela de cine de Madrid se desarrollarán tres actividades gratuitas y con inscripción previa: El sonido en el cine de no-ficción. El caso de El año del descubrimiento, impartido por sus sonidistas Jorge Alarcón y Alberto Carlassare; Taller de sostenibilidad económica, impartido por José Alayón, fundador y productor ejecutivo de El Viaje Films, y Jamie Weiss, encargado de producción internacional; y Taller de sostenibilidad medioambiental de la mano de Eduardo Vieitez y Yolanda Costas, de Crest.

Jurado internacional

El jurado de la Competición Internacional estará compuesto por Christopher Allen, director, productor y fundador y director artístico de UnionDocsCenter for Documentary Art en Nueva York; Javier Olivera, director de cine y artista visual; y Nathalie Trafford, productora. En la Competicion Nacional estará formado por Juana Dolores, actriz, videoartista y escritora; Juan Barrero, director de cine, productor y docente y María Campaña, programadora y escritora. Por último, se encargarán de valorar y apoyar a los proyectos seleccionados en Corte Final un jurado 100% femenino: Ana Puentes, directora de cine, productora y guionista; Arantxa Aguirre, directora de cine y escritora; y Serrana Torres, directora de cine y productora.

Por segunda vez, Documenta Madrid contará con un jurado de la juventud compuesto por diez miembros de CineZeta, el equipo de jóvenes programadores de Cineteca, quienes tendrán la responsabilidad de otorgar el Premio Joven CineZeta a la mejor película de entre aquellas que compiten en la sección nacional. Conforman este jurado Noah Jeanne Benalal Levy, Irene Castro Rivas, Irati Cubero Azpiritxaga, Matías Gonzalo Rebolledo Rivera, Miguel Guindos López, Ana Jiménez Pita, Aitana Martínez Ortas, Bojana Ristic, Javier Rodríguez Fernández y Anxo Solián Lage.

Más de 36.000 euros en premios en metálico

Las tres secciones este año suman una dotación de más de 36.000€ en premios en metálico. Las Secciones Competitivas Internacional y Nacional coinciden en entregar cada una de ellas tres premios: el Premio del Jurado a la Mejor Película, dotado con 10.000€ para cada sección; el Premio Fugas, dotado con 5.000€ también para cada sección; y el Premio del Público Cineteca Madrid, con 1.000€ de dotación por sección, último fallado mediante votación de los espectadores. Por su parte, las películas seleccionadas para Corte Final optarán a un premio en metálico dotado con 4.000€.Además, el jurado podrá conceder una mención especial por cada categoría —Competición Nacional, Competición Internacional y Corte Final—, dotada con diploma. Y las películas de la Sección Competitiva Nacional optarán también a recibir el Premio CineZeta otorgado por los jóvenes programadores de CineZeta, en Cineteca Madrid, dotado también con diploma.

Un total de 930 películas de 77 nacionalidades diferentes se han inscrito para participar en las secciones de esta edición. De ellas, 271 son producciones o coproducciones españolas. La sección Corte Final, dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, ha recibido un total de 36 inscripciones de proyectos que cuentan con un corte avanzado de montaje.

Entidades patrocinadoras y colaboradoras

Documenta Madrid 2022 está organizado por Cineteca Madrid con la financiación del Gobierno de España (ICAA). Cuenta con el Museo Reina Sofía y Filmoteca Española como sedes colaboradoras; con la colaboración de ECAM y Madrid Film Office; y con el apoyo de Filmin e Instituto Confucio de Madrid.

Estamos cerca de la séptima edición del 3XDOC / Encuentro de creadores

Contará con el belga Eric Pauwels y la productora y guionista catalana Marta Andreu

La asociación dedicada al cine documental DOCMA celebrará del 15 al 19 de septiembre en el Cine Estudio del CBA y el Goethe-Institut Madrid la séptima edición del ‘3XDOC / Encuentro de Creadores’, dedicada este año al cine documental más íntimo y universal característico del cine ensayo y la mirada autobiográfica. Cientos de cineastas, artistas, investigadores y amantes del cine y de las artes visuales se darán cita durante cinco días en Madrid para disfrutar de una programación de cine, actividades formativas y encuentros que contarán con la participación del cineasta Eric Pauwels, considerado uno de los grandes maestros belgas del cine-ensayo, y la productora y guionista Marta Andreu, referente del documental de creación y desarrollo de proyectos.

“3XDOC es una oportunidad única de recuperar la interacción entre creadores españoles y extranjeros; proponemos un marco de pensamiento colectivo y artístico que inspire a los participantes a descubrir nuevos conceptos y contenidos culturales en torno al cine, nuestra herramienta para mirar y entender el mundo” explica Andrea Guzmán, directora de la VII edición del 3XDOC y fundadora de DOCMA.

Cada edición del ‘3XDOC / Encuentro de Creadores’ invita a dos autores para confrontar y relacionar su punto de vista de la realidad a través de sus creaciones y producciones cinematográficas, en un diálogo abierto al público que facilita la transmisión de su particular visión. “La mirada de Pauwels y Andreu conjuga la pasión y la necesidad por la creación subjetiva, con la capacidad para extrapolar estas experiencias de vida y artísticas hacia un lugar de íntima comunión con el espectador. Dos artistas fundamentales para entender el cine documental contemporáneo en su faceta experimental y documental”, explica el coprogramador de la edición y socio de DOCMA, David Varela. Una de las oportunidades que la edición propone para reflexionar a partir de la relación entre sus filmografías será el Encuentro de Creadores en el que Varela moderará la conversación entre ambos artistas el sábado 18 de septiembre en el Cine Estudio Círculo de Bellas Artes.

Eric Pauwels: Un objeto lanzado hacia lo desconocido

La retrospectiva titulada ‘Un objeto lanzado hacia lo desconocido. El cine-ensayo según Eric Pauwels’, dedicada al cineasta y escritor belga, nacido en 1953, incluye nueve obras, cinco de ellas inéditas en España. Su trayectoria como cineasta está marcada desde el inicio por las enseñanzas del padre del cinéma vérité Jean Rouch y gira en torno a tres grandes ejes: el teatro, la etnografía y el cine.

Su filmografía traza un recorrido desde la aproximación al mundo de la danza y los rituales hasta llegar a reflexiones más personales que exploran los formatos del ensayo y el diario. “En el cine ensayo imaginado por Pauwels aprendemos que el acto de filmación y montaje puede ser reinventado en una permanente primera vez”, afirma Guillermo G. Peydró, programador de la edición junto a Varela y comisario de la retrospectiva.

En la inauguración del 3XDOC el día 15 de septiembre en el Cine Estudio, se estrenarán en España dos títulos que permiten un acercamiento a los orígenes de Pauwels como cineasta: Carta a Jean Rouch (1994), una obra dedicada a su maestro decisiva para entender el acercamiento al dispositivo cinematográfico de ambos autores, y Viaje iconográfico: El martirio de San Sebastián (1989), un film-ensayo sobre arte donde realiza un viaje físico y conceptual por la historia de la representación del personaje que le obsesiona. Tras la proyección inaugural, Eric Pauwels participará en un coloquio con el público moderado por Peydró.

El Cine Estudio acogerá también su famosa Trilogía de la cabaña, compuesta por Carta de un cineasta a su hija (2002), un relato iniciático sobre la vida y la muerte, la creatividad y la libertad de la mujer; Los films soñados (2010), una reconstrucción de todas las películas que alguna vez quiso hacer y nunca pudo; y La segunda noche (2016), en la que se pregunta cómo mirará y cómo hará cine tras la muerte de su madre. La construcción de esa nueva mirada se desarrolla en la que es su última película hasta el momento, Diario de septiembre (2019), donde propone una reinterpretación del género del diario autobiográfico y que Peydró destaca como “una gozosa celebración de la vida y del deseo inagotable de hacer cine”.

Además, podrá verse el cortometraje inédito en España Violon phase (1985), influenciado por Rouch y los rituales de posesión a los asistió en Indonesia, en el que filma a la célebre coreógrafa belga Anne Teresa de Keersmaeker bailando en trance al ritmo de la música minimalista de Steve Reich. Las artes también están presentes en la sesión formada por Tres danzas húngaras de Brahms (1990) y Las orillas del río (1991), donde se mezcla la ficción, el documental etnográfico, el relato oral de países remotos y el making of de la propia película.

Pauwels impartirá también una clase magistral el 16 de septiembre en el Goethe-Institut Madrid, una ponencia ilustrada con numerosos extractos de sus películas que será retransmitida por streaming.

Marta Andreu: la agudeza del camaleón

En el 3XDOC se mostrarán una selección de películas producidas recientemente por la cineasta, también guionista y consultora Marta Andreu (Barcelona, 1975), quien también impartirá varias sesiones de formación diseñadas para el 3XDOC, partiendo de una experiencia de más de 20 años en festivales internacionales y laboratorios de desarrollo de proyectos documentales. “Escuchar a Marta Andreu es como adentrarse en una espiral de dudas inevitables que acompañan con ternura (y rigor) los procesos más fértiles de construcción del cine documental”, afirma David Varela, que destaca el perfil camaleónico de Andreu a la hora de abordar todos sus proyectos, ya sea desde la producción, el guion, la distribución o como consultora y docente.

La relación entre el autor y su obra, y la relación entre la obra y su audiencia son dos aproximaciones al proceso creativo que suelen abordarse por separado. Sin embargo, Andreu propone unirlos en el seminario Afinidades Electivas junto a Isona Admetlla, experta en diseño de audiencias, financiación y distribución de cine y desde 2009 Coordinadora del fondo para la cinematografía Berlinale-World Cinema Fund. Para participar en esta actividad, 3XDOC ha publicado en su web una convocatoria dirigida a cineastas con un proyecto en desarrollo, incluso en una fase muy inicial. El encuentro, a caballo entre el seminario y el taller, se celebrará en el Goethe-Institut Madrid durante las mañanas del 16 y 17 de septiembre.

En el Cine Estudio del CBA se mostrarán dos de sus obras más recientes, en las que una vez más, la reflexión sobre la memoria está presente: Amanecer (2018) de la directora colombiana Carmen Torres y Cuchillo de palo (2020) de la paraguaya Renate Costa. Ambas directoras abordan en sus películas la necesidad por conocer el pasado de sus respectivas familias para encontrar un equilibrio en sus vidas.

El día 18 de septiembre en el Cine Estudio la cineasta catalana intervendrá en una sesión especial en torno al proyecto colectivo Ida e volta, realizado entre 2009 y 2013 en el marco del “Laboratorio de retrato filmado” en el Festival Play-Doc. Andreu comentará fragmentos seleccionados de las cinco películas que conforman el proyecto y que surgieron de preguntas como “¿Qué implica atrapar en imagen la existencia del otro?”

“Queremos ir retomando ese espacio en el que la conversación y la mirada unificadora y multiplicada de los espectadores en una gran pantalla nos haga sentir de nuevo próximos”, expresa la directora Andrea Guzmán aludiendo al propósito final de esta próxima edición.

Además de sus sedes Goethe-Institut Madrid y el Círculo de Bellas Artes, la VII edición del 3XDOC impulsada por DOCMA cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), y la colaboración del Centre de l’Audiovisuel à Bruxelles, Alliance Française, Wallonie-Bruxelles International, Wallonie.Be y la Embajada de Bélgica.

Convocatoria abierta para recibir trabajos para el Another Way Film Festival

El festival sobre sostenibilidad tendrá lugar del 21 al 28 de octubre

Ya están abiertas las convocatorias de largometrajes, cortometrajes y guiones de la séptima edición de Another Way Film Festival (AWFF), el festival de cine documental sobre progreso sostenible de Madrid con presencia nacional que se celebrará del 21 al 28 de octubre en formato híbrido. Se puede participar enviando la inscripción hasta el próximo 5 de julio.

El género de los largometrajes presentados deberá ser documental. En el caso de los cortometrajes se podrán presentar trabajos de ficción, documental y animación; y en el de los guiones podrán ser tanto documental como ficción. Para las tres convocatorias, la temática de los trabajos presentados deberá girar en torno al progreso sostenible a través de sus tres pilares: social, económico y medioambiental.

Los largometrajes seleccionados formarán parte de la programación del festival que contará con dos secciones: Oficial e Impacto. Podrán participar en la Sección Oficial aquellas producciones inéditas en Madrid realizadas a partir del 2019, las seleccionadas optarán al Premio Canal Odisea de 3.500€ otorgado por el jurado.

Por otro lado, la Sección Impacto estará destinada a aquellas producciones realizadas a partir del 2017, sin necesidad de que sean inéditas. La finalidad de esta sección es mostrar títulos de temática relevante pero que apenas han tenido distribución.

En ambos casos la duración de los documentales deberá ser entre 60 y 90 minutos y optarán a un Premio del Público por sección.

Para participar en las convocatorias de largometrajes y cortometrajes, se pueden enviar los trabajos a través de la plataforma Film Free Way o entrando en www.anotherwayff.com. A través de la web del festival también se puede participar en la convocatoria de guiones.

Rueda por el cambio

El concurso “Rueda por el cambio”, patrocinado por SIGNUS Ecovalor, el Sistema Colectivo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso, estará centrado en esta edición en las producciones nacionales. Cuenta con la colaboración de EFE Verde, medio colaborador de Another Way Film Festival.

Podrá participar cualquier cortometraje nacional, cuya temática sea acorde, sin importar el género (ficción, documental o animación), siempre y cuando tenga una duración entre 1 y 15 minutos. El Premio del Jurado será de 400€ y el Premio del Público será de 200€.

El jurado de esta cuarta edición estará compuesto por Vicka Durán, creadora y directora del festival Conofest – International (Short) Film Festival; Javier G. Godoy, crítico y comunicador audiovisual, fundador de la web de cine REDRUM; y Azahara, instagrammer enfocada en promover un estilo de vida sostenible.

Guiones por el cambio

El concurso “Guiones por el cambio”, patrocinado un año más por El Gatoverde Producciones, está creado para fomentar e impulsar el desarrollo de proyectos audiovisuales centrados en la búsqueda de soluciones hacia un mundo más sostenible.

Los participantes podrán presentar hasta un máximo de dos guiones por persona, ya sean largometrajes de género documental o de ficción.

El proyecto ganador recibirá 2.000€ para el desarrollo de su guion, una mentoría especializada de cuatro a seis meses a cargo del guionista y director de cine Jaime Bartolomé, y una estrategia digital personalizada para conseguir una mayor visibilidad valorada en 1.000€ a cargo de RosssCammm.

Sobre Another Way Film Festival

AWFF es el festival sobre progreso sostenible de referencia con presencia nacional. Este año celebra su séptima edición del 21 al 28 de octubre en formato híbrido (presencial y online) donde seguirá promoviendo y difundiendo aquella cinematografía que representa de manera integral los valores en torno a la sostenibilidad y el triple balance: social, económico y medioambiental.

Además de la programación cinematográfica, eje central del festival liderado por Marta García Larriu, como en pasadas ediciones también se celebrarán varias actividades paralelas en torno a otros aspectos artísticos, culturales y sociales. De esta manera, AWFF representa una propuesta multidisciplinar y abierta a nuevos públicos a la vez que fomenta la participación ciudadana y el compromiso por el cuidado del entorno.

Patrocinadores

Odisea, canal de televisión de pago especializado en documentales: naturaleza, actualidad y tecnología. Producido por AMC International SE.

SIGNUS Ecovalor, entidad sin ánimo de lucro, responsable de garantizar la correcta gestión medioambiental del neumático al final de su vida útil y dar valor a los materiales procedentes de su reciclaje, promoviendo así la economía circular.

El Gatoverde Producciones, productora madrileña que quiere contribuir al cambio y demostrar que a través del cine es posible avanzar hacia una sociedad más sostenible e igualitaria.

RosssCammm, boutique de branding y marketing digital creada con el objetivo de ayudar a empresas, creativos, emprendedores y proyectos audiovisuales a compartir su mensaje con el mundo.

Presentada la 18 edición de Documenta Madrid

Con un total de 110 películas de 24 países

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine organizado por el Área del Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, se presentó ayer por la mañana en la Sala Azcona de Cineteca su 18ª edición. En el acto, que ha contado con la participación de la Directora general de Programas y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid, María Ballesteros, así como de representantes de las sedes e instituciones colaboradoras, se ha presentado la programación completa de esta edición, que tendrá lugar en formato presencial en Cineteca Madrid, Museo Reina Sofía, Filmoteca Española y Círculo de Bellas Artes entre el 26 de mayo y el 6 de junio y entre el 31 de mayo y el 6 de junio online a través de la plataforma de VOD Filmin. Un total de 110 películas de 24 países conforman el programa, que incluye 8 estrenos mundiales y 29 estrenos en España.

Los comisarios artísticos del festival, Cecilia Barrionuevo -directora artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata-, y James Lattimer -programador de Berlinale Forum- han señalado que el festival “alcanza la mayoría de edad abriendo un espacio para el cine de lo real y todas sus ramificaciones, primero en Madrid, y ahora también para todo el país, a través de las proyecciones online. Nacido como un festival especializado en documentales, desde su origen albergó la semilla de un cine abierto, libre y luminoso. Documenta Madrid, que redobla su apuesta por el cine más allá de su forma, definición, género o duración, ha visto pasar muchas, cientos, miles de películas, cineastas, invitados, jurados, directores, y es ahora, al cumplir 18 ediciones, cuando mira atrás y los abraza a todas y todos. Documenta Madrid es un festival de cine, y así nos gusta presentarlo”.

Gonzalo de Pedro, director artístico de Cineteca Madrid, ha declarado que “en este 2021, aún complicado y doloroso para muchas personas, seguimos creyendo que Documenta tiene que ser un espacio de luz y descubrimiento. Es por eso que las imágenes que guían este año el festival, a cargo de los artistas Inka & Niclas, nos invitan a mirar el mundo con la esperanza de encontrar personas y paisajes capaces de transformar la realidad en un lugar mejor. Eso creemos que debe ser un festival de cine como Documenta Madrid: ese umbral misterioso que se abre a muchas visiones posibles”.

24 títulos competirán en la Sección Oficial y 4 proyectos formarán parte de Corte Final

Conmovedores relatos sobre la vida cotidiana, ensayos políticos, trabajos etnográficos, piezas musicales o narraciones históricas son algunos de los temas que podremos encontrar en las 24 películas a competición, procedentes de 15 países. Una edición enfocada al cine contemporáneo con especial interés en las nuevas apuestas estéticas, que combina el trabajo de cineastas más reconocidos con sorprendentes debuts.

La Competición Internacional, que podrá verse en Cineteca y en Filmin, arranca con 12 títulos, entre los que se encuentran el estreno mundial de ‘Sensitive Material’, de Nataliya Ilchuk; los estrenos en España de ‘A River Runs, Turns, Erases, Replaces’ de Shengze Zhu, ‘Abisal’ de Alejandro Alonso, ‘All Light, Everywhere’ de Theo Anthony, ‘Esquirlas’ de Natalia Garayalde, ‘I Comete – A Corsican Summer’ de Pascal Tagnati, ‘No táxi do Jack’ de Susana Nobre, ‘One Thousand and One Attempts to Be an Ocean’ de Yuyan Wang, ‘Qué será del verano’ de Ignacio Ceroi, ‘Ste. Anne’ de Rhayne Vermette y ‘Tellurian Drama’ de Riar Rizaldi; y el estreno en Madrid de ‘Surviving You, Always’ de Morgan Quaintance.

La Competición Nacional, cuyas proyecciones tendrán lugar únicamente en formato presencial en Cineteca Madrid, cuenta con 12 títulos: los estrenos mundiales de ‘A Minor Figure’ de Jamie Weiss & Michael McCanne, ‘A todos nos gusta el plátano’ de Rubén H. Bermúdez, ‘¿Cuáles son nuestros años?’ de Clara Rus, ‘La mano que canta’ de Alex Reynolds & Alma Söderberg, ‘La peli del algoritmo’ de Claudia Negro García, ‘Winterreise’ de Inés García Gómez y  ‘Autopsia de un relato periodístico’ de Elisa G. Carrasco, Paulina Quiroz Navarro, Alex Ruggeri Buera, Júlia Sainz y Alejandro Dueñas; los estrenos en nuestro país de ‘Colección privada’ de Elena Duque, ‘Mbah Jhiwo’ de Álvaro Gurrea Romeu y ‘Síndrome de los quietos’ de León Siminiani; y los estrenos en Madrid de ‘Ora Maritima’ de Alfonso Camacho y ‘Ella i jo’ de Jaume Claret.  Documenta Madrid celebra este año, además, la tercera edición de Corte Final con ‘Canción a una dama en la sombra’, de Carolina Astudillo, ‘H’, de Carlos Pardo Ros, ‘La mala familia’, de Nacho y Luis BRBR y ‘Te fuiste al alba’, de Pedro Sara.

Pases especiales y retrospectivas

El 26 de mayo el festival celebrará su ceremonia inaugural con el estreno en España de ‘Patrick’, un homenaje al pionero de la música disco del San Francisco de los años 1980, Patrick Cowley, de la mano del cineasta y artista Luke Fowler, a quien el Museo Reina Sofía dedica este año su retrospectiva en el marco del festival. Desde el 28 de mayo y hasta el 14 de junio, el público podrá disfrutar de 18 películas del autor de Glasgow, repartidas en cuatro sesiones, en el ciclo ‘Luke Fowler: una cierta predilección por las cosas fuera de lo común’.

Del 27 de mayo al 4 de junio tendrá lugar en Filmoteca Española el doble ciclo ‘Djibril Diop Mambéty + Mati Diop: Diferentes versiones del mismo sol’ en la que dialogarán 14 películas del reconocido cineasta, actor y poeta senegalés Djibril Diop Mambéty y de su sobrina, la también cineasta y actriz franco-senegalesa Mati Diop, quien compitió con su primer largometraje, ‘Atlantique’, en la sección oficial del Festival de Cannes y fue ganadora del Grand Prix.

La entrega de premios de la 18ª edición de Documenta Madrid será el 30 de mayo con la posterior proyección de ‘Camino incierto’ de Pau (Pablo) García Pérez de Lara. El filme tiene su origen en 2015, cuando la mítica productora Eddie Saeta, fundada en 1989 por Luis Miñarro, cerró las puertas por un período, lo que supuso dos nuevos comienzos: el de la productora, que terminaría resurgiendo; y el de esta película, que narra la historia de amor por el cine que tienen Miñarro y García Pérez de Lara.

La vertiente online de Documenta Madrid en Filmin se inaugurará el 31 de mayo con la proyección de todas las películas de la sección competitiva internacional así como con el estreno en España de ‘El ojo del turista: XIII piezas fáciles’ de Luis Ospina. Coincidiendo con el segundo aniversario de su muerte, el festival muestra este trabajo filmado con su compañera Lina González en una serie de viajes a Asia, que reivindica la mirada del turista como una fuente de goce. Clausurará el formato online de la 18ª edición del festival ‘The Annotated Field Guide of Ulysses S. Grant’, una película de Jim Finn filmada en 16 mm en la que el director recorre parques militares públicos y escenarios de la Guerra de Secesión para reconstruir la figura del 18° presidente de los Estados Unidos, el general Ulysses S. Grant, y que afronta la historia como si de un juego de rol se tratara.

Back and Forth

Como novedad, Documenta Madrid presenta la sección Back and Forth. Titulada así en honor a la película de Michael Snow, reunirá nuevos trabajos, minirretrospectivas y restauraciones de películas históricas, clásicas o desconocidas de cineastas como Pedro Costa, Forugh Farrojzad, Abbas Kiarostami, Jocelyn Saab o Frederick Wiseman con la intención de poner en cuestión aquello que separa lo histórico de lo contemporáneo con la idea de forjar vínculos entre diferentes tradiciones cinematográficas e historiografías de todo el mundo que se extienden desde el pasado hasta el 2021.

Back and Forth presentará los estrenos de las copias restauradas de ‘Oú gît votre sourire enfoui?’, la película más godardiana de Pedro Costa; ‘The House is Black’ de la poeta iráni Forugh Farrojzad; seis trabajos casi inéditos, y restaurados, llenos de lirismo de Abbas Kiarostami en la sesión ‘Kanoon Collection (Selected Works)’; y un foco con copias restauradas de la cineasta amateur Tatjana Ivančić. También incluirá el estreno en Madrid de ‘City Hall’ o la “democracia en acción” vista a través de Frederick Wiseman, y la premiere en España de ‘The Inheritance’ de Ephraim Asili. Se suman dos focos sobre los autores experimentales Daïchi Saito y Manuela de Laborde, bajo el título ‘Celuloide natural’ y ‘Abstracción rítmica’, respectivamente, con estrenos en España de sus trabajos más recientes.

Back and Forth incluye además una selección de trabajos, muchos inéditos en España, o en estreno mundial, como ‘Después del silencio’ de María Alché, ‘Parenthèse’ de Fabrice Aragno, ‘Best Year Ever’ de James N. Kienitz Wilkins, ‘Pirmais Tilts’ de Laila Pakalnina,  ‘Querida Chantal’ de Nicolás Pereda y ‘Covid Messages’ de John Smith, disponibles online. La sección se completa con la proyección exclusiva de ‘Señorita extraviada’ de Lourdes Portillo, cuando se cumple su 20 aniversario, la presentación de la ‘Trilogía de Beirut’ de Jocelyn Saab y el estreno en España de ‘The Diaspora Suite’ de Ephraim Asili, serie de cortos que preceden al largometraje ‘The Inheritance’, también de estreno en el festival.

ON Documenta

Un año más, On Documenta traerá encuentros paralelos con protagonistas del festival que conversarán con los comisarios y programadores a través del canal de YouTube de Documenta Madrid para compartir las ideas, obstáculos y ocurrencias que dieron forma a sus proyectos cinematográficos.

Jurado internacional

La 18 edición de Documenta Madrid cuenta con un prestigioso jurado compuesto por nueve miembros de diferentes nacionalidades en sus secciones Internacional, Nacional y Corte Final. El jurado de la sección competitiva Nacional está formado por Rebecca de Pas, programadora en el Festival Visions du Réel de Suiza; Javier Fernández Vázquez, director de cine y la académica, crítica y comisaria Elena Gorfinkel, residente en Reino Unido. El jurado de la sección competitiva Internacional lo forman Sofia Bohdanowicz, directora de cine polaco-canadiense; Chema González, Jefe de actividades culturales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Zsuzsanna Kiràly, productora cinematográfica de Flaneur Films en Alemania. Por último, Maria Bonsanti, directora de la red Eurodoc y Virginia García del Pino, directora de cine y docente, se encargarán de valorar y apoyar a los proyectos seleccionados en Corte Final, sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española.

Más de 36.000 euros en premios en metálico

Las tres secciones este año suman una dotación de más de 36.000€ en premios en metálico para las películas y los proyectos premiados. Las Secciones Competitivas Internacional y Nacional coinciden en entregar cada una de ellas tres premios: el Premio del Jurado a la Mejor Película, dotado con 10.000€ para cada sección, el Premio Fugas, dotado con 5.000€ también para cada sección, y el Premio del Público Cineteca Madrid, con 1.000€ de dotación por sección, este último fallado mediante votación de los espectadores. Por su parte, las películas seleccionadas para Corte Final optarán por primera vez a un premio en metálico dotado con 4.000€.

Además, el jurado podrá conceder una mención especial por cada categoría —Competición Nacional, Competición Internacional y Corte Final—, dotada con diploma. Y las películas de la Sección Competitiva Nacional optarán también a recibir el Premio CineZeta otorgado por los jóvenes programadores de CineZeta, en Cineteca Madrid, dotado también con diploma.

Un total de 792 películas de 81 nacionalidades diferentes se han inscrito para participar en las secciones de esta edición. De ellas, 245 son producciones o coproducciones españolas. La sección Corte Final, dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, ha recibido un total de 53 inscripciones de proyectos que cuentan con un corte avanzado de montaje.

Entidades patrocinadoras y colaboradoras

La 18ª edición del festival es posible gracias a las siguientes entidades patrocinadoras y colaboradoras: Acción Cultural Española (AC/E) a través del Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Embajada de la República de Croacia en España y HAVC (Centro Audiovisual Croata), Fundación Japón Madrid, Goethe Institut Madrid, Institut Français Madrid Instituto Polaco de Cultura e Instituto Confucio de Madrid.

Documenta Madrid nos ofrece su nueva imagen y jurado

 

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, presenta la imagen oficial de su 18ª edición, que este año corre a cargo del dúo de artistas nórdicos Inka & Niclas Lindergård; y hace públicos los nombres de los y las integrantes de sus jurados de las secciones Nacional, Internacional y Corte Final. El festival organizado por Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, se celebrará del 26 de mayo en formato presencial y online, con la entrega de premios el 30 de mayo, y del 31 de mayo hasta el 6 de junio en distintas sedes, además de online a través de la plataforma de VOD Filmin.  

Inka & Niclas Lindergård, los creadores de la identidad visual del Festival 

La identidad visual del festival este año da continuidad a la renovación propuesta en la pasada edición. La serie de imágenes del cartel de la 18ª edición de Documenta Madrid son obra del dúo artístico Inka & Niclas Lindergård (Finlandia, 1985, y Suecia, 1984), cuya obra se basa en la materialidad de la fotografía, en los procesos de percepción contemporáneos de la naturaleza y la conexión del medio fotográfico con la estilización del paisaje. Su trabajo es un portal abierto a la síntesis hiperrealista de belleza, kitsch y deseo visual del lenguaje de la fotografía. Sus obras han sido expuestas en Paris Photo 2016 o el Haute Photography 2019 de Rotterdam, entre otros; y han sido reconocidas, con el Premio al Mejor Fotolibro de Suecia 2017 y 2012.  

La imagen de esta edición presenta fotografías de paisajes naturales coloreados de forma analógica con iluminación y filtros usados en preproducción. Una posible metáfora colorista de cómo el cine presenta la realidad, siempre a través del filtro de la mirada del autor y el propio contexto de la obra.  

Las competiciones Nacional e Internacional y Corte Final desvelan su jurado 

Documenta Madrid 2021 contará con nueve miembros en los jurados de sus secciones competitivas Nacional, Internacional y Corte Final procedentes de diferentes países.  

En la sección competitiva Nacional el jurado estará formado por Rebecca de Pas, programadora en el Festival Visions du Réel de Suiza; Javier Fernández Vázquez, director de cine; y la crítica y comisaria Elena Gorfinkel, residente en Reino Unido. 

El jurado de la sección competitiva Internacional estará compuesto por Sofia Bohdanowicz, directora de cine polaco-canadiense; Chema González, Jefe de actividades culturales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; y Zsuzsanna Kiràly, productora cinematográfica de Flaneur Films en Alemania. Por último, Maria Bonsanti, directora de la red Eurodoc, y Virginia García delPino, directora de cine y docente, se encargarán de valorar y apoyar los proyectos seleccionados en Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española cuya celebración quedó pospuesta el pasado año. 

18º Festival Internacional de Cine Documenta Madrid 

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid con la colaboración de otros espacios culturales de la ciudad y organizado por Cineteca Madrid, espacio perteneciente al Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, aterriza un año más en Madrid para difundir el mejor cine procedente de todo el mundo, enfocado al cine contemporáneo y con especial interés en nuevas apuestas estéticas, películas que se inspiran en las formas diversas de la no-ficción, y que indagan en formas audiovisuales sin importar su definición, duración, género o categoría. 

El festival contará por segundo año con el comisariado artístico de dos programadores internacionales de prestigio, bajo la dirección de Cineteca Madrid: Cecilia Barrionuevo, directora artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y James Lattimer, programador de Berlinale Forum.

El festival mantiene dos secciones competitivas, Internacional y Nacional, con diferentes premios, con la novedad incorporada en la pasada edición de que largos y cortometrajes optarán a los premios de cada sección en igualdad de condiciones, a la que se suma una novedad de este año relativa a la ya mencionada transformación de la categoría Fugas en el premio Fugas a la innovación y el riesgo creativo.    

Las tres secciones este año suman una dotación total de más de 36.000 euros en premios en metálico para las películas y los proyectos premiados. Las Secciones Competitivas Internacional y Nacional coinciden en entregar cada una de ellas tres premios: el Premio del Jurado a la Mejor Película, dotado con 10.000 € para cada sección, el Premio Fugas, dotado con 5.000 € también para cada sección, y el Premio del Público Cineteca Madrid, con 1.000 € de dotación por sección, éste último fallado mediante votación de los espectadores. Por su parte, las películas seleccionadas para Corte Final optarán por primera vez a un premio en metálico dotado con 4.000 €. 

Además, el jurado podrá conceder una mención especial por cada categoría Competición Nacional, Competición Internacional y Corte Final, dotada con diploma. Y las películas de la Sección Competitiva Nacional optarán también a recibir el Premio CineZeta otorgado por los jóvenes programadores de CineZeta, en Cineteca Madrid, dotado también con diploma.  

Un total de 792 películas de 81 nacionalidades diferentes se han inscrito para participar en las secciones competitivas Nacional e Internacional de esta edición. De ellas, 245 son producciones o coproducciones españolas. La sección Corte Final, dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, ha recibido un total de 53 inscripciones de proyectos que cuentan con un corte avanzado de montaje. 

Telespan y Cultura Inquieta alcanzan un acuerdo para crear nuevos formatos

Una nueva propuesta audiovisual

Telespan, productora internacional perteneciente al grupo Vértice 360, y Cultura Inquieta Films, división de creación de contenidos audiovisuales de Cultura Inquieta, han cerrado un acuerdo estratégico que busca agitar el mercado televisivo.

El objetivo es adaptar a nuevas pantallas el complejo universo de la plataforrma especializada en contenidos de arte, cultura y lifestyle Cultura Inquieta, con contenidos innovadores, disruptivos y creativos, como los que le han valido ser líder en la prensa millenial digital tras más de 10 años de recorrido.

Con 5 millones de páginas vistas al mes, más de 800.000 usuarios únicos y cerca de 4 millones de seguidores, los contenidos de este portal se transforman y adaptan a una experiencia televisiva gracias a la alianza con Telespan, líder especializado en la producción y distribución audiovisual.

Documentales, talents, factuals, magazines, experimentos. El arte, la creatividad y la cultura, con la sensibilidad de Cultura Inquieta y la experiencia de Telespan.

Juan Yuste, director del portal web: “Hemos creado un laboratorio de formatos incendiarios, una productora de ideas inquietas. Queremos participar en la creación de una nueva televisión inteligente, que rete al espectador y le estimule, le sorprenda, le conmueva. El mundo digital ha demostrado que la TV necesita una redefinición de sus contenidos”.

Alberto Rull, responsable de contenidos de Telespan: “Colaborar con Cultura Inquieta es una oportunidad única para crear nuevos contenidos en un área tradicionalmente poco trabajada por la producción audiovisual en España. Ellos aportan un profundo conocimiento del sector cultural y nosotros el conocimiento y experiencia en el audiovisual. Nuestra intención es desarrollar formatos tanto para el mercado nacional como internacional” añade.

Títulos en Amazon Prime Video para conmemorar el Día del Orgullo LGTBIQ+

El día 28 de junio podemos hacer una maratón en nuestros dispositivos

Las celebraciones multitudinarias por motivo del Día del Orgullo LGTBIQ+ este año van a tener que cancelarse o contenerse por motivos obvios. La crisis del Covid-19 está cancelando muchos eventos e incluso festivales que de manera inaudita han tenido que posponer sus celebraciones. Pero las herramientas digitales están prestando una gran ayuda al respecto y eso por eso que Amazon Prime Video quiere celebrar el Día del Orgullo ofreciendo una programación especial, indicando qué películas relacionadas con la temática tienen en su catálogo.

Tanto series como películas que giran en torno al mundo LGTBIQ+ podemos encontrar en Amazon que ha llegado a recopilar más de 30 títulos entre los que destacan ‘Transparent’, ‘Modern Love’, ‘Carol’, ‘Call me by your name’, ‘Brokeback Mountain’ o ‘Con amor Simon’.

Series

Películas

Documentales

Alquila o compra

CutreCon IX día 5

Cerramos con cocodrilos y artistas apasionados

El día de cierre es un día para cumplir tradiciones en CutreCon. Documentales más maratón temática. El día ha arrancado con películas que arrojan algo de luz sobre las partes más lúgubres del cine y ha terminado llena de cocodrilos de todo tipo.

Y como siempre, como también es costumbre, se ha anunciado el leitmotiv del año que viene. CutreCon X se centrará en obras maestras del cine cutre. Para ello, aunque ya se han proyectado muchas, se procurará no repetir títulos de anteriores ediciones.

Como cierre, además de las reseñas de los últimos títulos os dejamos nuestro palmarés improvisado con los amigos de Holocausto Zinéfago.

Mejor peor película

  • Tetsudon

Película de castigo

  • Cocodrilo

Mejor peor actor

  • Greg Sestero imitando a Tommy Wiseau

Mejor peor actriz

  • Annabel Jankel diciendo que Super Mario Bros. es película de culto

Peor montaje

  • Crocodile Fury con su mezcla sin sentido y sin final

Premio Dios es amor

  • A los ninjas católicos con remordimientos de Velocipastor

Peor banda sonora

  • Dangerous men (tatara parapa)

Peores efectos especiales

  • Lobsteroids

Mejor muerte

  • Cocodrilo asesino

Mejor pulsión

  • La ducha salidorra de Plankton

Mejor monstruo

  • Cacaman con una bolsa de Ahorramás en Sting of death

Premio honorífico Stephen Groo

  • John S. Rad

Premio a mejor comentario del público

  • El profético vómito en la sesión Dinoxploitation

Premio Greta Thunberg

  • A la lluvia de miles de cucharas de plástico de The room

‘In search of the last action heros’

Autopsia del cine de acción de los años 80 y 90 generado en USA, desde lo comercial hasta la serie B más perdida en los rincones de los videoclubs. Producido con un crowdfunding porque esto se hace por y para fans. Entre los productores se encuentra también Timon Singh, anterior invitado al festival. Cuenta con los testimonios de verdaderos artífices y expertos como Sam Firstemberg, Steven E. De Souza, Paul Verhoeven, Peter McDonald, Shane Black, Michael Jai White, Zak Pen, Cynthia Rothrock, Mark Goldblatt, Al Leong…

Violencia, gore, videoclubs, héroes de todo tipo… que Oliver Harper desglosa con sumo gusto y amor. Detalla las películas que fueron un punto de inflexión o los nombres que son un referente para todos. El mayor documental que he visto de la que sin duda fue una buena época para no usar filtros ni altos presupuestos. De estos documentos que te suelta perlas, del estilo a que Stallone fue la primera opción para ‘Superdetective en Hollywood’, pero él quería hacer ‘Cobra’. O que ‘El último gran héroe’ se concibió a partir de hacer ‘La rosa del Cairo’ pero al revés. Y otro de tantos villanos perdidos para Stephen Lang, pues pudo ser Mr. Bison en ‘Street fighter’ pero le rechazaron por querer a alguien más conocido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The insufferable Groo’

Stephen Groo es un “artista” (por referirnos a él de alguna manera) que ha hecho casi 200 películas saltándose cualquier tipo de licencia o gusto por lo mínimamente decente. Incluso actúa penosamente en ellas y aún así se atreve a hacer videotutoriales de interpretación. Lleva camisetas de superproducciones y no es capaz de compararlas con los desastres que hace. Posee una pasión y un ego por lo que hace que se salen de la escala. Y consigue hacer sus trabajos arrastrando con él a actores y a realizadores rechazados y desesperados ¡sin pagarles y tratándoles mal!

La cosa es que en el momento del documental tiene cuatro hijos, vive en la casa propiedad de su suegra y se mantienen con los 1000$ de su mujer. Con todo esto quería hacer una película contando con Jack Black y lo consiguió, porque Black se declaró fan suyo. Muy surrealista.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Cocodrilo asesino’

Un vertido de residuos radiactivos en una zona pantanosa produce que un cocodrilo crezca enormemente. Por supuesto tenemos que entender que eso le convierta en una bestia asesina, sino no habría argumento… Aún más peligrosa que esa criatura es el juez corrupto que intenta tapar la presencia de la contaminación.

Los protagonistas a bordo de la embarcación “Dios es amor” tienen que intentar sobrevivir mientras sueltan sus frases obvias y reciben la ayuda de una especie de Cocodrilo Dundee. Un cocodrilo difícil de esquivar si tenemos en cuenta que se le puede herir con un madero pero no a balazos, está claro que lo mejor es una buena cirugía en la campanilla. Lo mejor su explosivo final.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Crocodile Fury’

Película hongkonesa que rescata metraje de una versión taiwanesa. Redoblada en inglés con turistas contratados en hoteles. Atrezo comprado en Fiestas Paco en una villa en la que los aldeanos tan pronto están a salvo como que al segundo están gritando en las fauces del cocodrilo. Normal, cuando este aparece se tiran de cabeza o a bomba al agua… Un caos de película en el que pasan cosas sin ton ni son: personas reencarnadas en cocodrilos, brujas, zombies, vampiros… Está más o menos claro quiénes son los villanos, pero de los protagonistas y la trama ni idea. Encima todo desemboca en una escena a lo Moisés, con un túnel de luz y varias peleas delirantes. Y de regalo un Kuato en la tripa de la bruja.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Crocodile Raiders’

Derroche de efectos especiales. Como en todas las películas chinas actuales las imágenes generadas por ordenador aparecen por doquier en este amago de Tom Raider. Amago por el parecido de una de las actrices pero realmente de lo que va esto es del rescate de unas personas que resulta que han sido atacadas por cocodrilos inteligentes y uno además enorme, genéricamente modificados.

La mayor parte del presupuesto se iría en recrear a los reptiles porque lo que es en la calidad del reparto… Le sobra la mayoría de los flashbacks y tanta opulencia. Todo para meter en la última escena un mensaje que nada tiene que ver con el resto de la película y que nada tiene de nuevo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Película sorpresa: ‘Cocodrilo’

Película coreano tailandesa doblada al inglés traducida al castellano posteriormente. Obviamente no se relaciona mucho con la traslación pero al menos se intuye un mensaje naturalista, porque la trama importa poco o nada. Solo se ve el ojo del cocodrilo durante buena parte de la película, un cocodrilo de aguas saladas porque todo transcurre en un resort.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Llega Acorn TV a España

Nueva plataforma de series y documentales

Hoy podemos anunciaros que Acorn TV ha lanzado su plataforma de streaming de series en España. Conocida por ofrecer uno de los servicios de streaming líderes en Norteamérica, la compañía destaca por la gran calidad de sus contenidos: series y documentales de televisión de Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda y Canadá. Por menos de 5 euros al mes (4,99€/mes – 49,99€/año), los usuarios pueden acceder a todos sus contenidos premium sin anuncios.

“El boom del streaming es una realidad en España, donde el 74% de los usuarios consume contenidos a través de Internet, situando a España como el país de mayor penetración del streaming en todo el mundo, por encima de EEUU”, comenta Miguel Penella, CEO de RLJ Entertainment, matriz de Acorn TV.  “Por mi origen español, estoy muy ilusionado con el lanzamiento de nuestro servicio de streaming, con el que acercaremos al espectador español a algunas de las series icónicas y mejor valoradas por la crítica y los usuarios internacionales, algunas de las cuales se podrán ver por primera vez en España a través de Acorn TV”.

Acorn TV se ha convertido en una marca familiar en los EEUU como resultado de sus producciones magistrales, sus guiones estelares y sus premiadas series de las principales cadenas mundiales, como BBC, ITV, Channel 4, ABC Australia y RTE. La plataforma de streaming acerca a sus clientes sus exclusivas series de misterio, drama y comedia de todo el mundo desde 2011, que ahora están disponibles en España en su idioma original con subtítulos en inglés y español. Acorn TV continuará incorporando cada mes nuevas temporadas y series internacionales exclusivas como parte de su continuo plan de crecimiento.

Acorn TV trae a España las mejores producciones televisivas internacionales, con series populares como:

  • Doc Martin, un adorable come-drama británico en el que el actor Martin Clunes interpreta a un cirujano brusco y egocéntrico que, después de desarrollar un miedo a la sangre, se ve obligado a trasladarse y cambiar de carrera.
  • The Secret Agent, una emocionante adaptación de la BBC de la novela de Joseph Conrad. El nominado al Globo de Oro Toby Jones (Detectorists) interpreta a Anton Verloc, un modesto comerciante del Soho londinense. Sin saberlo ni siquiera su leal esposa, Winnie (Vicky McClure, Line of Duty), Verloc también trabaja para la embajada rusa como espía.
  • The Last Enemy, protagonizada por el nominado al Oscar Benedict Cumberbatch (Sherlock), que aparece en este thriller de la BBC thriller como un matemático solitario que se ve envuelto en un misterio mundial.
  • 19-2, un premiado drama policiaco canadiense que sigue a las unidades de intervención temprana más allá de las escenas del crimen, en sus propias vidas desordenadas. Un retazo de la vida urbana y policial cuidadosamente observado (The New York Times), la serie revela los temores y errores de sus héroes al tiempo que celebra los triunfos y la resistencia del espíritu humano.
  • Jack Taylor, en la que Iain Glen (Juego de Tronos, Downton Abbey) interpreta a un expolicía convertido en investigador privado en un apasionante drama considerado como «brillante» e «impresionante» por la crítica.
  • Traffik, una galardonada serie filmada en Pakistán, Hamburgo y Londres que explora el comercio internacional de drogas siguiendo el rastro de tres vidas que se cruzan.
  • Sword of Honour, en la que Daniel Craig (James Bond) interpreta a un inglés que regresa a casa desde Italia al comienzo de la guerra decidido a librar la buena batalla. Horrorizado por la barbarie nazi y emocionalmente destrozado por un doloroso divorcio, acepta un puesto con el cuerpo de élite de los Royal Corps Halberdiers.

Estrenos de enero 2019

Foyle’s War, temporadas 1 y 2. Desde el 7 de enero.

“Fabulosamente entretenida” (NPR) y “Un triunfo de principio a fin” (The Wall Street Journal)

Ambientada en la costa sur de Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial, esta serie de detectives adorada en todo el mundo presenta a Michael Kitchen (Reckless, Out of Africa) como un detective de policía que lucha contra el crimen local en una atmósfera impregnada de la agitación de la guerra y la amenaza de una invasión inminente. Foyle’s War comienza en la primavera y el verano de 1940. La Segunda Guerra Mundial acaba de comenzar y la invasión alemana del sur de Inglaterra parece inevitable. Christopher Foyle está ansioso por alistarse en las fuerzas armadas, pero sus superiores insisten en que sus talentos son esenciales para mantener el orden en el frente interno, donde aumentan las tensiones y escasean los recursos.

George Gently, temporadas 1 y 2. Desde el 14 de enero.

“Genial, rozando lo brilliante” (Esquire.com) y “Soberbia serie británica… grandes actuaciones y caracterizaciones soberbias” (San Francisco Chronicle).

Una serie de misterio basada en la larga serie de novelas de detectives de Alan Hunter. Al igual que Foyle’s War y Midsomer Murders, cuenta con una escritura inteligente, una dirección elegante y un reparto potente. El galardonado actor Martin Shaw (Judge John Deed, The Professionals) interpreta al comandante George Gently, un policía incorruptible e intransigente trasladado por Scotland Yard de Londres al norte de Inglaterra a mediados de los años sesenta. La reputación de honesto e implacable de Gently lo hace casi tan temido entre sus colegas como entre los delincuentes. Pero encuentra un extraño aliado en John Bacchus (Lee Ingleby, Line of Duty), un sargento joven, entusiasta y juicioso, que actúa rápido y sin demasiado apego a los procedimientos policiales. Juntos abordan casos de asesinato, tráfico de drogas, tráfico de armas y otros asuntos.

The Clinic, temporada 2. A partir del 21 de enero.

Ambientada en el Dublín actual, The Clinic sigue a un grupo de profesionales médicos que trabajan en una clínica de salud de la ciudad. Esta historia de ritmo rápido y contemporáneo explora el viaje de cada miembro de la «familia» de la clínica: sus alegrías y tristezas ante la fragilidad de la vida humana, sus anhelos ocultos, sus ambiciones personales y sus momentos más tiernos.

19-2, temporada 2. A partir del 28 de enero.

“Una de las mejores series policiacas de todos los tiempos” (Tribune News Service) y “Hace que el género parezca nuevo otra vez… emocionante de una manera totalmente novedosa” (The Wall Street Journal).

Ganadora del premio a «Mejor Serie Dramática» en los Canadian Screen Awards 2016, esta historia policiaca está interpretada por los ganadores del Canadian Screen Award a Mejor Actor Adrian Holmes (Arrow, Smallville) y Jared Keeso (Elysium, Falling Skies). Socios en el Departamento de Policía de Montreal, deben dejar de lado sus diferencias a medida que sus vidas se entrelazan profesional y personalmente. El oficial Ben Chartier (Jared Keeso) comienza a investigar a sus compañeros policías, incluido su propio compañero, Nick Barron (Adrian Holmes). Pero cuando Ben y Nick tienen que intervenir juntos por un tiroteo en una escuela, cada hombre debe dejar de lado sus reservas y dar la vida por su compañero. A medida que la comisaría se recupera después del tiroteo, la carrera para encontrar al topo roza la desesperación, y Nick se implica hasta la médula.

Inaugurado el XV DocumentaMadrid

El festival se celebra desde ayer día 3 hasta el 13 de mayo.

El Festival Internacional de Cine Documental, DocumentaMadrid, arrancó anoche noche con una emotiva gala de inauguración que contó con la presencia de dos de los grandes cineastas protagonistas de la decimoquinta edición: el estadounidense Ross McElwee y la directora letona Laila Pakalnina. Andrea Guzmán y David Varela, codirectores artísticos del festival de cine documental del Ayuntamiento de Madrid, dieron la bienvenida a los asistentes a la decimoquinta edición, acompañados por Luis Cueto, Coordinador General de la Alcaldía, con un llamamiento a disfrutar y compartir las decenas de películas que pasarán por las múltiples pantallas del festival:»es posible que todas las historias hayan sido contadas alguna vez. Lo bonito es tener la oportunidad de disfrutar y de programar —que no es otra cosa que compartir— las diversas formas de contarlas que pueden existir”, explicaba Andrea Guzmán ante una sala abarrotada de cineastas y distintas personalidades de la política madrileña y la cultura.

Varela se felicitaba por la pervivencia del festival en el siempre convulso mapa de festivales de cine en España: “me temo que la crisis ha sido en muchas ocasiones una excusa política para justificar el aniquilamiento o la desatención de una cultura crítica, y por lo tanto incómoda. Es casi un milagro que un evento cultural como DocumentaMadrid haya llegado hasta aquí, hasta esta edición, sobre todo teniendo en cuenta que ha pasado por el centro del tornado de una crisis que se ha llevado por delante tantos otros proyectos sociales y culturales”. Antonio Delgado, impulsor del festival y director de DocumentaMadrid entre el 2004 a 2012, también intervino durante el acto: “creo que DocumentaMadrid está en buenas manos, ha tomado un buen rumbo y tiene el potencial para convertirse en un festival aún más relevante a nivel internacional”.

Yolanda Pividal, coordinadora artística de Cineteca Madrid, señaló: “es una auténtica hazaña que DocumentaMadrid cumpla 15 años siendo el único festival en España, y casi diría a nivel internacional, dedicado al documental que sea completamente público, como también lo es la Cineteca. DocumentaMadrid es un festival maravilloso y, al ver la programación de este año, creo que deberíais directamente acampar aquí en Cineteca”.

En representación del Ayuntamiento de Madrid intervino Luis Cueto: “Frente a las fake news y tanta intoxicación informativa, es muy bienvenida la oxigenación creativa que propone DocumentaMadrid”, señalaba Cueto. “De la capacidad creativa y fílmica de sus autores dependerá que nos llegue con fuerza cada tema, pero el documental siempre será un bombazo a la conciencia, que normalmente las noticias no te dejan digerir”. Cueto explicó: “Madrid se percibe como una ciudad rebelde, que no se conforma. En las mareas blancas, verde, en la guerra de Irak, contra este gobierno y contra el que venga. Es una ciudad contenta de sí misma pero nunca complaciente. Estamos muy orgullosos de que Madrid tenga este festival como su enseña y Cineteca como su buque insignia”.

Goya como gran observador y su influencia en McElwee

El cineasta estadounidense Ross McElwee recibió el premio honorífico del Festival DocumentaMadrid de manos de los directores del festival tras la proyección de una emotivo ensayo audiovisual con forma de falsa entrevista con extractos de sus películas que dialogan con “nuestro querido cineasta de referencia, un autor que hace de su vida una película una y otra vez”, explicó Andrea Guzmán.

McElwee se definió a sí mismo como un atento observador de la vida cotidiana y en su intervención quiso rememorar su anterior viaje a Madrid, cuando apenas tenía veinte años. “Yo no quería irme de aquí sin visitar el Museo del Prado… Recuerdo cómo me impresionaron los caprichos de Goya. Ahora sé que sus dibujos tuvieron un efecto sobre mí. Él era un gran observador de la vida cotidiana, una suerte de periodista y casi diría un director de cine documental. Su honestidad con la que retrataba la vida me influyó. Eso sí, a diferencia de Goya yo intento observar el mundo con un punto de humor”.

DocumentaMadrid, en colaboración con Filmoteca Española, dedicará una extensa retrospectiva a su filmografía que podrá verse en el Cine Doré durante el mes de mayo. McElwee también ofrecerá el viernes 4 en el Cine Doré una clase magistral titulada ‘Sherman Redux – Un work in progress’, en la que analizará el proceso creativo de su próxima película en primicia durante el festival.

El descubrimiento de Laila Pakalnina

La otra protagonista de la gala de inauguración fue la directora letona Laila Pakalniņa quien agradeció al festival la invitación con un divertido juego en referencia a los quince años del festival: “creo que DocumentaMadrid es un festival con mucho estilo; celebra su decimoquinta edición programando quince de mis películas y me habéis dado el asiento número 15. Al llegar al hotel también contaré las flores de este ramo”. DocumentaMadrid acoge en esta edición una extensa retrospectiva de sus películas que captan la cotidianidad como una invitación a mirar lo ordinario desde una perspectiva singular, y en ocasiones, lúdica. Sobre la directora de títulos como ‘Dream Land’ y ‘Hello Horse!’ Elīna Saldovere, representante de la Embajada de Letonia en España destacó: “Letonia es un país de artistas, músicos, directores de cine y deportistas muy talentosos. Es un año muy especial para nuestro país pues celebramos nuestro Centenario y nos complace presentar esta noche a Laila Pakalnina, célebre cineasta conocida mundialmente y muy querida en Letonia, en cuyas películas la historia se vincula con el presente”.

Un cine que no juzga

David Varela explicó el nexo común en la obra de los grandes cineastas que se podrán descubrir en la decimoquinta edición del Festival DocumentaMadrid: desde Alain Bergala, Agnes Vardá, Ross McElwee a Laila Pakalnina, Fernando Birri, João Moreira Salles o Eduardo Coutinho, entre muchos otros. “En sus aparentes diferencias les une el humanismo, el deseo, el juego, el placer, la carencia absoluta de sentimentalismos y paternalismos. La reformulación creativa y crítica de la realidad y del propio medio cinematográfico. En su cine no se juzga; se observa, se escucha, se participa, se comprende al otro y se trata de comprenderse a uno mismo. No se cae nunca en la soberbia, en el axioma, en la certeza, en la odiosa e imposible objetividad”.

La gala culminó con la proyección de ‘Antígona’, del mexicano Pedro González Rubio. “Quiero dedicar esta proyección a los estudiantes de cine atrozmente asesinados recientemente en mi país”. González Rubio se refirió a la universidad pública mexicana UNAM como un “bastión del pensamiento progresista en Latinoamérica”, y cerró su intervención con una clara declaración de intenciones: “Quiero despedirme con el recuerdo a lo que dijo Antígona 400 años antes de Cristo: no nací para compartir odio, sino amor”. Su largometraje retrata a un grupo de estudiantes de la UNAM, que preparan la tragedia griega sobre el poder y la voluntad de hacer lo correcto. La vida, el teatro y la ficción se entretejen en este título que ha sido el primero de las más de cien películas que se proyectarán entre las sedes de Cineteca Madrid, Filmoteca Española-Cine Doré, Casa de América, Casa del Reloj, Sala Equis y ocho centros culturales repartidos por Madrid.

Además de una amplia programación de cine documental, la XV edición del festival reunirá a más de ochenta invitados y profesionales de todo el mundo que se reunirán en Madrid para participar en las distintas actividades programadas por el festival: Seminario ‘Pedagogías de la Creación’, I Foro Profesional Corte Final, encuentros de directores, mesa de trabajo Ibermedia, etc.

Ya conocemos las películas de la Sección Competitiva Nacional de DocumentaMadrid

Gran cantidad de documentales con muchas perspectivas para el mes que viene.

La XV edición de DocumentaMadrid avanza la veintena de películas que componen las secciones Competitiva Nacional de Largometraje y de Cortometraje, que podrán disfrutarse en Cineteca Madrid entre el 3 y el 13 de mayo de 2018. Los largometrajes seleccionados tratan temas tan diversos como la perspectiva personal y feminista de Ainhoa: Yo no soy ésa, dirigida por Carolina Astudillo; el retrato de los crímenes franquistas de Escorèu, 24 de diciembre de 1937′, de Ramón Lluís Bande; o la mirada sobre la proximidad de la muerte de ‘El señor Liberto y los pequeños placeres’, por Ana Serret.

Otros títulos que componen la sección competitiva son Mis vecinos, crónica de unas elecciones (Mes voisins, chronique d’une élection)’, una reflexión de Joseph Gordillo sobre las razones del ascenso de la extrema derecha en Europa; Impulso’, de Emilio Belmonte, centrado en la figura de la bailaora Rocío Molina, nueva promesa del flamenco; Rêve de mousse’, la emocionante película de aventuras de Elena Molina con la globalización de la pesca como trasfondo; Everyone in Hawaii has a Sixpack Already’, un retrato de la adolescencia dirigido por Marvin Hesse; Tódalas mulleres que coñezo’, de Xiana do Teixeiro, que se centra en el desequilibrio social entre hombres y mujeres; o La Grieta’, que trata el drama de los desahucios a través de la mirada de Alberto García e Irene Yagüe.

Los nueve largometrajes optarán al Premio del Jurado – dotado con 10.000 euros y trofeo – a la Mención Especial del Jurado, y al Premio Cineteca Madrid del Público al mejor largometraje, que por primera vez estará dotado con 5.000 euros, además del estreno de la película ganadora en las salas de Cineteca Madrid.

Los cortometrajes seleccionados para formar parte de la Sección Competitiva Nacional son: A Mythology of Pleasure’, de Lara Rodríguez; El espectáculo’, de Alejandro Pérez; En esas tierras’, de Nayra Sanz; En lugar de nada’, de Brenda Boyer; Flora o fauna’, de Alberte Pagán; Galatée à l’infini’, de Maria Chatzi, Fátima Flores, Julia Maura, Mariangela Pluchino y Ambra Reijnen; Horta’, de Pilar Palomero; Improvisaciones de una ardilla’, de Virginia García del Pino; Mikele’, de Ekhiñe Etxebarria; Un verano en Madrid’, de Juan Andrés Coéllar, Javier Extremera y Joaquín Hermo; y Wan Xia, la última luz del atardecer’, de Silvia Rey.

Estos once cortometrajes optarán al Premio del Jurado – dotado con 5.000 euros y trofeo-, a la Mención Especial del Jurado, y al Premio Cineteca Madrid del Público al mejor cortometraje, dotado con 2.500 euros y el estreno de la película ganadora en sus salas.

Desde lo femenino

Entre las novedades de esta XV edición, DocumentaMadrid presenta el ciclo Desde lo femenino, que a través de la selección de ocho trabajos documentales dirigidos por mujeres propone “una constelación de miradas” para reflexionar sobre el amor, el patriarcado, la tradición, el miedo, la superación personal, la familia, el feminismo y la libertad.

El ciclo está formado por ocho títulos, cuatro producciones internacionales, como la multipremiada ‘Baronesa’, de Juliana Antunes (Brasil), o I used to sleep on the rooftop’, de Angie Obeid (Líbano y Qatar), así como Djamilia’, de Echard Aminatou (Francia) y Yours in sisterhood’, de Irene Lusztig (Estados Unidos), estas dos últimas recientemente estrenadas en el Festival de Berlín, y que tendrán su premier española en DocumentaMadrid. Las otras cuatro películas que completan este ciclo, participan también en diferentes secciones competitivas del Festival. Es el caso de Ainhoa: Yo no soy ésa’, Tódalas mulleres que coñezo’, ‘Mikele’ y ‘Amanecer’, de Carmen Torres (España y Colombia).

Seis proyectos seleccionados en la I edición de Corte Final

El Foro Profesional Corte Final, organizado por DocumentaMadrid, presenta los seis proyectos seleccionados a participar en esta primera edición, que ha recibido más de noventa work-in-progress en fase avanzada de montaje o postproducción.

Los títulos que competirán son las producciones españolas El cuarto reino’, de Alex Lora y Adán Aliaga; Meseta’, de Juan Palacios; My mexican bretzel’, de Nuria Giménez; y This film is about me’, de Alexis Delgado. También participan las coproducciones hispano-mexicana Cuando cierro los ojos’, de Sergio Blanco y Michelle Ibaven; y la hispano-brasileña Mercedes’, de Isabella Lima.

Los proyectos han sido seleccionados por la directora y productora de Lolita Films Lola Mayo, y la productora de Estudi Playtime, Marta Andreu, que además impartirá un taller a los participantes y será la dinamizadora del foro, que se celebrará del 7 al 11 de mayo en el Plató y el Taller de Matadero Madrid.

Los participantes también tendrán el asesoramiento personalizado de tres profesionales internacionales: Luciano Barisone, periodista y crítico cinematográfico, y ex-director artístico del Festival dei Popoli (Florencia) y de Visions du Réel (Nyon); Isabel Monteiro, montadora y docente; y Carlos Esbert, investigador, docente y cineasta, director del Master en Documental Creativo, Cine Experimental y VideoCreación de la Escuela TAI.

El total de los premios de esta edición asciende a 22.000 euros repartidos entre el Premio de Postproducción de Imagen, valorado en 10.000 euros y otorgado por la empresa de postproducción Aracne Digital Cinema; el Premio de Postproducción de Sonido, valorado en 7.000 euros y otorgado por DRAX audio; y el Premio de Distribución, otorgado por la plataforma Festhome y 36 Caracteres, con una ayuda para finalizar el proyecto de 4.000 euros y 1.500 euros, respectivamente.

El I foro Corte Final es una iniciativa de DocumentaMadrid para apoyar a proyectos independientes de largometraje documental con marcado carácter autoral en su futura carrera y articular un espacio de reflexión y asesoramiento entre profesionales del sector audiovisual.

Crítica: ‘Jacques’

Sinopsis

Clic para mostrar

1948. Jacques Cousteau (Lambert Wilson) y su esposa (Audrey Tautou) deciden lanzarse a la aventura y cumplir el sueño de Jacques de recorrer los océanos e investigar lo inexplorado, el mundo submarino.

Este trayecto, a bordo del Calypso, se convertirá en la odisea de toda una vida dedicada a la ciencia, la fama y la televisión, que convertirá a Cousteau en todo un mito y lo llevará a auténticos paraísos remotos. Pero la de Cousteau es una historia de luces y sombras, también marcada con los conflictos de Jacques con su pareja y sus hijos Philippe (Pierre Niney) y Jean-Michel y por la terrible tragedia que los golpearía unos años después.

Cousteau descubrió un nuevo mundo, llega el momento de descubrirlo a él.

Crítica

Un esfuerzo por humanizar al símbolo de las cruzadas ecologistas modernas.

Todos aquellos que crecieron fantaseando con los portentos, las ocurrencias y los descubrimientos que Cousteau fue trayendo al mundo, o simplemente aquellos que fuimos viendo, como yo, sus documentales en La2 ahora podremos descubrir una nueva cara del investigador francés. Pero esta fachada es diferente a la que podíamos imaginar, al menos así ha procurado que sea el director Jérôme Salle.

Ya en los inicios del filme vemos asombrosas y bellísimas imágenes. ‘Jacques’ es capaz de deleitarnos desde el mismo momento en que arranca con estampas familiares en las cuales enseña a sus hijos a manejarse bajo el agua y así continúa hasta que llega en sus compases finales a tomar conciencia en la Antártida de que hay que proteger el planeta. Pero para llegar a esto hay todo un viaje en el que pasamos por todo un sin fin de localizaciones por las que se han movido Jérôme Salle y su equipo y en ese periplo nos deleitan la vista casi de igual modo que Cousteau deleito a la gente en su época. Incluso el barco en el que navegaba, el Calipso, el que fue el hogar de su esposa Simmone Cousteau (interpretada por Audrey Tautou) nos ofrece bucólicos momentos. Este goce visual es uno de los mayores recreos de la película, pero no su única función.

La película se basa mucho más en escarbar en los conflictos familiares, centrándose sobre todo en la disputa continua entre padre e hijo, en la que existía entre Philippe (interpretado por Pierre Niney en su etapa más adulta) y Jacques (muy bien encarnado por Lambert Wilson). Antepone esto a su consabida fama como explorador y documentalista. El acierto es que no se cae en el sensacionalismo, haciendo uso de la famosa delicadeza francesa o pecando de ser excesivamente prudente ya que tal vez se ha pasado de comedido.  Por lo menos no se pierde de vista la perspectiva histórica y la progresión de los descubrimientos y la carrera del famoso cinematógrafo.  Este hombre que en su día podía ser considerado tanto visionario como extravagante al ser inventor pero a su vez concebir ideas como la colonización de los mares fue un personaje muy popular, incluso una estrella, con todo lo que ello rodea: rumores, verdades, secretos… Jérôme Salle ha investigado lo suyo y nos lo expone de manera  prudente, pidiendo ayuda a buenos actores como Lambert Wilson, Audrey Tautou o Pierre Niney que también han sabido interpretar el enfoque del director.

Obviamente y leyendo la frase que acompaña el cartel de la película («Quería conquistar los océanos… cuando sólo tenía que protegerlos.») nos habla del cuidado del medio ambiente. No es el principal foco de la película pero era algo inevitable tratándose de Jacques Cousteau. Sus imágenes hablan por sí solas. Si lo que ves en pantalla no te impulsa a proteger tu entorno es que no aprecias tu hogar. Lo deja caer y habría estado bien haber explorado más la idea, por hurgar en la ironía, pero si se menciona que por entonces nadie compraba cine que hablase de ecología, y ahora que hemos visto las orejas al lobo sí, ‘Jacques’ podría ser un claro ejemplo.

El trabajo de maquillaje también es digno de mención. En el caso de Lambert Wilson es obvio que se han centrado más siendo el protagonista. Le han envejecido bastante eficazmente, habiendo adelgazado este bastante para aproximarse a la languidez del marinero. Pero con Audrey Tautou también se han aplicado a fondo, haciendo que ella vaya decayendo, procurando que su rostro se vaya descascarillando de igual manera que lo iba haciendo su amado Calipso.

El ritmo del filme nos hace navegar de un modo bastante ágil. Parece que pasa excesivamente rápido por la juventud de Cousteau, que la película vaya a dejarse cosas. Pero el tramo en el que presta más atención es el que tiene más sustancia. Aunque como he dicho antes da la sensación de que se pasa a propósito ciertas partes en las que no profundiza adrede o no quiere entrar al trapo, olvida ciertos aspectos escabrosos. Al fin y al cabo esto no es prensa amarilla.

La obra de Cousteau para con el planeta igualmente permanecerá inamovible, sus palabras y sus actos siguen teniendo validez. Esta película no debería cambiar un ápice de eso, viene a demostrar que fue una persona con luces y sombras, como otra cualquiera. Por lo tanto se puede tomar este trabajo como un esfuerzo por humanizar al símbolo de las cruzadas ecologistas modernas.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de septiembre de 2017. Título original: L’Odyssée. Duración: 122 min. País: Francia. Dirección: Jérôme Salle. Guión: Jérôme Salle,  Laurent Turner. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Matias Boucard. Reparto principal: Lambert Wilson, Pierre Niney, Audrey Tautou, Michael Bundred, Chloe Hirschman, Jenna Saras. Producción: Fidélité Films, Pan Européenne, TF1 Films Production. Distribución: VerCine Distribución. Género: drama, biopic. Web oficial: http://www.lodyssee-lefilm.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil