Documenta Madrid y Filmoteca Española dedican un ciclo al cine iraní del exilio

Ehsan Khoshbakh visitará Madrid

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, y Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico, presentan ‘Los barrotes del destierro’. Documental iraní en el exilio, un ciclo de cinco películas de cineastas iranís en el exilio que se proyectará en el Cine Doré del 25 al 31 de mayo.

Comisariado por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y miembro del comité de selección de Documenta Madrid, este ciclo apuesta por dos grandes cineastas femeninas que arrancan y cierran el ciclo: Mania Akbari, exiliada en Londres desde 2012, quien dibuja un contundente ensayo fílmico feminista, y Sara Dolatabadi, que narra las desventuras de su padre escritor y disidente, a través de sus propios ojos cuando era niña.

Presencia de Ehsan Khoshbakht

Cine dentro del cine es lo que practica Ehsan Khoshbakht en Cellulloid Underground, dando a conocer la figura de Ahmad Jurghanian, coleccionista que ocultó miles de películas para evitar que fueran destruidas por el régimen.

Para más actividades, programa y entradas de Documenta Madrid visitad su web oficial.

Crítica: ‘Herederas’

Las manifestaciones como lucha en la historia de la mujer

Hace unos días, tuvimos la oportunidad de poder ver ‘Herederas’, uno de los cortos nominados a los Premios Goya 2024, que se darán este próximo 10 de febrero en Valladolid.

Silvia Venegas, presidenta de la Academia de Cine de Extremadura, es la encargada de dirigir ‘Herederas’. Un cortometraje que se ha realizado en el marco del proyecto ‘Tesoros Digitales Europeos: Gestión de archivos centenarios en el siglo XXI’. Proyecto financiado por el programa Europa Creativa y liderado por la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura, con el apoyo de los Archivos Nacionales de Noruega.

‘Herederas’, nos trae un homenaje al legado desconocido de las mujeres europeas que lucharon por los derechos de la mujer.

Es verdad que como se dice en este cortometraje, la historia de las mujeres ha cambiado mucho, pero, no obstante, aun queda mucho por hacer. El ver a mujeres de todos los lugares, edades unidas por lograr libertad y no sufrir miedo, hace que contemplemos que aun queda un camino largo que recorrer. Y esto es, porque Silvia Venegas, se ha centrado en que veamos diferentes manifestaciones de la mujer, desde 1900.

Este ha sido el eje central de ‘Herederas’, las manifestaciones, la valentía de tantas mujeres de salir a que se las escuche y a luchar por sus derechos. Comenzamos de echo, con la primera manifestación que se realizó después de la pandemia en Madrid.

Es bonito ver este punto de vista. Los archivos que van desde 1900 hasta la actualidad. Desde Noruega hasta España, fotografías y también material en vídeo. Se nota mucho el trabajo de investigación que hay detrás de ‘Herederas’. Pero, es cierto, que te quedas con ganas de más. Quieres conocer más de esas pioneras y su historia. Libertad para votar, libertad para trabajar y libertad para vivir sin miedo a que pase nada por ir solas por las calles. Esto es lo que se ha ido luchando durante tantos años. Muchas situaciones se han ganado, pero otras, simplemente se tienen que seguir luchando.

El montaje del cortometraje es algo flojo, es una serie de fotografías, muy bien elegidas, eso sí, pero qué tampoco llaman demasiado visualmente. Pero al final, lo que importa es lo que nos cuenta, y en eso, ‘Herederas’ lo hace bien.

Además de ver el cortometraje, tuvimos la oportunidad de escuchar a su directora y ella misma nos contó que el corto, que está actualmente en Filmin, se pondrá a disposición en Aula en corto, para que se pueda visualizar en colegios y dar pie a debates en las distintas clases.

Festival Cine por Mujeres con Jane Gaines, Isabel Coixet, Agnès Joui y María de Medeiros

Contará con 13 actividades profesionales y formativas a lo largo de su V edición

Para mejorar nuestra realidad, tan poco paritaria, es imprescindible visibilizar a referentes femeninos que sean inspiradores para las y los más jóvenes. Por ello, uno de los objetivos del Festival Cine por Mujeres Madrid es destacar el talento de las mujeres en toda la cadena de producción de valor cultural (Cultural Value Chain): creación y formación → producción y reproducción → distribución y comercialización → promoción y marketing → consumo y accesibilidad.

De este modo, la V edición del Festival Cine por Mujeres Madrid contará con una gran variedad de actividades profesionales y formativas y grandes expertas y directoras invitadas. Bajo el lema #visibilidadparalaigualdad, tendrán lugar 5 mesas redondas, 4 clases magistrales, 2 conferencias, 1 diálogo entre directoras y 1 taller presencial; actividades en las que el público podrá aprender en directo y de primera mano junto con todas las invitadas. Las sedes que las acogerán en este año 2022 son: Casa de América, Centre Cultural-Libreria Blanquerna, Cine Doré de la Filmoteca Española, DAMA. Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Espacio Fundación Telefónica, Fundación Casa de México, Universidad Camilo José Cela, Goethe-Institut Madrid, Institut français de Madrid y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Puedes ver aquí todo el listado de participantes.

Inaugurando la programación de actividades profesionales y formativas, el miércoles 26 de octubre, Agnès Jaoui dará una clase magistral sobre narrativa cinematográfica en la sede de DAMA. Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, que estará presentada por Virginia Yagüe, presidenta de la asociación.

Ese mismo miércoles de 17h a 18:30h, en el Goethe-Institut Madrid, la co-directora del festival  dará una clase magistral titulada Enemigos visibles e invisibles de las mujeres del audiovisual. ¿Qué es la plataforma RAMPA?, organizada en colaboración con Lab Campus DocsBarcelona.

A las 19h, en el Institut français de Madrid tendrá lugar el diálogo entre Angès Jaoui e Isabel Coixet, moderado por el crítico de cine Floreal Peleato. Será imprescindible reservar entrada para asistir tanto a la charla como a la posterior proyección de la película Le goût des autres (2000) de Agnès Jaoui.

El jueves 27 de octubre de 11h a 13h en el Centre Cultural-Libreria Blanquerna tendrá lugar la mesa redonda ¿En qué puedo ayudarte? Las instituciones y el documental organizada en colaboración con DocsBarcelona. En ella participarán Peter Andermatt, director general de la Fundación cultural de Oficina MEDIA, Sandra Ruesga, representante de DOCMA, Paula Palacios, directora de cine, representante de ProDocs, Valle Hidalgo, vicepresidenta de PNR Plataforma Nuevos Realizadores, representante CIMA y la guionista Virginia Yagüe, presidenta de DAMA, y estará moderada por Joan Gonzàlez, director de DocsBarcelona.

El mismo jueves, por la tarde, en el auditorio del Espacio Fundación Telefónica se celebrarán dos mesas redondas de acceso gratuito con previa reserva a través de su web. Los festivales de cine en la encrucijada ¿Sigue vigente el formato tradicional? será la primera de las mesas, de 17h a 18:30h en la que podremos escuchar a expertas del sector como Patrizia Rapazzo, directora artística del Sguardi Altrove Film Festival de Milano, Li Jingxian, programadora del Baturu Film Festival y directora de cine, Margje de Koning, directora artística del festival Movies That Matter, y Esther Bannenberg, productora, distribuidora y experta en festivales. La actividad se organiza en colaboración con la Embajada de los Países Bajos. A continuación, de 19h a 20:30h tendrá lugar la segunda mesa redonda El documental: financiación, distribución e impacto, organizada en colaboración con Lab Campus DocsBarcelona, que contará con Laura Kloeckner, asesora de DAE. Documentary Association Europe y con el director de DocsBarcelona, Joan González. Ambas mesas serán moderadas por el co-director del Festival, Diego Mas Trelles.

El viernes 28 de octubre a las 17h Jane Gaines, profesora de Cine en la Columbia University y comisaria del ciclo Cine mudo dirigido por mujeres: Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia,  organizado por el Festival Cine por Mujeres Madrid y Filmoteca Española, dará una conferencia en el Cine Doré para presentar el Women Film Pioneers Project, proyecto del que es fundadora (realizado en colaboración con la Columbia University). A través del mismo lleva tres décadas sacando a la luz el trabajo de directoras, guionistas, productoras y otras profesionales de la industria del cine que han sido constantemente invisibilizadas a lo largo de la historia. Su trabajo, junto al de muchas otras académicas, ha permitido descubrir que, efectivamente, la presencia de mujeres cineastas durante el periodo mudo fue notablemente más importante de lo que se creía en un principio. Tras la conferencia, se dará paso a la primera sesión del ciclo dedicada a la francesa Alice Guy Blaché en la que se proyectarán dos cortometrajes, uno producido en Francia y otro en EEUU. Esta actividad, organizada en colaboración con la Fundación Consejo España-EEUU, será presentada por la responsable de Asuntos Culturales de la fundación, María Luque y la co-directora del festival.

El miércoles 2 de noviembre se celebrará en el Salón de Actos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela una clase magistral abierta al público con María Zamora, productora ejecutiva de Elastica Films, presentada por la directora del grado de Cine de la UCJC, Piluca Baquero.

Ese mismo día, en la Fundación Casa de México en España de 17h a 19h, se impartirá la primera parte del taller de guion cinematográfico a cargo de Diana Cardozo. La tarde siguiente, el jueves 3 de noviembre en horario de 17h a 18:30h, se llevará a cabo la segunda parte del taller impartido por la guionista y directora mexicana.

También, el 3 de noviembre, tendrá lugar la segunda jornada de mesas redondas en el Espacio Fundación Telefónica, ambas abiertas al público con previa inscripción. Así pues, de 17h a 18:30h las guionistas Olatz Arroyo Abaroa, Alicia Luna y Virginia Yagüe abordarán cuestiones como la escritura cinematográfica clásica y de ficción o la importancia del marco profesional de los guionistas en relación con la igualdad de género y el futuro del sector, en la mesa redonda ¿Cómo llegaste hasta aquí? Estudios de caso de las profesionales de guion cinematográfico que estará moderada la periodista especializada en cine y jefa de prensa de CIMA, Begoña Piña. En la misma línea de contenido, de 18:45h a 20:45h en el Espacio Fundación Telefónica, tendrá lugar la segunda mesa, titulada ¿Cómo llegaste hasta aquí? Estudios de caso de las directoras de cine participantes en el festival. En ella participarán, en un primer turno, las neerlandesas Karin Junger, directora de la película 10 Songs for Charity, Aliona van der Horst, directora de Turn Your Body To The Sun y Urszula Antoniak, directora de Magic Mountains y Splendid Isolation, junto con Cecilie McNair, directora danesa de la película Baby Pyramid. En el segundo turno participarán Diana Cardozo, directora mexicana de la película Estación Catorce, Ana Katz, directora protagonista del ciclo programado en Casa América, y la portuguesa Maria de Medeiros, directora de la película Aos Nossos Filhos. Esta segunda mesa, organizada en colaboración Casa de América, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, la Fundación Casa de México en España, la Embajada de Dinamarca y la Embajada de los Países Bajos, estará moderada por la productora de cine Elena Manrique, miembro del Comité de Programación del festival.

El viernes 4 de noviembre de 18h a 19:30h Casa de América celebrará la clase magistral Un viaje por diversas disciplinas impartida por Ana Katz, durante la cual la directora hará un recorrido por su obra y filmografía. La sesión culminará con la proyección de su película El juego de la silla, programada como parte del ciclo dedicado a la directora argentina en Casa de América dentro del Festival Cine por Mujeres Madrid.

Por último, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, ese mismo viernes día 4, a las 18:30h la catedrática de Educación Artística de la Universidad Complutense de Madrid, investigadora y experta en arte y feminismo, Marian López Fernández-Cao, impartirá la conferencia Desaparecidas en acción, y será presentada por el co-director del festival, Diego Mas Trelles. Posteriormente se dará paso a la proyección del ciclo Lost Women in Art (Mujeres borradas del Arte) programado en esta edición en la sección Creadoras Destacadas en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

En total, la V edición del Festival Cine por Mujeres Madrid contará a lo largo de su celebración con 29 profesionales del sector invitadas y 13 actividades profesionales y formativas, que se combinarán con las presentaciones de las autoras y debates posteriores de las proyecciones de este año, creando así espacios de reflexión, diálogo y experiencia compartida. Siempre con la igualdad como objetivo y la excelencia por bandera que guía y sustenta los pilares del proyecto que es el Festival Cine por Mujeres Madrid.

Filmoteca Española pone en marcha #EducaFilmotecaEnCasa

Sesiones gratuitas de cine español, coloquios y ejercicios para estudiantes y docentes

Ante el cierre de cines y centros educativos, Filmoteca Española anuncia el lanzamiento de #EducaFilmotecaEnCasa, la alternativa online de su proyecto educativo que permitirá a estudiantes y docentes de toda España disfrutar desde sus hogares de las sesiones de cine español que se realizaban, hasta ahora, en el Cine Doré. Al igual que en la iniciativa presencial, el programa está dirigido a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

«Sabiendo que el momento es muy complicado para todo el mundo y que la situación es difícil en muchos contextos familiares, hacer un esfuerzo para poder trasladar la experiencia de Educafilmoteca a los hogares en esas semanas de confinamiento es un deber», expresa Josetxo Cerdán, director de Filmoteca Española.

Los docentes interesados en la actividad podrán inscribirse con su grupo de estudiantes y así acceder al visionado doméstico y gratuito de grandes títulos clásicos y contemporáneos. «Estamos muy satisfechos con el planteamiento que se nos ha hecho desde Aulafilm para darle esta nueva perspectiva a los programas de Educafilmoteca», añade Cerdán; «seguimos convencidos de que la pantalla principal para el cine es la de la sala, pero en este momento llevar nuestro mejor cine a los hogares, con la idea de seguir educando la mirada de los jóvenes, es una obligación institucional que cumplimos con gusto, y más si podemos ampliar nuestro alcance a todo el país».

Otra novedad es que los coloquios serán virtuales, y estarán como siempre dinamizados por el equipo de mediación de Aulafilm, un servicio prestado por la agencia de gestión cultural Las Espigadoras, empresa adjudicataria en la licitación del ICAA (organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte). Estos coloquios tienen el propósito de avivar la curiosidad de los jóvenes por la obra que han disfrutado en casa y profundizar en aspectos como la estructura narrativa, el contexto sociocultural, referencias estilísticas o aspectos del lenguaje fílmico empleado por cada cineasta. Además, los coloquios podrán contar con la presencia de un invitado especial relacionado con la película.

Las cinco primeras sesiones que formarán parte de la programación de #EducaFilmotecaEnCasa incluyen diversas producciones españolas seleccionadas por su especial relevancia cultural y fílmica: desde el clásico indiscutible ‘Calle Mayor’ (J.A. Bardem, 1956) y la película de animación ‘Arrugas’ (I. Ferreras, 2012) hasta dos de las óperas primas más destacadas de los últimos años, ‘Verano 1993’ (C. Simón, 2017) y ‘Viaje al cuarto de una madre’ (C. Rico, 2018). Además, se incluirá una sesión con grandes joyas del cortometraje español, como ‘Esposados’ (J.C. Fresnadillo, 1996), ‘Éramos pocos’ (B. Cobeaga, 2005) y ‘Siete cafés por semana’ (J. Macías, 2001).

Como en las sesiones presenciales, el disfrute de la película también irá acompañado de un contenido educativo exclusivo para cada película, y por ello se facilitará de antemano al profesorado y alumnado una guía pedagógica con un análisis del filme y ejercicios para hacer antes y después del visionado. En esta ocasión, y teniendo en cuenta el nuevo formato de la actividad, también se enviará a los participantes un lienzo de análisis fílmico para que puedan anotar sus ideas mientras ven la película y poder participar de forma más activa en el coloquio.

Cómo participar y calendario de sesiones

Los docentes que quieran participar podrán solicitarlo a través de un sencillo formulario alojado en la web de Aulafilm: bit.ly/reservaeducafilmoteca. Una vez confirmada la reserva, el equipo de EducaFilmoteca indicará a los participantes cómo pueden ver la película seleccionada en sus casas y unirse al coloquio virtual el día indicado. Cada sesión tendrá un aforo máximo de 250 participantes (estudiantes y docentes). Las plazas se cubrirán por estricto orden de solicitud hasta completar el aforo.

Este es el calendario de coloquios confirmados, pudiendo sumarse nuevos pases en los próximos meses:

  • Jueves 14 de mayo a las 10:00h. Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011) → Contaremos con la presencia del productor Manuel Cristóbal
  • Jueves 21 de mayo a las 10:00h. Verano 1993 (Carla Simón, 2017) → Contaremos con la presencia de la directora Carla Simón y la actriz Bruna Cusí.
  • Jueves 28 de mayo a las 10:00h. Viaje al cuarto de una madre (Celia Rico, 2018)→ Contaremos con la presencia de la directora Celia Rico
  • Jueves 4 de junio a las 10:00h. Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956) → Contaremos con la presencia de Javier Ocaña, crítico de cine en El País.
  • Jueves 11 de junio a las 10:00h. SESIÓN DE CORTOMETRAJES: Esposados (Juan Carlos Fresnadillo, 1996), Siete cafés por semana (Juana Macías, 1999) y Éramos pocos (Borja Cobeaga, 2005). → Contaremos con la presencia de Juan Antonio Castaño (director de fotografía de Esposados), Juana Macías (directora de Siete cafés por semana) y Borja Cobeaga (director de Éramos pocos).

Nueva edición del Festival Márgenes

El cine iberoamericano como protagonista

Madrid se convertirá a lo largo de las próximas semanas en el punto de referencia de la cinematografía iberoamericana independiente actual. El Festival Márgenes programará durante cuatro semanas algunas de las películas más audaces e interesantes del cine independiente que se está haciendo ahora mismo en América Latina, España y Portugal.

La inauguración del certamen tendrá lugar el próximo 20 de noviembre en la Cineteca del Matadero con la proyección de la película mexicana ‘Sanctorum’, de Joshua Gil, una de las grandes revelaciones del año. También durante la inauguración se entregará el Premio Especial Márgenes al cineasta argentino Lisandro Alonso, una de las voces más potentes del cine latinoamericano reciente, y a la Gira de Documentales Ambulante, iniciativa pionera que cada año realiza un festival de cine documental que recorre varios estados de México con una programación de alrededor de 150 títulos, así como diversos proyectos educativos.

El Festival Márgenes incluye en su novena edición un gran número de proyecciones y actividades entre las que cabría destacar las siguientes:

SECCIÓN OFICIAL

Del 20 de noviembre al 8 de diciembre. En streaming gratuito, a través de la web del festival: www.margenes.org.

La sección más radical y vanguardista del certamen. Su línea editorial es descubrir nuevos talentos y explorar caminos inéditos en el panorama de la creación cinematográfica iberoamericana contemporánea. Películas de ficción y de no ficción, con especial interés en aquellas obras que innoven en sus planteamientos narrativos y formales. Incluye 14 títulos procedentes de España, Colombia, Chile, México, Argentina, Brasil y Portugal. Una oportunidad única para descubrir los nuevos talentos del cine español y latinoamericano.

SECCIÓN ESCÁNER

Del 21 al 24 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.

Una de las grandes apuestas del festival. Diez obras inéditas en Madrid que son un fiel reflejo del excelente momento creativo que vive el cine español y de su asombrosa diversidad. Incluye las últimas películas de cineastas como Eloy Enciso, Théo Court, Ibán del Campo, Jaione Camborda, Mauro Hercé, Miguel Llansó, Elisa Cepedal, Chema García Ibarra, Ion de Sosa, Alberto Dexeus, Ànnia Gabarró y el colectivo nucbeade. Cine sin etiquetas.

SECCIÓN EL PRESENTE

Del 22 al 24 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.

Sección informativa que presenta por primera vez en Madrid algunas de las películas iberoamericanas más deslumbrantes vistas este año en el circuito de festivales. Obras de directores de la talla de João Nicolau, Melina León, Maya Da-Rin, José Luis Torres Leiva o Romina Paula.

ANTIRREALISMO EN EL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO

Del 26 al 29 de noviembre en La Casa Encendida

Ciclo que explora la representación del activismo político, feminista y LGTBIQ a través del cine fantástico reciente. Cuatro largometrajes estrenados en los Festivales de Berlín, Locarno, Venecia y Toronto que denuncian la brutal represión del pueblo mapuche, el machismo en la sociedad chilena y peruana, la transfobia y homofobia en la Argentina rural y la historia tumultuosa y corrupta del gobierno brasileño desde 1959 hasta 2017. El programa incluye obras como Lina de Lima, de María Paz González o Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza.

RETROSPECTIVA PAULO ROCHA

Del 1 al 20 de diciembre en el Cine Doré

Sin duda uno de los nombres más importantes del cine luso. Su influencia es visible en la obra de cineastas portugueses contemporáneos como por ejemplo João Pedro Rodrigues, Pedro Costa, Miguel Gomes o João Salaviza. A pesar de las dificultades de acceso a su trabajo, es reconocido como autor de una de las más importantes obras cinematográficas en lengua portuguesa, una compleja reflexión sobre Portugal, sus raíces culturales y matrices identitarias.

A través de esta retrospectiva, la más completa en España hasta la fecha, el Festival Márgenes quiere rendir homenaje al padre de Novo Cinema Portugués y acercar al público la obra de un cineasta fuera de lo común.

FOCO LISANDRO ALONSO

Del 21 al 29. Cineteca del Matadero, Cine Doré y Círculo de Bellas Artes.

Con motivo de la concesión del Premio Especial Márgenes, el festival dedica un foco a la labor como director y productor del cineasta argentino, sin duda uno de los grandes renovadores del cine iberoamericano de las últimas décadas. Un cineasta de culto dotado de un estilo poderoso e inconfundible.

RETROSPECTIVA AMBULANTE GIRA DE DOCUMENTALES

Del 22 de noviembre al 13 de diciembre en Casa de México en España

Del 20 de noviembre al 8 d diciembre online través de la web del festival: www.margenes.org.

Con motivo de la concesión del Premio Especial Márgenes a la Gira de Documentales Ambulante, el certamen dedica este año una retrospectiva a esta iniciativa pionera que lleva 15 años organizando una gira de cine documental que recorre en cada edición varios estados de México con una programación de alrededor de 150 títulos promoviendo el intercambio cultural, así como una actitud participativa y crítica en el espectador.

La retrospectiva, que incluye un total de 27 títulos, se desarrollará simultáneamente online a través de la web del festival y de forma presencial en la sede de Casa de México en España

MRG//WORK Y RESIDENCIAS ARCHÉ->WORK

Del 20 al 29 de noviembre en la Casa Encendida

Quinta edición del encuentro de desarrollo y producción de proyectos audiovisuales cuyo objetivo es poner en contacto a cineastas emergentes con agentes del sector interesados en hacer posibles sus proyectos. Los 6 autores seleccionados trabajarán, en sesiones individuales y de grupo, con un equipo de destacados profesionales internacionales del medio que, gracias a sus diversos perfiles, les asesorarán desde distintos puntos de vista: artístico, técnico, financiero y comercial.

Además, en esta edición se ponen en marcha las RESIDENCIAS ARCHÉWORK, programa surgido fruto de la colaboración entre el Festival Márgenes y Docslisboa. Los proyectos escogidos para participar en el programa participan tanto en el ARCHÉ (foro de desarrollo de proyectos del Festival Docslisboa) como en el MRG//WORK. Asimismo disfrutarán de una residencia artística para profundizar en sus proyectos que se desarrollará en el intervalo entre ambos eventos (entre el 28 de octubre al 19 de noviembre). Dentro del programa de residencias se han seleccionado también dos proyectos de investigación y crítica.

MÁRGENES LAFAMILY

23 y 24 de noviembre en Cineteca del Matadero.

El Festival Márgenes y Mi Primer Festival unen fuerzas para ofrecer al público infantil una cuidada programación de cine plural y creativo. Una deliciosa selección de cortos de animación y breves documentales pensada para niñas y niños de entre 5 y 12 años. Películas que, sin dejar de lado la parte más lúdica, estimulan la imaginación, la creatividad y el espíritu crítico.

Talento KM 0

Dedicada al talento de los animadores españoles actuales: desde trabajos artesanales realizados en stop-motion hasta cortos al estilo cartoon más clásico o la animación 3D más actual. ¡Una cosecha Km 0 de lo más sugerente y estimulante!

Minidocus

Una selección de cortos documentales de todo el mundo con el objetivo de dar a conocer la realidad cotidiana de niñas y niños de diferentes países del mundo. Un viaje que nos llevará a Brasil, Palestina, México, Francia, Colombia y Australia.

ENTREGA DE PREMIOS

30 de noviembre en Cineteca Matadero.

En el transcurso de la gala de entrega de premios se proyectará Ema, de Pablo Larraín (Chile, 2019, 102 min.).

La programación del 9ºFestival Márgenes se completará con conciertos, presentaciones, encuentros profesionales y otras actividades. En fechas próximas se irán anunciando los detalles del programa.

El Festival Márgenes está organizado por River Events y por la Asociación Cultural Cine en Ruta, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, ICAA, Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid, Filmoteca Española, Casa México en España, Cineteca Madrid y la Embajada de Portugal en España.

Presentación de ‘Érase una vez en… Hollywood’

El Cine Doré se ha vestido de gala para dar la bienvenida a la novena película de Quentin Tarantino

Hemos tenido la oportunidad de estar en la presentación de la nueva película de Quentin Tarantino ‘Érase una vez en… Hollywood’ , (pronto tendréis crítica en la web) en un pase exclusivo en el Cine Doré de Madrid. La cinta ha sido presentada por Álex de la Iglesia, el cual ha comentado que es una verdadera fiesta y una película muy redonda. No se han querido perder este preestreno Carlos Bardem, James Rhodes, Cristina Castaño, Lourdes Hernández (Russian Red), Santiago Segura, Pepón Nieto o Nacho Vigalondo.

En ‘Érase una vez en… Hollywood’, de Quentin Tarantino, nos lleva a Los Angeles de 1969, donde todo está cambiando, y donde la estrella de la televisión Rick Dalton y Cliff Booth, su doble de muchos años, se abren camino en una industria que ya prácticamente no reconocen. La novena película del célebre escritor y director cuenta con un amplio reparto y múltiples tramas argumentales que rinden un tributo a los momentos finales de la época dorada de Hollywood.

Aquí os dejamos las fotografías de la presentación con los invitados que han pasado por la alfombra roja.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Encuentro en vídeo con Wes Anderson, Roman Coppola y Jason Schwartzman

Presentan en Madrid ‘Isla de perros’.

Si os gustan las películas del director Wes Anderson (‘Fantástico Sr. Fox’, ‘Moonrise Kingdom’ o ‘Los Tenenbaums. Una familia de genios’) y no os enterasteis de que ayer hubo un encuentro con él y con los también guionistas Roman Coppola y Jason Schwartzman en la Filmoteca Cine Doré no os preocupéis. En este artículo podéis ver la charla que giró en torno a su última película ‘Isla de perros’, la cual se estrena el próximo 20 de abril a través de 20th Century Fox.

 

CutreCon contará con Luigi Cozzi y proyectará su versión de ‘Star Wars’, ‘Star Crash’

Primer invitado confirmado para CutreCon VII

Hace muy poco os transmitimos las fechas, temática y nuevas sedes de la séptima edición de CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid. Tenemos nuevas noticias, entre ellas la proyección del día 25 de enero en el Palacio de la Prensa de la película ‘Star Crash’, la versión italiana más famosa de ‘Star Wars‘, con la presencia de su director, Luigi Cozzi, quien además, en el curso del festival, recibirá el Premio ESLANG Jess Franco 2018 por toda su carrera dedicada al cine fantástico más demencial.

Star Crash, choque de galaxias’ (1978), posiblemente la reinvención más divertida y delirante de cuantas existen de la saga ideada por George Lucas, podrá verse dentro de la sesión denominada “Italoexploitation Galáctica”, en la cual también se programará otro título de Cozzi, ‘El desafío de Hércules’, una revisión desfasada y muy loca del mito griego producida por la mítica Cannon Films.

La ceremonia de entrega del Premio ESLANG Jess Franco 2018 tendrá lugar el viernes 26 de enero a partir de las 17:30 horas en el emblemático Cine Doré de la Filmoteca Española -C/ Santa Isabel, 3-, donde se proyectará la última película de Cozzi, ‘Blood on Méliès´ Moon’ (2016), que se verá por primera vez en España; así como el documental ‘FantastiCozzi’ (2016), que rinde tributo a la figura de este mítico director.

A continuación os hablamos del director y de la sesión en la que podrá verse sus películas, así como el premio anual que otorga el festival y que este año estará dirigido a su figura.

LUIGI COZZI

 La figura de Luigi Cozzi —Busto Arsizio, Italia, 1947— es fundamental para entender el auge del cine de terror y fantasía de finales del siglo pasado, que alcanzó un alto índice de aceptación en Europa con películas de escaso presupuesto que rompían con las convenciones, mostrando la violencia y el sexo de una manera más cruda y explícita.

Cozzi, ya desde su juventud, mostraba una inclinación natural por la ciencia-ficción y el terror, que pasaron de ser una obsesión de adolescencia a convertirse en una forma de vida, colaborando como autor y traductor en revistas especializadas como Galassia o Urania.

Con apenas 21 años rueda la que sería su primera película, ‘Il tunnel sotto il mondo’ (1969), un film de ciencia-ficción de escaso presupuesto que adapta un relato del escritor americano Frederik Pohl. La película, que inicialmente era sólo un trabajo para la escuela de cine, acabó convirtiéndose en un largometraje que llamó la atención del mítico director Dario Argento — ‘Suspiria’, ‘Rojo oscuro’—, quien catapultó su carrera y con el que no solo mantendría una estrecha colaboración profesional, sino una profunda relación de amistad que aún perdura.

Tras su ópera prima, Luigi Cozzi dirige un par de episodios para la serie de misterio ‘La puerta de la oscuridad’ (1973) y continúa haciendo cine, pero es en 1976 cuando le llega el éxito con ‘Dedicato a una stella’ (1976), un drama romántico que se mantuvo durante tres meses en el primer puesto de la taquilla italiana.

Ya consolidado, el cineasta italiano se centra en el género fantástico que había despertado su vocación, y continúa rodando películas de serie B que ya son clásicos de culto como su propia

versión de ‘Godzilla’ (1977), ‘Contaminación: Alien invade la Tierra’ (1980), ‘La furia del coloso’ (1985) o ‘Il gatto nero’ (1989). Además, Cozzi sigue trabajando para la televisión en la exitosa serie de terror y misterio ‘Turno di notte’ (1987-1988), donde rueda hasta nueve episodios.

Cozzi, quien ha dedicado toda su vida al cine de fantasía y ciencia-ficción, sigue a día de hoy haciendo cine y colaborando en distintos proyectos relacionados con el género fantástico: actualmente regenta Profondo Rosso, una de las tiendas de cine más importantes y conocidas no solo de Italia, sino de Europa, en la que se encuentra el Museo de los Horrores de Dario Argento, donde se expone multitud de material empleado en las películas de este.

ITALOEXPLOITATION GALÁCTICA

 La mencionada filmografía de Luigi Cozzi no se comprendería sin embargo sin mencionar dos títulos capitales en su carrera: ‘Star Crash, choque de galaxias’ (1978) y ‘El desafío de Hércules’ (1983), que CutreCon VII proyectará en una sesión doble el jueves 25 de enero en el Palacio de la Prensa —Plaza del Callao, 4—.

Star Crash, choque de galaxias’ es una descarada reinvención de ‘Star Wars’ (1977), que aprovechó el enorme impacto que generó el film de George Lucas en todo el mundo, y que nos muestra diseños y trajes calcados de la original —hasta el cartel tiene una sospechosa similitud—, batallas con sables láser, robots, malvados emperadores y naves espaciales que hacen que comprendamos para qué existen los derechos de autor.

La película cuenta con estrellas internacionales como Christopher Plummer (‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, ‘Doce monos’, ‘Up’) o el mismísimo David Hasselhoff (‘El coche fantástico’, ‘Los vigilantes de la playa’), en uno de los primeros papeles de su carrera.

Por su parte, ‘El desafío de Hércules’, es una revisión ochentera muy loca del mito griego de Hércules (al que da vida Lou Ferrigno, conocido por interpretar a La Masa en la serie de televisión del mismo nombre), en la que éste viene del espacio exterior hasta la Tierra para enfrentarse a todo tipo de criaturas y robots, todo ello aderezado con peinados y vestidos propios de la década—es decir, una oda al horterismo más extremo—, y acompañado con música de casiotone.

El film sólo podía estar producido por Cannon Films, especializada en cintas de acción y aventuras de bajo presupuesto que se ha convertido en toda una leyenda gracias a películas como ‘Masters del universo’, ‘El guerrero americano’, ‘Cobra’, o ‘Delta Force’. Es, además, la cantera de la que salieron estrellas como Jean-Claude Van Damme o Dolph Lundgren, y en la que también triunfaron Sylvester Stallone, Michael Dudikoff, Chuck Norris o Charles Bronson.

PREMIO ESLANG JESS FRANCO 2018

Por su aportación al cine fantástico, sus disparatadas películas que ya son un mito entre los aficionados a la serie B, y por una filmografía llena de éxitos, Luigi Cozzi recibirá el galardón que CutreCon otorga cada año a un importante cineasta: el Premio ESLANG Jess Franco 2018. El galardón está patrocinado por el portal de noticias y entretenimiento Eslang.es.

La ceremonia de entrega, que se celebrará el viernes 26 de enero tendrá en esta séptima edición un escenario de lujo, como es el Cine Doré – Filmoteca Española. “La idea de ver a una leyenda del cine como Luigi Cozzi recoger nuestro premio es increíble” dice Carlos Palencia, director de CutreCon. “Si a esto le sumamos que lo hará nada menos que en la Filmoteca Española, sólo podemos hablar de un sueño hecho realidad”.

A la entrega del premio se suma la proyección de ‘Blood on Méliès Moon’ (2016), la última película de Luigi Cozzi -inédita en el mercado español-, en la que este se interpreta a sí mismo en un proyecto personal que le ha llevado varios años de rodaje y en el que reflexiona sobre el cine fantástico y su propio legado cinematográfico. Le acompañan en este “experimento” reconocidos autores como su amigo Dario Argento o Lamberto Bava, hijo del mítico Mario Bava y director de ‘Demons‘.

Antes se podrá ver ‘FantastiCozzi’ (2016), documental inédito en el mercado español y rodado por el director brasileño Felipe M. Guerra, que repasa la vida de Luigi Cozzi y su obsesión por el cine fantástico y de ciencia-ficción. Por la pantalla desfilarán importantes personajes que han coincidido profesionalmente con Cozzi como Caroline Munro —protagonista de ‘Star Crash, choque de galaxias’— y Klaus Kinski —‘Aguirre, la cólera de Dios’, ‘La muerte tenía un precio’—.

EL LIBRO OFICIAL DE CUTRECON

Por primera vez en su historia, CutreCon lanza el libro oficial del festival en colaboración con la editorial Applehead Team, especializada en libros de cine. La obra, escrita por Dani Morell, Óscar Sueiro, Javier J. Valencia, Víctor Castillo y Xavi Torrents (responsables de la web www.elpajaroburlon.com), lleva por título ‘La guerra de los clones (Más allá de ‘Star Wars’)‘, y es un riguroso análisis de todas las películas que se dedicaron a plagiar ‘La guerra de las galaxias‘, donde no podía faltar la ya mencionada ‘Star Crash, choque de galaxias‘, de Luigi Cozzi, quienademás escribe el prólogo. En el libro también colabora Paco Fox, productor de CutreCon y director de ‘CineBasura: La película‘.

La guerra de los clones (Más allá de ‘Star Wars’)‘ será presentado durante la celebración de CutreCon VII, si bien Applehead Team inicia un periodo de preventa del mismo a partir del 15 de diciembre hasta el 25 de enero. Asimismo, el libro estará disponible en los puestos habilitados en las distintas sedes de CutreCon VII, y posteriormente podrá encontrarse en librerías y tiendas especializadas de toda España.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil