Expertos analizan para nosotros los temas de ‘Ad Astra’

Gabriel G. de la Torre e Íñigo Muñoz Elorza nos hablan de la preparación para ir al espacio

Este viernes podréis ver en cines (y recomendamos que lo hagáis en la pantalla de mejor calidad que encontréis) la nueva aventura de Brad Pitt titulada ‘Ad Astra’ (crítica aquí). Una odisea en la que el actor se embarca para guiarnos en una exploración del universo y la naturaleza de la existencia así como de la psique humana. Para ahondar en los temas del filme 20th Century Fox Spain ha organizado un evento en la Universidad Politécnica de Madrid junto a expertos como Gabriel G. de la Torre (doctor en neuropsicología que trabajó con la NASA en la elaboración de perfiles para futuros astronautas) e Íñigo Muñoz Elorza (astronauta análogo e instructor de astronautas de la ESA EAC en Colonia).

A De la Torre el filme de James Gray le ha parecido «muy interesante y psicológico». Nos ha hablado de la importancia de la psicología en misiones muy largas. De cómo factores como la ingravidez, el aislamiento, la nutrición, la carga de trabajo, el ciclo luz/oscuridad, la higiene, los ruidos… pueden afectar a un astronauta por muy preparado que esté. Un terreno sin explorar para el ser humano, por ejemplo, es la pérdida de la Tierra, tenerla como un punto lejano en el espacio. Y es que según este neuropsicólogo «la carrera por llegar a la Luna empieza a acelerar pero también el objetivo de llegar a Marte».

Y para recrear estos ambientes en los que nos queremos introducir durante meses o años en la Tierra existen lo que se llaman ambientes análogos. Lugares que se parecen a territorios de nuestro cosmos o que artificialmente imitan determinadas condiciones en las que nos queremos entrenar. No obstante también podemos mandar inteligencias artificiales o robots como Valkyrie R5 de la NASA o Fíodor de la Agencia Espacial Federal Rusa.

Dos aspectos que el De la Torre ha detectado que se tratan en ‘Ad Astra’ son la existencia de la vida extraterrestre. «La película responde a esto de una manera contundente» decía durante su exposición. Al fin y al cabo se plantea que estaremos solos en el espacio durante mucho tiempo y es normal que le demos vueltas a la cabeza. Así mismo comentaba que le parecía una «falta de ética» la existencia de proyectos en los que científicos por cuenta propia envíen señales e información al espacio. El otro tema que vemos y que brevemente ha comentado es la piratería. La ONU tiene una oficina para estos asuntos legales y es que actualmente ya vemos como hay gente que se dedica a vender parcelas en la Luna o a reclamarlas.

Muñoz Elorza desde una experiencia mucho más de campo nos ha hablado de multitud de escenarios análogos que hay en la tierra. Desde paisajes de Marruecos hasta cuevas, subterráneos que se piensa que en Marte nos protegerían de la radiación. Por ejemplo Astroland Interplanetary Agency ha dispuesto en una gruta de Santander, un lugar donde se pone en escena ese ambiente extremo al que habrán de enfrentarse los astronautas. Emplazamientos donde la comunicación no será inmediata «ahora mismo tenemos control directo con lugares como la Estación Espacial Internacional. En ‘Ad Astra’ se ve cómo se va perdiendo ese contacto» señalaba el ingeniero al comienzo de su charla.

El astronauta análogo español nos comentó que tras tantos años buscando ir a Marte ahora parece más factible que volvamos a pisar la Luna. Por ejemplo con proyectos como el Moon Village que piensa establecer una base en nuestro satélite y que «espero que se haga en cooperación entre agencias», decía abogando continuamente por la agrupación internacional.

Pudimos ver de su mano como es un auténtico programa u horario para un astronauta. Una planificación que les da a los hombres del espacio mucho trabajo y que «aporta mucha actividad, constancia, que no deja tiempo para pensar». No obstante actualmente los astronautas tienen con quien interactuar en el espacio, con inteligencias artificiales como CIMON, las cuales son otro punto de ayuda para los astronautas que bien sabe este cántabro que necesitan una exigente preparación.

Tras la exposición de estos dos sabios y experimentados especialistas hemos podido introducirnos en una cámara anecoica donde hemos experimentado un inmenso confinamiento sonoro, no igual, pero similar al absoluto que aísla tanto a los astronautas. La Universidad Politécnica de Madrid tiene una gran instalación donde realiza todo tipo de pruebas especialmente a antenas pues realiza medidas a estos dispositivos para grandes empresas y proyectos. Tenemos que dar gracias una vez más a 20th Century Fox Spain por acercarnos como nunca a sus películas y en esta ocasión al cosmos que nos rodea.

Crítica: ‘El justiciero’

Sinopsis

Clic para mostrar

Paul Kersey (Bruce Willis) es un famoso cirujano que vive felizmente con su familia en Chicago. Un día, su esposa (Elisabeth Shue) y su hija (Camila Morrone) son brutalmente atacadas en su casa. Paul, que siempre había sido un tipo tranquilo, siente cómo la sed de venganza va apoderándose de él.  Con la policía sobrecargada de crímenes, decide tomar la justicia por su mano e ir en busca de los agresores de su familia y de paso enfrentarse a todo tipo de criminales que se cruzan en su camino.

A medida que sus víctimas captan la atención de los medios, la ciudad se pregunta si este vengador es un ángel guardián… o un ángel justiciero.

Crítica

Un justiciero en un momento controvertido para su país.

Primera vez que Roth se sale del género de miedo y lo hace para re-rodar la novela de Brian Garfield. Vuelve a cobrar vida ese texto y esta vez obviamente no es con el difunto Charles Bronson si no con Bruce Willis. Porque esta película sirve además de remake ya que la novela se adaptó a modo de saga en el 74. Además la película no transcurre en Nueva York como la obra que dirigió en el 74 Michael Winner, si no en Chicago. A parte de eso hay otros cambios para hacer la película más contemporánea, conveniente y puede que polémicamente actual.

El argumento de la película no es muy diferente al de otras películas de venganza. Paul Kersey es un padre de familia y amante esposo que sufre un ataque en su propia casa mientras está trabajando en su hospital. Le corroe por dentro no saber quién es el artífice de su tragedia y ver como su ciudad está plagada de delincuentes, entonces decide convertirse en un paladín de la justicia.

Tras barajarse varios actores como Del Toro, Neeson o Damon, Bruce Willis acabó protagonizando este proyecto, propiciando que el guionista Joe Carnahan dejase la producción ante su descontento. No obstante el guion finalmente se le ha atribuido a él aunque por lo visto hasta nueve personas han estado involucradas en la escritura de esta película. Quizá su mano haya hecho que el nivel de violencia sea menor, que tengamos menos sangre en pantalla ya que para ser una película de Eli Roth no hay brutalidades extremas. Solo una a destacar y un lance fruto de una carambola que nos puedan llamar la atención y que podamos decir que son clásicas del cine que suele dirigir.

Es más, para tener a Eli Roth y a Bruce Willis juntos sorprende que se tarde tanto en interiorizar las razones de este temerario personaje. Tenemos a un héroe que tarda en coger un arma, pero no solo eso, a la película le cuesta mostrarnos un atisbo de acción, a pesar de que desde el principio nos habla de crímenes, tiroteos y oleada de muertes. Con la llegada del cirujano interpretado por Willis (en la versión de Bronson era un arquitecto), surge la clásica controversia de si es necesario que haya un justiciero en la ciudad. Un debate que llevamos teniendo años en los comics con enmascarados como Batman. Y como un enmascarado va el señor Kersey cuando la ley no hace progresos y cuando parece que ser un justiciero si es una solución efectiva y que la cuidad agradece en su mayoría, aunque surja el peligro de que le salgan imitadores. En ese momento entra en acción la otra cara de la moneda. La película alaba las virtudes de poner al alcance de todos los estadounidenses un arma, pero en mi opinión no queda claro de si lo hace con intenciones sarcásticas o propagandísticas. Porque en determinadas escenas queda un poco irrisorio ver a Bruce Willis como un serio cirujano enfundado en una sudadera por la calle pistola en mano al son de la música de Chicago preparado para matar a cámara lenta. Y en otras escenas se ridiculiza lo fácil que es conseguir un arma en una tienda.

Por la devoción de Eli Roth hacia su personaje en Breaking Bad tenemos a Dean Norris de nuevo interpretando a un policía. Ya sabemos que ha hecho de agente o de cualquier tipo de representante de la ley en incontables ocasiones (‘Medium’, ‘La cúpula’, ‘Bing Bang theory’, ‘El cuerpo del delito’…) a si es que no es de extrañar que tenga controlado el papel. Quien también aparece en ‘El justiciero’ es Vicent D’Onofrio bastante más contenido que de costumbre y en un segundo plano también menos habitual. Mucho más presentes están Elisabeth Shue y Camila Morrone como esposa e hija de Kersey pero tampoco les ha dejado el guion un margen especial para hacer grandes cabriolas.

A parte de la casualidad y choque con la actualidad se nota que Roth busca una veracidad con sus imágenes de periodistas hablando sobre el estado del país a cerca del tema de las armas y los conflictos en las calles. Las declaraciones de la prensa y de los ciudadanos parecen verídicas y son de las que en el mundo real se harían virales rápidamente. No lo veo como un largometraje anti-armas con personajes pro-armas, está más cerca de algo que ensalza la posesión de una pistola en cada hogar. Lo cierto es que la película de Roth está algo indefinida políticamente, desconozco cuál es su orientación en ese sentido, tampoco me inquieta. Pero casualmente surge en buen momento ya que ha salido justo cuando Trump sugiere que los profesores de las escuelas vayan armados. Tampoco habría sido fácil evitar coincidir con este debate en USA ya que cada dos por tres sale a la luz. Si algo es el filme de Eli Roth es oportuno y embarazoso.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de marzo de 2019. Título original: Death Wish. Duración: 107 min. País: EE.UU. Dirección: Eli Roth. Guion: Joe Carnahan. Música: Ludwig Göransson. Fotografía: Rogier Stoffers. Reparto principal: Bruce Willis, Elisabeth Shue, Camila Morrone, Vicent D’Onofrio, Kimberly Elise, Dean Norris. Producción: Metro Goldwyn Mayer, Cave 76. Distribución: Filmax. Género: drama, acción, adaptación, remake. Web oficial: https://www.deathwish.movie/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil