‘El hijo zurdo’, en Movistar Plus+ el 27 de abril

Protagonizada por María León y creada por Rafael Cobos

‘El hijo zurdo’, la nueva producción original Movistar Plus+ en colaboración con Atípica Films y creada y dirigida por Rafael Cobos, se estrena el jueves 27 de abril en la plataforma. La miniserie, de seis episodios de treinta minutos, estará disponible desde ese día completa bajo demanda.

La complicada relación de una madre con su hijo, la inesperada relación de amistad entre dos mujeres de mundos muy diferentes y la búsqueda de una segunda oportunidad vertebran la historia creada y dirigida por Rafael Cobos.

El reparto está compuesto por María León (‘La voz dormida’, ‘Carmina o revienta’, ‘Heridas’) como Lola lidera un reparto que completan Tamara Casellas (‘Ama’) como Maru, Alberto Ruano (‘Gambito de Dama’, ‘La monja guerrera’) como Rodrigo, Marisol Membrillo (‘Lejos de ti’, ‘Historias de Alcafrán’) como Pilar y los jóvenes Hugo Welzel en el papel de Lorenzo, Numa Paredes como Inés y Germán Rueda como ‘Loco’.

‘El hijo zurdo’ participará de manera oficial en la sexta edición de CANNESERIES (Cannes International Film Festival) en la sección Short Form del festival.

Sinopsis oficial:

Lola es zurda. Su hijo Lorenzo también. Tenemos la manía de decir que nuestros hijos tienen que parecerse a alguien. Como si quisiéramos negar el descomunal acto de libertad que es nacer. Impidiéndoles que rompan el cordón. ¿A quién se parece el hijo zurdo que pega a los hijos de otras madres?

Teaser de ‘Apagón’

Cinco episodios con una España sin energía y tecnología

Tras cinco meses de rodaje en más de una decena de localizaciones (Madrid, Toledo, Segovia, Guadalajara o Ciudad Real), ya tiene fecha de estreno la serie que reúne a algunos de los mejores directores y guionistas de la ficción española: Rodrigo Sorogoyen, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez, Isaki Lacuesta, Isabel Peña, Alberto Marini, Rafael Cobos y Fran Araújo.

‘Apagón’, serie original Movistar Plus+ producida por Buendía Estudios, se estrenará el 29 de septiembre de 2022.

‘Apagón’, la próxima serie original Movistar Plus+, se compone de cinco episodios, cuyo punto de conexión es una tormenta solar que provoca un apagón total en la energía y la tecnología del planeta. Cinco historias que proponen una visión diferente, centrada en España, que le aporta un realismo y una perspectiva únicos.

Movistar Plus+ nos ha adelantado los títulos de los capítulos, que duran cincuenta minutos, y los nombres de sus artífices:

Episodio 1: ‘Negación’, dirige Rodrigo Sorogoyen, con guion de Isabel Peña (‘El Reino’, ‘Antidisturbios’).

Episodio 2: ‘Emergencia’, dirige Raúl Arévalo (‘Tarde para la ira’), con guion de Raúl Arévalo, Alberto Marini (‘Mientras duermes’, ‘El desconocido’) y Fran Araújo (‘Hierro’, ‘Rapa’).

Episodio 3: ‘Confrontación’, dirige Isa Campo (‘La próxima piel’), con guion de Isa Campo (‘Entre dos aguas’, ‘Maixabel’) y Fran Araújo.

Episodio 4: ‘Supervivencia’, dirige Alberto Rodríguez (‘La isla mínima’, ‘La Peste’), con guion de Rafael Cobos (‘El hombre de las mil caras’, ‘La Peste’).

Episodio 5: ‘Equilibrio’, dirige Isaki Lacuesta (‘Entre dos aguas’), con guion de Isa Campo y Fran Araújo.

Foto de portada: Emilio Pereda.

Teaser de ‘Modelo 77’

Lanzado el día que se cumplen 44 años de la famosa fuga

Coincidiendo con el 44 aniversario de la multitudinaria fuga de la cárcel barcelonesa, se ha lanzado el teaser tráiler de ‘Modelo 77’, el nuevo largometraje de Alberto Rodríguez, uno de los cineastas españoles con una trayectoria más personal y reconocida con premios tan importantes como el Goya al Mejor Director y al Mejor Guion (coescrito con Rafael Cobos) por ‘La isla mínima’ y Goya al Mejor Guion (también coescrito junto a Cobos) por ‘El hombre de las mil caras’.

El exitoso tándem creativo Rodríguez-Cobos repite en ‘Modelo 77’, una emocionante historia de justicia y solidaridad inspirada en hechos reales que transcurren en un momento en el que el país estaba cambiando y en las cárceles también se ansiaba la llegada de esa transformación. Este episodio, una de las evasiones más multitudinarias de la historia penitenciaria española, es también el reflejo de una sociedad buscando un nuevo horizonte.

Rodada en la mítica prisión catalana y en otras localizaciones de Barcelona y Sevilla, el reparto está encabezado por Miguel Herrán (Goya al Mejor Actor Revelación por ‘A cambio de nada’, ‘La casa de papel’, ‘Élite’), Javier Gutiérrez (Premios Goya al Mejor Actor por ‘La isla mínima’ y ‘El autor’, Concha de Plata por ‘La isla mínima’), Jesús Carroza (Premio Goya al Mejor Actor Revelación por ‘7 vírgenes’, ‘La peste’, ‘La isla mínima’), Fernando Tejero (Premio Goya al Mejor Actor Revelación por ‘Días de fútbol’, ‘Explota Explota’, ‘La que se avecina’), Catalina Sopelana (‘El Inmortal’, ‘Las leyes de la frontera’),  Xavi Sáez (‘Nasdrovia’, ‘El inocente’), Alfonso Lara (‘La Fortuna’, premio Max de teatro por ‘Urtain’) y Javier Lago (‘Antidisturbios’, ‘La cocinera de Castamar’). Lo completan Víctor Castilla, Iñigo Aranburu, Iñigo de la Iglesia y Javier Beltrán.

‘Modelo 77’ está coproducida por Atípica Films y Movistar Plus+, llegará a las salas de cine el próximo 23 de septiembre distribuida por Buena Vista International. Tras su paso por salas, la película se estrenará en exclusiva en Movistar Plus+.

Sinopsis oficial:

Cárcel Modelo. Barcelona 1977. Manuel (Miguel Herrán), un joven contable, encarcelado y pendiente de juicio por cometer un desfalco, se enfrenta a una posible pena de entre 6 y 8 años, un castigo desproporcionado para la cuantía de su delito. Pronto, junto a su compañero de celda, Pino (Javier Gutiérrez), se une a un grupo de presos comunes que se está organizando para exigir una amnistía. Se inicia una guerra por la libertad que hará tambalearse al sistema penitenciario español. Si las cosas están cambiando fuera, dentro también tendrán que hacerlo.

Una historia de amistad, solidaridad y libertad, inspirada en hechos reales.

‘Modelo 77’ será la nueva película de Alberto Rodríguez

Ambientada en la cárcel de Barcelona

Alberto Rodríguez (‘La Isla Mínima’, ‘El hombre de las mil caras’, ‘La Peste’), el prestigioso director sevillano ganador de tres Premios Goya, regresa al largometraje con ‘Modelo 77’. Tras el éxito de la serie original Movistar+ ‘La Peste’, que se convirtió en la primera serie que participaba en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Alberto Rodríguez, Rafael Cobos y Atípica FiIms prosiguen su relación creativa con Movistar+ en este nuevo proyecto de largometraje de ficción destinado a la exhibición en salas de cine.

El lunes 2 de agosto comenzará en Barcelona el rodaje de ‘Modelo 77’, que se extenderá hasta octubre, y que tendrá como escenarios la mítica cárcel Modelo de Barcelona así como diversas localizaciones en la provincia de Sevilla.

Miguel Herrán (Premio Goya al Mejor Actor Revelación por ‘A cambio de nada’, ‘La casa de papel’, ‘Élite’) y Javier Gutiérrez (Premios Goya al Mejor Actor por ‘La Isla Mínima’ y ‘El autor’, Concha de Plata por ‘La Isla Mínima’) encabezan el reparto en el que interpretan a dos convictos de la Modelo de Barcelona que protagonizan una emocionante historia llena de humanidad, libertad y justicia.

Alberto Rodríguez contará con su habitual equipo de colaboradores, profesionales con una brillante trayectoria cinematográfica y numerosos Premios Goya. Una larga lista en la que destacan Rafael Cobos (Premio Goya al Mejor Guion Original por ‘La Isla Mínima’, Premio Goya al Mejor Guion Adaptado por ‘El hombre de las mil caras’) que firma el guion junto a Alberto Rodríguez, el director de fotografía Álex Catalán (Premios Goya y Platino a la Mejor Dirección de Fotografía por ‘La Isla Mínima’), el director de arte Pepe Domínguez del Olmo (Premio Goya a la Mejor Dirección de Arte por ‘La Isla Mínima’), el figurinista Fernando García (Premio Goya al Mejor Vestuario por ‘La Isla Mínima’), la directora de producción Manuela Ocón, Daniel de Zayas (Premio Goya al Mejor Sonido por ‘3 días’) a cargo del sonido directo, José M. G. Moyano (Premio Goya al Mejor Montaje por ‘La Isla Mínima’) como editor y Julio de la Rosa (Premio Goya a la Mejor Banda Sonora Original por ‘La Isla Mínima’) como compositor de la música original.

‘Modelo 77’ es una película de Alberto Rodríguez que cuenta con la producción de Atípica Films y Movistar+ y que se estrenará en salas de cine de toda España gracias a la distribución de Buena Vista Internacional. Tras su paso por salas, la ficción llegará en exclusiva a Movistar+.

EN PALABRAS DE ALBERTO RODRÍGUEZ Y RAFAEL COBOS

«Esta película que rodaremos en breve nos ha perseguido durante los últimos quince años. En 2006 conocimos la historia de COPEL, la historia de un grupo de presos que encontraron, en las peores condiciones, la manera de ser solidarios, de mantenerse unidos, de luchar por un ideal aunque este sea utópico, de luchar aunque desde el inicio todo esté perdido.

En plena transición, en el paso hacia la democracia, las cárceles españolas se vieron agitadas por un grupo de presos en busca de la amnistía, en busca de la libertad.

Por encima de todo buscaban la manera de mantenerse unidos en un mundo hostil, represivo y donde la justicia social o simplemente los derechos humanos más básicos brillaban por su ausencia.

Por fin, se presenta la oportunidad de rodar esa historia. Espero que sepamos hacer una película tan emocionante y humana como el testimonio que recoge».

Alberto Rodríguez

«Las cárceles son el reflejo de un país. Cómo trata a sus presos y por qué lo son hablan de su presente. Y de su futuro. En 1977 España vivía uno de los mayores momentos de libertad de su historia. Pero la transición, ese idílico espacio entre las sombras y la esperanza, había decidido pasar de largo sin detenerse en las cárceles. Y eso había que contarlo».

Rafael Cobos

Sinopsis oficial:

Un joven contable que está encarcelado y pendiente de juicio por cometer un desfalco se enfrenta a una posible pena de entre 10 y 20 años, un castigo desproporcionado para la cuantía de su delito. Pero son otros tiempos. Estamos en 1977. Y en la cárcel Modelo impera la ley del más fuerte.

A pesar de tener todo en contra para lograr el indulto, el joven no se rinde y se une a un grupo de presos comunes que se está organizando para exigir una amnistía. Si las cosas están cambiando fuera, dentro también tendrán que hacerlo. Es el germen de la COPEL, la Coordinadora de Presos en Lucha.

¡Atención al elenco de guionistas que ha juntado Movistar+!

Serán los responsable de su próxima serie original inspirada en ‘El gran apagón’

Nos hacemos eco del potente elenco de guionistas que ha reunido Movistar+ para desarrollar su nueva serie original que pondrá el foco en un evento dramático a través de episodios autoconclusivos. Una serie producida por Buendía Estudios que está en la actualidad en fase de escritura y se rodará en otoño de 2021.

Isabel Peña (‘Antidisturbios’, ‘El Reino’), Rafael Cobos (‘La Peste’, ‘La isla mínima’), Alberto Marini (‘La Unidad’, ‘El desconocido’), Isa Campo (‘Entre dos aguas’, ‘La propera pell’) y Fran Araújo (‘Entre dos aguas’, ‘Hierro’) son los autores de los guiones, bajo la producción ejecutiva de Araújo, que relatarán las consecuencias de una tormenta solar de efectos catastróficos en la tecnología del planeta. Se tratará de una serie inspirada en ‘El gran apagón’, el podcast original de Podium Podcast (PRISA Audio) que ya acumula 6,5 millones de descargas y se ha convertido en todo un fenómeno del género.

El elenco de creadores suma los reconocimientos más prestigiosos del audiovisual español, con premios de cine y televisión tan relevantes como el Goya, Feroz, Gaudí, además de galardones en festivales internacionales y nacionales. Cinco miradas creativas con voz propia.

Isabel Peña: Goya al mejor guion (‘El Reino’), Concha de Plata al mejor guion (‘Que Dios nos perdone’), Premio Feroz a la mejor serie drama por la serie original Movistar+ ‘Antidisturbios’.

Rafael Cobos: Goya al mejor guion (‘El hombre de las mil caras’, ‘La isla mínima’).

Alberto Marini: Nominado al Goya al mejor guion (‘El desconocido’), Premio Gaudí al mejor guion por (‘Mientras duermes’).

Isa Campo:  Concha de Oro del Festival de San Sebastián y Premio Gaudí a la mejor película de habla no catalana (‘Entre dos aguas’), Biznaga del Festival de Málaga a la dirección, premio especial del Jurado y premio de la crítica (‘La propera pell’), Premio Gaudí a la mejor película y mejor guion (‘La propera pell’).

Fran Araújo: Concha de Oro del Festival de San Sebastián y Premio Gaudí a la mejor película de habla no catalana (‘Entre dos aguas’), Premio Gaudí al mejor guion (‘La propera pell’), Premio Feroz a la mejor serie dramática por la serie original Movistar+ ‘Hierro’.

‘El gran apagón’, el podcast creado por José A. Pérez Ledo, sirve como inspiración a la nueva serie original Movistar+ que explorará las consecuencias de la tormenta solar que desata el caos global. Este será el punto de partida de los episodios autoconclusivos con tramas y personajes de nueva creación que descubrirán un universo complejo, intenso, dramático y también esperanzador. La ciencia ficción y el misterio convivirán en este mundo habitado por seres humanos que, lejos de ser héroes, son personas corrientes que tratan de adaptarse y sobrevivir.

Sinopsis oficial:

Una tormenta solar provoca un apagón energético de consecuencias inimaginables para una sociedad tan interconectada y dependiente de la tecnología como la nuestra. La lucha por mantener el orden y la adaptación a la nueva realidad definen cada una de las historias que componen la serie.

Foto de portada: Felipe Hernández.

Imágenes y tráiler de ‘La peste’ temporada 2

Estreno el 15 de noviembre

La segunda temporada de ‘La Peste’, título emblemático de la producción original Movistar+, tendrá su puesta de largo el próximo lunes 11 de noviembre en el Festival de Sevilla, donde se convertirá en la primera serie que participa en la cita cinematográfica. La nueva temporada constará de 6 episodios de 45 minutos de duración. Rafael Cobos es el showrunner de esta segunda temporada cuyos dos primeros episodios han sido dirigidos por Alberto Rodríguez y los restantes cuatro por David Ulloa.

El elenco de esta temporada está compuesto por Pablo Molinero, Patricia López Arnáiz, Jesús Carroza, Estefanía de los Santos, Sergio Castellanos, Federico Aguado, Cecilia Gómez, Claudia Salas y Melina Matthews con la colaboración especial de Luis Callejo, Manuel Morón y Julián Villagrán.

Sinopsis:

Cinco años después de la última gran epidemia de peste, Sevilla ha conseguido reponerse. Sigue manteniendo el monopolio del comercio con las Indias y su prosperidad va en aumento. Pero también la población que se dispara alcanzando unos máximos históricos. El gobierno no es capaz de alimentar a sus habitantes ni de asegurarles unos servicios asistenciales mínimos. El descontento social crece y se cristaliza en el nacimiento de La Garduña, el crimen organizado, que ha tomado el control de la ciudad.

Lejos de Sevilla, en Tierra del Fuego, Nuevo Mundo, Mateo (Pablo Molinero) recibe una carta de Teresa (Patricia López Arnaiz). Valerio (Sergio Castellanos) está amenazado de muerte por La Garduña y le pide que vuelva para ayudarlo. Su vida corre peligro.

La ciudad recibe a un nuevo Asistente, Pontecorvo (Federico Aguado). Su misión es poner orden en la ciudad y doblegar al hampa. Para ello se servirá de las dotes de Mateo y de la ayuda de un rufián infiltrado, Baeza (Jesús Carroza).

Teresa continúa la labor iniciada con Valerio de rescatar a mujeres de la prostitución. Ahora con un peligro añadido. La prostitución ilegal se extiende por toda Sevilla bajo el control de la mafia. Enfrentarse a ella es jugarse la vida.

Fotografías e información de la trama de ‘La Peste’ temporada 2

En el último trimestre regresa la serie de Movistar+

La primera temporada de ‘La peste’ fue excelente y no esperamos menos de su segundo tramo que ya está rodado. Durante el último trimestre de este 2019 podremos ver los 6 nuevos episodios de 50 minutos que vuelven a contar con Rafael Cobos como showrunner y que tienen en sus dos primeros episodios a Alberto Rodríguez como director. El resto ha sido capitaneado por David Ulloa San Román.

La sinopsis de esta temporada nos cuenta que cinco años después de la última gran epidemia de peste, Sevilla ha conseguido reponerse. Sigue manteniendo el monopolio del comercio con las Indias y su prosperidad va en aumento. Pero también la población que se dispara alcanzando unos máximos históricos. El gobierno no es capaz de alimentar a sus habitantes ni de asegurarles unos servicios asistenciales mínimos. El descontento social crece y se cristaliza en el nacimiento de la Garduña, el crimen organizado, el hampa, que ha tomado el control de la ciudad.

Mateo (Pablo Molinero) se ha visto forzado a regresar del Nuevo Mundo para ayudar al joven Valerio (Sergio Castellanos), amenazado de muerte por el hampa. A su llegada se encuentra con un nuevo Asistente (Federico Aguado) de la ciudad, arrogante e impetuoso, dispuesto a enfrentarse al crimen organizado. Teresa (Patricia López Arnáiz), Eugenia (Cecilia Gómez) y Valerio tienen un plan para ayudar a las mujeres a huir y liberarlas del poder de “La Garduña” bajo el que muchas mujeres se ven obligadas a prostituirse.

Imágenes del rodaje de la segunda temporada de ‘La peste’

Dentro de poco volveremos a la Sevilla del siglo XVI

En 2019 tendremos segunda temporada de la exitosa serie española ‘La peste’. Movistar+ y Atípica Films producen este drama que transcurre en la Sevilla del siglo XVI. Acabamos de recibir fotografías de la segunda temporada que se está acabando de rodar de nuevo bajo la dirección de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos (entrevista aquí).

Esta segunda temporada transcurre cinco años después de la última gran epidemia de peste, cuando Sevilla ha conseguido reponerse. La ciudad sigue manteniendo el monopolio del comercio con las Indias y su prosperidad va en aumento. Pero también la población. Que se dispara alcanzando unos máximos históricos. El gobierno no es capaz de alimentar a sus habitantes ni de asegurarles unos servicios asistenciales mínimos. El descontento social crece y se cristaliza en el nacimiento de la Garduña, el crimen organizado, el hampa, que ha tomado el control de la ciudad. En la segunda temporada de ‘La Peste’, encontraremos una Sevilla próspera pero con un gobierno incapaz de alimentar a sus habitantes. Bajo ese creciente descontento social el hampa ha tomado el control de la ciudad.

Mateo (Pablo Molinero) se ha visto forzado a regresar del Nuevo Mundo para ayudar al joven Valerio (Sergio Castellanos), amenazado de muerte por el hampa. A su llegada se encuentra con un nuevo Asistente (Federico Aguado) de la ciudad, arrogante e impetuoso, dispuesto a enfrentarse al crimen organizado. Teresa (Patricia Gómez Arnáiz), Eugenia (Cecilia Gómez) y Valerio tienen un plan para ayudar a las mujeres a huir y liberarlas del poder de “La Garduña” bajo el que muchas mujeres se ven obligadas a prostituirse.

‘La Peste’ T1 está nominada a los VI Premios Feroz en las categorías de Mejor Serie Dramática y Mejor Actor de Reparto de  una Serie (Manolo Solo).

Comienza el rodaje de la segunda temporada de ‘La Peste’

Movistar nos vuelve a llevar a Sevilla por ‘La Peste’.

Durante 18 semanas en localizaciones como Sevilla, Utrera, Carmona, Alcalá de Guadaira, Palos de la Frontera y Cuevas de Almanzora, se rodará la segunda temporada de ‘La Peste’ (aquí tenéis la crítica de su anterior temporada), en la que comenzamos con una Sevilla próspera que ha sobrevivido la epidemia pero debe enfrentarse al auge de la mafia. 

Alberto Rodríguez, co-creador de la serie, dirigirá esta vez los dos primeros episodios, mientras que David Ulloa será el responsable de los cuatro últimos. Cada episodio será aproximadamente de 50’.

El showrunneer de esta temporada será Rafael Cobos, guionista y creador de la serie junto a Alberto Rodríguez, ha dicho que la labor de documentación seguirá siendo clave en la trama.

El elenco protagonista encabezado por Pablo Molinero (Mateo), Sergio Castellanos (Valerio), Patricia López Arnáiz (Teresa), Jesús Carroza (Baeza) y Cecilia Gómez (Eugenia), se suman Federico Aguado (Pontecorvo) que dará vida al nuevo asistente de la ciudad y primer político se la época, Luis Callejo (Conrado) y Estefania de los Santos (María de la O).

El proyecto volverá a contar con el núcleo del equipo técnico de la primera temporada, profesionales con una brillante trayectoria cinematográfica y numerosos Premios Goya.

Esperamos con ansias tener más noticias de la serie, mientras tanto os dejamos las imágenes que nos han proporcionado.

Los Goya 2019 se celebrarán en Sevilla

La ceremonia número 33 tendrá lugar en la capital andaluza

El presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Mariano Barroso, y el vicepresidente primero, Rafael Portela, han anunciado este martes, junto al alcalde de Sevilla, Juan Espadas; el consejero de cultura de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez, y el delegado de cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Antonio Muñoz, que la capital andaluza acogerá la ceremonia de los 33 Premios Goya. La gala se celebrará el 2 de febrero de 2019 en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES Sevilla.

«Sevilla es una ciudad muy cinematográfica y nos da cineastas muy reconocidos y que han recibido numerosos premios Goya. La Academia es de todos los cineastas del Estado y es bueno que los Goya reflejen esa realidad», manifestó el presidente de la institución, que aseguró que ha sido fundamental en la elección «la apuesta tan fuerte que hace Sevilla por el cine español. Es la tercera ciudad en número de académicos y Andalucía tiene una industria audiovisual muy importante».

Barroso adelantó algunos de los detalles de la próxima ceremonia, que retransmitirá de nuevo TVE –»desplazarán los medios necesarios para hacer la gala»– y en la que han apostado por una mayor planificación previa –»llevamos desde marzo trabajando con Andreu Buenafuente y Silvia Abril«– y por la reivindicación del cine español «como un colectivo que genera riqueza. Nuestra apuesta firme es que se reconozca el valor de nuestros profesionales y nuestro sector como una industria estratégica de nuestro país».

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, agradeció su confianza a la Academia y reiteró la apuesta por la cultura de la capital andaluza. «Nos vamos a volcar, no solo el Ayuntamiento de Sevilla, sino también la Junta de Andalucía y los sevillanos y sevillanas. La ciudad reúne todos los requisitos y los Goya van a ser una oportunidad para proyectarnos al mundo», manifestó.

Por su parte, el consejero de cultura de la Junta de Andalucía valoró la decisión de la Academia como «un espaldarazo al cine que se hace en la comunidad», mientras que el delegado de cultura del Ayuntamiento de Sevilla celebró que la ciudad tenga como protagonista al cine durante cuatro meses, desde los premios de la Academia del Cine Europeo en diciembre, hasta culminar en febrero con los Goya, «el evento más importante del panorama cultural español, por el que sueñan todas las ciudades».

Los galardones tendrán como presentadores a Silvia Abril y Andreu Buenafuente, que también será el director de la gala. La actriz y cómica debutará como conductora, mientras que el presentador y productor asumirá este reto por tercera vez tras la 24 y la 25 edición.

Por segunda vez en la historia de la institución, los galardones se celebrarán fuera de Madrid. La única ocasión anterior que los Premios Goya viajaron fuera de la capital fue en la edición número 14, gala que acogió L’Auditori de Barcelona y presentó Antonia San Juan.

En la rueda de prensa les han acompañado personalidades del cine andaluz y español como los directores Alberto Rodríguez y Pilar Távora, los productores Gervasio Iglesias y Olmo Figueredo, el actor Jesús Carroza, el guionista Rafael Cobos, el director del Festival de Cine Europeo de Sevilla, José Luis Cienfuegos, y la directora de Andalucía Film Commission, Piluca Querol, entre otros.

Entrevista con Alberto Rodríguez, Rafael Cobos, Domingo Corral y José Antonio Félez por ‘La peste’

Hablamos con el director, guionista y productores de la serie.

El próximo viernes 12 de enero seremos testigos del estreno de una gran producción de Movistar+. ‘La peste’ (impresiones aquí) se lanza al completo, sus seis episodios se ponen ese mismo día a disposición de los suscriptores de la plataforma de pago. Esta serie de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos nos transporta quinientos años atrás, a una Sevilla a punto de ser testigo del peor brote de peste de Europa.

Tanto con el director, como con el guionista pudimos hablar, así como con los productores Domingo Corral  (‘Vergüenza’, ‘La zona’) y José Antonio Félez (‘El hombre de las mil caras’, ‘Tenemos que hablar’). A los cuatro podéis oírles en esta entrevista que tuvimos con ellos en formato mesa redonda en la que nos hablaron de todo tipo de cosas, desde el concepto de serie que querían hasta el funcionamiento internacional de la serie.

Min. 0:00 Comenzamos hablando de las similitudes con ‘El nombre de la Rosa’

Min. 2:30 Sobre algunas escenas de sexo en estos primeros capítulos Alberto Rodríguez nos confiesa que «Hubo una secuencia en la que tuvimos problemas para encontrar una actriz, por lo explícito que le parecía».

Min. 5:20 Hablamos sobre los paralelismos entre la época en la que se ambienta la serie y la actualidad.

Min. 7:50 Domingo Corral nos comenta el posicionamiento internacional de la serie.

Min. 9:05 Nos recomiendan en qué formato, en qué dispositivos y a qué ritmo es mejor ver la serie.

Min. 10:55 Hablamos del origen de la serie.

Min. 16:14 Hablamos sobre la elección del casting de actores.

Min. 18:23 Hablamos de varios de los personajes femeninos de la serie y Rafael Cobos nos dice el porqué de su inclusión: «la mujer necesitaba para sobrevivir un anclaje masculino». Además ya vaticina Alberto Rodríguez que en determinado capítulo le van a llover muchos tuits.

Impresiones de los dos primeros episodios de ‘La peste’

Incómoda, sucia, corrupta, pese a ello… ‘La peste’ huele bien.

Movistar+ estrena el próximo viernes 12 de enero su próxima serie original, ‘La peste’. Una producción de 6 episodios de 50 minutos aproximadamente que lanzará de golpe para aquellos que quieran vérsela del tirón, pero yo, que he visto los dos primeros, os aconsejo que la vayáis viendo con calma ya que este trabajo para televisión de Alberto Rodríguez deja mucho poso tras cada episodio.

Como marco para este nuevo thriller se emplea el gran brote de peste que surgió en la Sevilla del siglo XVI. Aunque se han cambiado, no tergiversado, algunos detalles históricos, la serie es bastante exacta y fiel a la realidad y a lo que figura en la documentación de la época. Todo se ha recreado con exactitud para que Sevilla luzca esplendorosa en su Siglo de Oro y a su vez muestre la cara más miserable posible. Este es el escenario en el que Mateo, un ex militar, regresa a la ciudad para rescatar a un muchacho, hijo de un amigo fallecido y así hacer honor a su palabra. Pero para ello Mateo tendrá que volver a enfrentarse a enemigos de su pasado, trabajando como investigador de una serie de diabólicos asesinatos que deberá resolver si no quiere ser condenado a muerte.

Esta es una historia cargada de misterios y tejemanejes. Con una ambientación en ocasiones disimulada, ya que tiene secuencias en extremo oscuras, en contraste presenta otras que tienen una magnífica puesta en escena. Los decorados son muy realistas y recrean cómo debió ser Sevilla hace quinientos años de un modo muy preciso y escrupuloso. No es de extrañar que se haya llegado a tal calidad de diseño de producción pues ‘La peste’ ha contado con un presupuesto de 10 millones de euros. Sus 400 personas que componen el equipo técnico en términos generales se merecen un clamoroso aplauso por el trabajo que han hecho con las 130 localizaciones en las que han filmado (por lo menos con las que he podido ver en estas dos primeras entregas).

El elenco de actores es enorme. No tenemos un listado largo y rimbombante de nombres. Pero si se ha conseguido un equipo talentoso y eficiente para con los objetivos que buscaban Alberto Rodríguez y el guionista Rafael Cobos. Pablo Molinero es el protagonista principal con su personaje Mateo Núñez. Encarna bien a un personaje bastante inescrutable y huidizo. Tanto o más escurridizo es el papel que interpreta Sergio Castellanos que le acompaña en el protagonismo como el joven bastardo Valerio Huertas, al cual tiene que rescatar. Ambos son actores poco conocidos y con escaso recorrido en pantalla (como casi todo el resto del reparto). Esto en mi opinión les es favorable para que no hagamos prejuicios sobre sus personajes y podamos acompañarles bien en la construcción de sus personajes. Ambos papeles tienen una carga supersticiosa importante y mucho peso simbólico en la Sevilla del XVI, por supuesto dentro de la ficción. Por otro lado el nombre más llamativo es el de Paco León. Olvidaos de su fama de actor cómico y dicharachero. Su contención y seriedad en ‘La peste’ son inauditas, algo bastante inusual en su carrera.

Nos topamos con otros actores algo desaprovechados (Manuel Solo o Paco Tous) pero que confió que aparecerán más en los siguientes episodios. Sus roles no son protagónicos por lo que aparecen solo unos instantes para contribuir en la historia, pero tras lo que hacen en los dos primeros episodios y dado su talento podrían tener más peso en los cuatro capítulos restantes. En el polo opuesto a ellos nos encontramos con  Teresa Pinelo. Este es un personaje interpretado por Patricia López  Arnáiz y que está basado en la pintora Josefa Óbidos, el cual, parece que tendrá mucho peso en la trama.

Pese a que esta es una historia detectivesca, de investigación y raciocinio, está bastante sometida a las supercherías y las creencias de la época, sobre todo a las que imponía la Iglesia. No olvidemos que fue una era más crédula. De hecho una teoría apunta a que la peste es la culpable de que todos nos santigüemos con la palabra «Jesús» ya que la enfermedad viaja en la saliva al toser o hablar, podía contagiarse con un estornudo, y se cree que se empezaría a decir por aquel entonces cada vez que alguien estornudase. No es anecdótica la presencia de Javier Botet encarnando a la muerte o la peste, si no un argumento más a favor de los que decimos que esta es una época y una serie para los supersticiosos.

Alberto Rodríguez y Rafael Cobos son buenos con el suspense y lo vuelven a demostrar. En este caso también lo hacen en una serie de época que se han llevado a su terreno porque está planteada como una película larga, tanto con su ritmo como con su estructura. La trama de ‘La peste’ es fácil de seguir, es poco enrevesada aunque incluye muchos personajes. Es de tintes detectivescos, pero en otras ocasiones se torna palaciega o política, sobre todo cuanto entra en juego el papel de Paco León. Se centra más en la historia que en el trasfondo personal de los protagonistas. Aunque tiene momentos dedicados a mostrarnos algunas de las inquietudes o intimidades de los principales personajes. Como una historia de amor que a priori no viene mucho a cuento y que en principio no parece que se desarrollará mucho. Con seis capítulos parece que han acertado en la medida justa para narrar su historia y no tener que meter paja ni andarse por las ramas, espero no equivocarme tras seguir viéndolos a partir del día 12.

Tráiler de ‘La peste’. Esto apunta a grandioso.

El 12 de enero se estrena la serie en Movistar+.

Hasta ahora solo habíamos visto fotos o incluso un vídeo sobre su rodaje. Ahora podemos ver por fin un tráiler sobre ‘La peste’, la serie que Alberto Rodríguez y Rafael Cobos (‘El hombre de las mil caras’) han rodado para Movistar+. Una producción de seis episodios muy realistas de los cuales podéis ampliar todo tipo de información en este enlace que ha habilitado la productora española. Hay os hablarán de los personajes, sus creadores, tendréis cuadernos de rodaje, entrevistas… Y el mismo 12 de enero se liberará un mapa interactivo en este otro enlace a través del cual podréis ver contenidos extra y tener una experiencia real en Sevilla.

Como os hemos venido diciendo, Pablo Molinero, Paco León, Manolo Solo, Sergio Castellanos, Paco Tous, Patricia López Arnáiz, Jesús Carroza y la debutante Lupe del Junco son algunos de los protagonistas de esta historia enmarcada en la Sevilla del SXVI.

Varias series entran a concurso en el Festival de San Sebastián

‘La Peste’ y ‘Vergüenza’ optan a diferentes premios.

Las redes sociales están inundadas de noticias sobre las películas o personalidades que acudirán a festivales como Sitges, Venecia o San Sebastián pero nosotros queremos hacer un inciso para destacar varias series españolas que estarán en el último evento que he enumerado. En Donosti estará presente, por primera vez en su Sección Oficial, una serie de televisión. En concreto es la producción de Movistar+ que lleva el título de ‘La Peste’ y de la que ya os hemos hablado varias veces aquí.

Este es un gesto sin precedentes para un festival internacional de Clase A. La creación de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos parte ya con este logro antes de su lanzamiento. «Los tiempos están cambiando muy rápidamente, y no es solo que el Festival de San Sebastián quiera adaptarse a ellos, sino que quiere formar parte de los mismos. Por eso no es casualidad que dos series de televisión formen parte este año de nuestras secciones», comenta José Luís Rebordinos, director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

‘La Peste’ está protagonizada por Pablo Molinero, Paco León, Sergio Castellanos, Patricia López-Arnáiz, Manolo Solo, Cecilia Gómez y Lupe del Junco. La ficción de seis episodios llegará a Movistar+ en enero de 2018.

Además, la serie ‘Vergüenza’ compite por el Premio ‘Zabaltegi-tabakalera’. Esta es otra producción de Movistar+ en colaboración con Apache Films. » ‘Vergüenza’ es un proyecto que echó a andar antes de tiempo buscando su momento adecuado hace ya más de siete años», declara Enrique López Lavigne, productor ejecutivo de la serie y director de Apache Films. «Hoy ya no es un proyecto sino una ficción convertida en realidad de la mano de Movistar+. Ser una de las primeras series seleccionadas para ser parte de esta nueva ola en la ficción española es una responsabilidad que jamás hubiera sido posible sin un equipo como el coordinado por Domingo Corral que nos ha permitido abrir camino en el Festival de los Festivales, aquí hoy en San Sebastián y mañana en vuestras casas. Aquí hoy, siete años más tarde, ‘Vergüenza’, a su manera, pasa a la historia». Ha sido creada por Juan Cavestany y Álvaro Fernández-Armero y protagonizada por Javier Gutiérrez, Malena Alterio, Miguel Rellán, Vito Sanz y Lola Casamayor. Sus diez episodios llegarán a Movistar+ en noviembre de 2017.

El mes que viene se rueda ‘La peste’ por Andalucía y Extremadura

Una producción de Movistar+ junto a Atípica Films de más de 10 millones de euros.

En la presentación de la serie se dio a conocer el elenco protagonista, encabezado por Pablo Molinero (curtido en el teatro como co-director artístico del grupo teatral Loscorderos, con incursiones en el cine -‘Terrados’, ‘Exaneta’ entre otras), Paco León (‘Kiki, el amor se hace’, ‘Aída’), Manolo Solo (‘La isla mínima’, ‘B, la película’), Sergio Castellanos (‘Los protegidos’, ‘Toledo’), Patricia López Arnáiz (‘El guardián invisible’, ‘La herida’) y la debutante Lupe del Junco. Tomás del Estal, Paco Tous, Cecilia Gómez y Antonio Gil completan el reparto principal.

‘La Peste’ es un thriller en seis capítulos de 50′ que transcurren en la esplendorosa Sevilla del siglo XVI durante un brote de peste, coincidiendo con el inicio de la decadencia de una de las ciudades más importantes y ricas de la época.

“La Peste es un proyecto ambicioso en el que contamos con el mejor talento de nuestro país y meticuloso al máximo en cuanto a veracidad y reconstrucción de la época y los personajes. Además del talento que está detrás, nos encantó la originalidad de la idea. No encontramos referentes similares en ninguna otra serie Para hacerla como se merece, contamos con un presupuesto de 10 millones de euros”, ha añadido Domingo Corral, director de Ficción Original de Movistar+.

“La gran apuesta de ficción propia de Movistar+ con la colaboración de  Atípica Films es una idea original de Alberto Rodríguez (ganador del Goya al Mejor Director por ‘La isla mínima’) con guion de Rafael Cobos (ganador del Premio Goya al Mejor Guion por ‘La isla mínima’), contará con profesionales con una brillante trayectoria cinematográfica recompensada con numerosos galardones como los Premios Goya. Entre ellos, Pepe Domínguez (director de Arte); Pau Esteve (director de Fotografía); Fernando García (Vestuario); Yolanda Piña (Peluquería y Maquillaje), Juan Ventura (supervisor de Efectos Digitales), Julio de la Rosa (Música), Manuela Ocón (directora de Producción) o José Manuel García Moyano (director de postproducción).

Los seis capítulos de ‘La Peste’ se rodarán a partir del 6 de febrero durante 18 semanas en más de 130 localizaciones de Andalucía y Extremadura (Sevilla, Carmona, Coria del Río, Pilas, Huelva, Trujillo y Garrovillas de Alconétar, entre otras). El plan de producción contempla el montaje de varios episodios en paralelo con el objetivo de llegar a un plazo de entrega a principios de diciembre.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil