CutreCon 12, día 27 de enero

De una mañana más rara imposible al Batman más clásico

Los dos primeros días de CutreCon 12 han terminado en el mk2 Cine Paz del centro de Madrid y la tercera jornada acaecida este viernes 27 de enero ha transcurrido en su totalidad en el cine, que de nuevo, ha vuelto a llenarse hasta la bandera (ver galería la pie de este artículo) llegando al punto de tener que habilitar una segunda sala.

Decir que las películas con las que hemos empezado el día son más raras que un perro verde es quedarse corto. El equipo de una de ellas, ‘Delirio profundo’, ha estado para presentar esa obra tan indescriptible que han rodado. Nos han acompañado Marta Montes, Arturo de Bobadilla, Antonio Mayans y Sandra Alberti. Participaba en Sección Oficial, al igual que ‘Ama de casa alien contra zombie gay’ cuyo director nos envió un saludo desde Suecia que podéis ver aquí. La ganadora de calle ha sido la película de Marta Montes.

Otra de las novedades de este año ha consistido en una sesión de cortometrajes acogida por el hotel del festival. En el Bastardo Hotel hemos visto trabajos como ‘Horus’ o ‘Chicas Zombis’ de Juan Carlos Gallardo.

‘Delirio profundo’

Protagoniza Arturo de Bobadilla (‘Los resucitados’) y dirige Marta Montes. Una locura de opera prima que mezcla imágenes de archivo, recuerdos personales, grabaciones con sonido diegétco pobre, muchos zooms digitales, cero etalonaje y redoblaje desacompasado y con ruido… Los diálogos son chanantes, propios de las divagaciones de los ilustres ignorantes, rimbombantes y reiterativos. El reparto de protagonistas está formado por una especie de familia Manson, una bruja y un anillo con un ojo incrustado. Es indescriptible, desordenada, pero podría decirse que es una especie de ‘Nuevo sabor a cereza’ low cost al son de flamenco madrileño.

Comentado por Furanu.

‘Ama de casa alien contra zombi gay’

Una mezcla tan loca como un anime tipo ‘Bo bo bo’. Absurda, con personajes ridículos por doquier y un argumento tan disparatado como anuncia su título, sin duda bebe del cine de los ZAZ. Una comedia voluntaria y barata que además de las chifladuras de su nombre también incluye a Zebraman, un libro tipo necronomicon, una cabeza parlante, reencarnaciones en plantas… Se convierte en una cosa excesivamente tontorrona pero mucho más animada y divertida de lo dictan los tópicos nórdicos.

Comentado por Furanu.

‘Batman: la película (1966)’

Película gestada para que la audiencia no perdiese el enganche al Batman de Adam West. Seguro que habéis visto memes sobre la escena de la bomba o el spray repeletiburones pero hay mucho más donde rascar. Por supuesto está el mítico tema musical de Neal Hefti y uno de los Jokers más amados por la audiencia de DC, el de Romero. Junto a él una alianza de villanos con multitud de ideas y soluciones tecnológicas lejos de ser prácticas. Está llena de peleas torpes y de comedia autoconsciente. Batman y su inseparable Robin con un inconfundible estilo de show televisivo en el que se resuelven absurdos acertijos a través de una lógica totalmente ilógica. Una sesión precedida de tráilers de películas derivadas del personaje de Bob Kane como la Batmanía, la Catwoman de Halle Berry, el videojuego de Batman Forever, el Robot Ninja, el Batman indonesio… Pero lo más importante “puede que sean borrachos Robin, pero también son seres humanos”.

Comentado por Furanu.

Entrevistamos a los artífices de ‘Sesión Salvaje’

Hablamos con Julio César Sánchez, Paco Limón y Javier Albarrán

Estoy seguro de que muchas veces habréis oído o incluso dicho aquello de «no veo cine español» o «paso de españoladas». Pues muy mal porque no se puede generalizar y documentales como ‘Sesión Salvaje’ (crítica aquí) son una herramienta muy importante para que descubráis como dentro de la filmografía española se han trabajado géneros desde los mejores puntos de vista y con el mayor de los cariños o talento.

Los artífices principales de esta película que se estrena el día 13 de diciembre son Julio César Sánchez y Paco Limón. En la filmografía de Julio César Sánchez figura ‘La noche de la bestia’ película que escribió y que fue dirigida por Oscar Martín (‘Amigo’). Paco Limón ya había dirigido previamente una película relacionada con el género fantástico como ‘Doctor Infierno’ o trabajado en ‘Los resucitados’ donde pudimos ver caras conocidísimas como las de Paul Naschy, Antonio Mayans, Santiago Segura, Manuel Tallafé o Zoe Berriatua. Javier Albarrán por su parte es el autor de la cautivadora canción que podemos escuchar en este documental y si queréis la tenéis habilitada aquí.

A continuación tenéis disponible la entrevista que hemos podido disfrutar con estos cineastas en un lugar tan mítico como el café Ocho y Medio de Madrid. Una conversación en la que de un modo muy ameno hemos tocado temas muy interesantes y actuales.

Min. 00:59 «Es casi como una obligación de fan. Hemos crecido con estas películas, somos muy fan de estas películas. Muchas de ellas las hemos re-descubierto al buscarlas para documentación».

Min. 01:40 «Es un documental hecho desde el corazón y desde la sinceridad más absoluta. Ha surgido, es alucinante, parte desde un sentimiento muy auténtico que había que compartir».

Min.04:42 «Las películas de serie B españolas eran formalmente más en bruto que las italianas o el cine de explotación o el cine de serie B Inglés o Americano pero también un poquito más honestas o sinceras, tienen ese handicap de que no pueden contar ciertas cosas, tienen que camuflarlas o andar con dobles sentidos».

Min. 07:36 «La narrativa de la canción es describir esa sensación, esa épica doméstica de juntarse los colegas a ver las películas que habíamos pagado colectivamente y aguantar toda la noche a lo que diese».

Min. 08:48 «En la película hay un mensaje subliminal que es una llamada. Nos gustaría que la viese mucho público joven que no conoce estas películas. También nos han dicho que les han entrado ganas de ver estas películas y de hacer algo así o algo más libre».

Min. 10:44 «Quizás por ese afán de querer agradar a todo el mundo o de llegar a todo el mundo el cine es más impersonal».

Min. 17:37 «La colaboración de Enrique Cerezo ha sido imprescindible, sin él no habría documental. Consiguió que se involucrase nuestro productor Enrique López Lavigne. Enrique es incluso más fan que nosotros de estas películas».

Crítica: ‘Sesión Salvaje’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Sesión Salvaje’ es un documental que recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por “el destape” y el denominado cine quinqui. Se trata de un homenaje de la actual generación de cineastas a los profesionales del cine de serie B en España.

Crítica

Un ejercicio de justicia cinematográfica, una instancia a un cine más libre y sesudo

Podemos decir que España lleva una buena cantidad de décadas realizando películas de todo tipo. Tal es el recorrido del séptimo arte en nuestro país que ha pasado por distintas fases y géneros: el western, el destape, el cine quinqui… En cada época se ha puesto de moda uno u otro tipo de largometrajes y el trabajo de Paco LimónJulio Cesar Sánchez así nos lo expone haciendo un trabajo de archivo encomiable.

‘Sesión Salvaje’ hace un repaso a todas aquellas películas que marcaron un antes y un después, que traspasaron fronteras y que hoy en día habrían caído en el olvido de no ser por el «público de culto». Para ello saca a la palestra nombres tan míticos como Paul Naschy, Eugenio Martín o Jesús Franco. Los pone en el lugar que merecen aportando, por supuesto, razones de peso para ello. ‘Sesión Salvaje’ hace justicia pues hace ver los logros de artistas que en su día lucharon contra la censura y la precariedad o que posteriormente se dedicaron a hacer un cine cerebral sin ataduras. Así se comprueba cuando vemos como abiertamente nos cuentan qué y cómo se hacía cine en otra época, sacándonos la sonrisa con su espontaneidad y sinceridad. Volvemos a tomar contacto con protagonistas como Lone Fleming, Jorge Grau, Mariano Ozores, Emilio Linder

Cubre el abanico de la serie B española, ‘Sesión Salvaje’ está estructurada por diferentes géneros y épocas. Desde los momentos en que películas de terror realizadas aquí se consideraban Z o X hasta la época dorada de las películas del oeste. Esta no es solo una recopilación de películas y nombres, también es una apuesta por una filosofía de ver y hacer cine. Caras conocidas y actuales como Álex de la Iglesia, Paco Cabezas, Nacho Vigalondo, Enrique López Lavigne… abogan por un cine que no esté atado a exigencias comerciales que dicten nuestros gustos, que no sea tan abiertamente esclarecedor y nos haga darle más al coco. Con tono nostálgico se habla de la época en la que teníamos que buscar físicamente las películas y había una mayor ilusión por ver y compartir títulos ya clásicos. Hay añoranza por el arte alejada del producto que en su mayoría nos llega hoy en día.

Son 84 minutos que darían para días de metraje. Están bien condensados pero expuestos de un modo casi casero. Con cartelones que a veces van y vienen demasiado rápido o que cuesta leer, con un metraje algo atropellado pero con información siempre relevante. Me pone de los nervios estar en una película y que el resplandor de un móvil me ilumine como una luna llena en Noche de Walpurgis, pero os dejaría sacar el vuestro en los créditos de ‘Sesión Salvaje’ para que capturéis la lista de películas que aparece al final y que sirve como inigualable recomendación cinéfila.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de octubre (festival de Sitges). 13 de diciembre cines. Título original: Sesión salvaje. Duración: 84 min. País: España. Dirección: Paco Limón, Julio Cesar Sánchez. Guion: Paco Limón, Julio Cesar Sánchez, Daniel Luis López. Fotografía: Ernesto Herrera. Reparto principal: Javier Aguirre, Simón Andreu, Paco Cabezas, Carmen Carrión, Álex de la Iglesia, Álvaro de Luna, Carlo De Marchis, Lone Fleming, Adrián García Bogliano, Jorge Grau, Fernando Guillén Cuervo, Jose Lifante, Emilio Linder, Enrique López Lavigne, Eugenio Martín, Antonio Mayans, Mariano Ozores, Esperanza Roy, Diego San José, Loreta Tovar, Nacho Vigalondo, Miguel Ángel Vivas. Producción: Apache Films, FlixOlé, Mórbido Films, Mercury Films. Distribución: #ConUnPack Distribución. Género: documental. Web oficial: www.sesionsalvaje.es

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil