Con Emotional Films una IA hará que cambie la experiencia audiovisual sobre la marcha

En tiempo real la inteligencia artificial ofrece cada vez una experiencia diferente

El estudio de cine de animación y videojuegos Dr. Platypus & Ms. Wombat presentará este jueves 29 de junio en Pamplona Emotional Films, un nuevo formato audiovisual que es capaz de evolucionar la historia en tiempo real en función de las emociones del espectador gracias a la Inteligencia Artificial.

El lema de Emotional Films es «un espectador, una película». Su diseñador, el cineasta, diseñador de videojuegos e investigador Carlos F. De Vigo (‘Amanece la noche más larga’, nominado al Goya a Mejor cortometraje de animación en 2023), CEO de los estudios Dr. Platypus & Ms. Wombat, añade: “el concepto es tan flexible y personalizado, que prácticamente es imposible que se repita el mismo contenido si un espectador ve dos veces, o cien mil, un producto con tecnología emotional films”. Este logro se debe a una compleja arquitectura compuesta por 8 sofisticados modelos de IA interconectados, enormes bases de datos y otras tecnologías. Todo ello, para ofrecer una experiencia única, autogenerada en tiempo real desde la nube y reactiva a las emociones del espectador.

Emotional Films es un ambicioso proyecto de I+D, con un presupuesto cercano a los 2 millones de euros, que arrancó hace cinco años. Durante este proceso, al que se han sumado más de 40 investigadores multidisciplinares, el proyecto ha contado con la participación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la Universidad de Navarra (UNAV), la fundación ADItech, CREENA (Centro de Recursos de Educación Especial de la Consejería de Educación del Gobierno de Navarra); y con la colaboración del Clúster Audiovisual de Navarra (CLAVNA).

La clave de este proyecto reside en que cuando una persona está viendo un formato Emotional Films, éste también está observando al espectador con el objetivo de ofrecerle una experiencia tan personalizada como desee. Los diálogos se generan en tiempo real, los personajes evolucionan en un sentido u otro dependiendo de gran cantidad de factores: la localización, la hora del día, la edad, sexo y emociones del público, los contenidos

Fernández De Vigo explica que «la disrupción que representa la Inteligencia Artificial está ahora en boca de todos. Sin embargo, hace cinco años, cuando arrancó este proyecto, era un concepto solo al alcance de entornos académicos y de alto nivel de especialización tecnológica. Hemos trabajado muy duro cuando la IA era una desconocida. Ahora, con IA en todas partes, mostramos los resultados de Emotional Films: un premio para todo un equipo que ha apostado por la innovación en el momento oportuno».

Pero en realidad, Emotional Films es una visión que viene de más lejos; nació hace más de 15 años, cuando su impulsor empezó a bocetar el concepto mientras iba desarrollando otras investigaciones con diferentes centros tecnológicos y universidades, y desarrollaba su carrera de director de cine y de videojuegos. En palabras de Fernández de Vigo, “ha hecho falta resiliencia mientras la tecnología evolucionaba, mucha inversión y sobre todo, contar con un equipo increíble y comprometido con la idea”.

El proyecto de I+D de Emotional Films incluyó una batería de pruebas con usuarios para analizar el nivel de interés y engagement que el formato podía despertar en los usuarios. A tal fin se utilizaron las más modernas herramientas y técnicas de estudio de neuromarketing para estudiar las respuestas inconscientes de los usuarios mediante lectura de ondas cerebrales, conductancia dérmica y otras respuestas del usuario.

Los tests se realizaron por científicos de la UPNA. Los resultados no pudieron ser más favorables, ofreciendo métricas consistentemente superiores respecto a los mismos contenidos pero sin capacidad de respuesta emocional, con un impacto superior al 43 % Y engagement, 30.4 %; y quedando patente que el producto no genera saturación.

Emotional Films propone avatares conversacionales emocionales que aprovechan su capacidad de oír y ver al espectador para mantener animadas y fluidas conversaciones con el mismo. Para ello, se ha diseñado un complejo proceso de entrenamiento de IA para simular las personalidades, bautizadas como “ciber-discípulos”. Los primeros ejemplos están inspirados en personalidades históricas de gran presencia y valor social y humano, destacando los ciber-discípulos del divulgador científico Carl Sagan, Walt Disney o Marie Curie entre otros, con los que se pueden mantener interesantes conversaciones y ver el mundo a través de sus visiones y experiencias vitales.

Nace el directorio RAMPA (Red Abierta de Mujeres Profesionales del Audiovisual)

Con el fin de fomentar la especialización profesional de las mujeres

Desde el pasado 8 de marzo de 2020, Día Internacional de la Mujer, está activa RAMPA, la Red Abierta de Mujeres Profesionales del Audiovisual (www.plataformarampa.com), un directorio interactivo, abierto y gratuito de información para contacto y localización geográfica de las profesionales y técnicas del audiovisual (cine / televisión / publicidad / videojuegos) que trabajan en todo el territorio español.

Desde entonces RAMPA no ha parado de crecer y se ha puesto en marcha con el apoyo de 41 asociaciones, federaciones y agrupaciones del sector audiovisual. Entre las entidades colaboradoras del proyecto hay 24 asociaciones de ámbito estatal, 3 de Andalucía, 3 de Canarias, 2 de Galicia, 3 de la Comunidad Valenciana, 2 de Cataluña, 2 del País Vasco, una de la Región de Murcia y una de las Islas Baleares. Clasificadas por ámbito de actividad, RAMPA ya cuenta con 17 entidades que cubren todo el espectro del audiovisual, 17 especializadas en cine, 3 en videojuegos, 2 en publicidad, una en televisión y una en realidad extendida. Cada día se siguen sumando apoyos.

Esta abrumadora respuesta por parte del sector pone de manifiesto que RAMPA es un recurso necesario, una herramienta fundamental para fomentar la especialización profesional de las mujeres, favorecer su inclusión en el mercado laboral en puestos que no estén feminizados o que sean exclusivamente de servicios.

Sus principales objetivos son ayudar a vertebrar paritariamente un sector muy atomizado, combatir su discriminación histórica, ya sea estructural y/o difusa, mejorar las condiciones de visibilidad de las mujeres e incrementar su oferta profesional para que se produzca una efectiva igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en un ámbito profesional muy disgregado que, además, sufre de una notable fragmentación sectorial y de una gran dispersión geográfica. Esta problemática queda manifiesta en la visible diseminación de asociaciones técnicas y territoriales que tienen poco contacto entre sí.

Hasta hoy no existía en España ninguna base de datos abierta que tuviera en cuenta a todas las profesionales y técnicas que participan en las diferentes especialidades en cualquier punto del territorio español, ya sea en el cine, la televisión, la publicidad o los videojuegos. RAMPA nace para cubrir esa carencia al ser un directorio interactivo específico que facilita la búsqueda de mujeres del audiovisual con el objeto de que los distintos organismos, agencias, productoras, televisiones, empresas, entes y demás estructuras de la industria de todo el mundo puedan contactarlas y adoptar medidas de acción positiva para la creación de empleo femenino.

Mediante 37 categorías y 285 subcategorías laborales el directorio permite encontrar los perfiles que mejor se adaptan a cada producción audiovisual y propiciar el intercambio laboral, cultural y artístico entre las mujeres de la industria audiovisual. Además, esta herramienta va a favorecer la internacionalización de las mujeres del sector, puesto que la proporción de rodajes a cargo de compañías extranjeras y el desarrollo de coproducciones aumenta de manera constante en todo el territorio español y de esta forma tendrán un lugar donde localizarlas.

Las mujeres profesionales y técnicas del sector audiovisual que se registren como usuarias, ya sean consolidadas o jóvenes promesas, pueden mostrar su trabajo publicando sus fotografías, CV, contacto, links a ejemplos de trabajos anteriores: clips, bobinas o demo reels, calificaciones y recomendaciones. Además de favorecer la generación de empleo este hub profesional va a permitir recoger datos reales y fiables sobre las mujeres profesionales del sector.

Hay una necesidad de mostrar las múltiples voces y miradas de las mujeres para que, en tanto que creadoras, profesionales o como intérpretes de la realidad, sean reconocidas por la industria cinematográfica y por el público. Estamos cansadas de escuchar que «no hay mujeres profesionales» en tal o cual especialidad del sector. Así, mediante la visibilización de mujeres cuyos nombres en muchos casos son poco conocidos, se apuesta por la consolidación de nuevos referentes profesionales que pongan en valor el talento femenino que reside dentro y fuera del país.

RAMPA es una actividad promovida por el Festival de Cine por Mujeres y subvencionada por el Ministerio de Cultura y Deporte. La web está diseñada por Ombretta, etc.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil