Nominados a los Premios Platino 2021

‘La llorona’ y ‘El olvido que seremos’ lideran las nominaciones

Los Premios PLATINO del Cine y el Audiovisual Iberoamericano ya tienen finalistas para su VIII Edición. La gala, que se celebrará el próximo 3 de octubre en Madrid, y será retransmitida por las televisiones de toda Iberoamérica, coronará a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción, entre las que parten como nominadas la colombiana ‘El olvido que seremos’ de Fernando Trueba, la guatemalteca ‘La llorona’ de Jayro Bustamante, la española ‘Las niñas’ de Pilar Palomero y la mexicana ‘Nuevo orden’ de Michel Franco. En el caso de la categoría a Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana, la relación de finalistas la componen la mexicana ‘Alguien tiene que morir’, de Manolo Caro, la española ‘Antidisturbios’, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, la colombiana ‘El robo del siglo’, de Pablo González y Camilo Salazar Prince, y la española ‘Patria’, de Aitor Gabilondo.

La lectura de nominaciones, que tuvo lugar la mañana del lunes 19 de julio en el Auditorio Caja de la Música del Ayuntamiento de Madrid, fue realizada por Belén Rueda, Paulina García, ganadora del Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Femenina en la I edición, y Manolo Caro, que vivió en directo la noticia de que su serie ‘Alguien tiene que morir’ ha obtenido 4 nominaciones. En el apartado televisivo, la obra con más nominaciones es la serie española ‘Patria’, que atesora 5, a la que siguen la citada ‘Alguien tiene que morir’, la colombiana ‘El robo del siglo’ y la española ‘La casa de papel’ con 4 candidaturas. Por su parte, las producciones cinematográficas con más nominaciones son la colombiana ‘El olvido que seremos’, de Fernando Trueba, y la guatemalteca ‘La llorona’, de Jayro Bustamante, ambas con 11 candidaturas.

Durante el acto, presentado por la periodista Elena Sánchez, también se ha presentado a los medios en conmemoración del Día de Iberoamérica, efeméride que se celebra cada 19 de julio, el Himno de Iberoamérica promovido por los Premios PLATINO para la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB. Una melodía compuesta por el músico Lucas Vidal que, al igual que los Premios PLATINO, referentes en la cooperación y cohesión de los países iberoamericanos, refrenda la unión cultural de regiones tan diversas como hermanadas. Este nuevo himno será una de las cuestiones a tratar en la reunión interna de la SEGIB previa a la XXVIII edición de la Cumbre Iberoamericana.

A dicha presentación acudieron Enrique Cerezo, presidente de EGEDA y Premios PLATINO, y Rebeca Grynspan, secretaria general de la SEGIB en el que ha sido uno de sus últimos actos públicos en el cargo, que ostentaba hasta 2022. A ambos se han sumado Miquel Iceta, nombrado recientemente ministro de Cultura y Deporte de España, Marta Rivera, consejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, Adrián Solar, presidente de FIPCA, Miguel Ángel Benzal, CEO de EGEDA y Premios PLATINO, así como el propio Lucas Vidal, compositor del Himno de Iberoamérica, acompañados todos ellos por distinguidas personalidades de la diplomacia iberoamericana y de la industria cultural y audiovisual.

LOS PLATINO, PREPARADOS PARA SU VIII EDICIÓN

La VIII Edición de los Premios PLATINO del Cine y el Audiovisual Iberoamericano, cuya ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 3 de octubre en Madrid en IFEMA Palacio Municipal, ya prepara su alfombra roja para coronar a los ganadores de su presente edición. Así, en la categoría a Mejor Película Iberoamericana de Ficción concurren las ya citadas El olvido que seremos, La llorona, Las niñas y Nuevo Orden, mientras que los nominados a Mejor Dirección son Fernando Trueba por El olvido que seremos, Icíar Bollaín por La boda de Rosa, Jayro Bustamante por La llorona y Michel Franco por Nuevo orden.

Por su parte, las actrices finalistas en la categoría de Mejor Interpretación Femenina son Candela Peña por ‘La boda de Rosa’, María Mercedes Coroy por ‘La llorona’, Regina Casé por ‘Três Verões’ y Valeria Lois por ‘Las siamesas’, mientras que los candidatos a Mejor Interpretación Masculina son Alfredo Castro por ‘Tengo miedo torero’, Diego Peretti por ‘El robo del siglo’, Javier Cámara por ‘El olvido que seremos’ y Miguel Ángel Solá por ‘Crímenes Familia’. A las nuevas categorías de los Premios PLATINO para su VIII Edición, Mejor Interpretación Masculina de Reparto y Mejor Interpretación Femenina de Reparto, optan, respectivamente, Alfredo Castro por ‘El príncipe’, Diego Boneta por ‘Nuevo orden’, Jorge Román por ‘Matar a un muerto’ y Julio Díaz por ‘La llorona’ en la parte masculina, y Kami Zea por ‘El olvido que seremos’, Nathalie Poza por ‘La boda de Rosa’, Sabrina de la Hoz por ‘La llorona’ y Yanina Ávila por ‘Crímenes de familia’ en el apartado femenino.

En las categorías televisivas, han sido nominadas a Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana las ya nombradas ‘Alguien tiene que morir’, ‘Antidisturbios’, ‘El robo del siglo’ y ‘Patria’. En el caso de la candidatura a Mejor Creador en Miniserie o Teleserie, otra de las novedades de la VIII Edición de los Premios PLATINO, concurrirán Aitor Gabilondo por ‘Patria’, Álex de la Iglesia por ‘30 monedas’, Álex Pina por ‘La casa de papel’ y Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña por ‘Antidisturbios’.

Por su parte, las candidatas al galardón a Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie son Cecilia Suárez por ‘La casa de las flores’, Elena Irureta por ‘Patria’, Inma Cuesta por ‘El desorden que dejas’ y Marcela Benjumea por ‘El robo del siglo’, mientras que los nominados a Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie son Alejandro Speitzer por ‘Alguien tiene que morir’, Álvaro Morte por ‘La casa de papel’, Andrés Parra por ‘El robo del siglo’ y Eduard Fernández por ‘30 monedas’. En la categoría a Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie optan al Premio PLATINO Christian Tappan por ‘El robo del siglo’, Ernesto Alterio por ‘Alguien tiene que morir’, Patrick Criado por ‘Antidisturbios’ y Rodrigo de la Serna por ‘La casa de papel’, mientras que a Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie concurren Ester Expósito por ‘Alguien tiene que morir’, Loreto Mauleón por ‘Patria’, Najwa Nimri por ‘La casa de papel’ y Susana Abaitua por ‘Patria’.

En el apartado a Mejor Película Documental, las candidatas son ‘Babenco – Alguém Tem que Ouvir o Coração e Dizer’: ‘Parou’, de Bárbara Paz, Cartas mojadas, de Paula Palacios. El agente topo, de Maite Alberdi, y El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco. Por su parte, al Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima Iberoamericana, que reconoce la apuesta de productores por nuevos talentos de la industria iberoamericana, optan ‘Canción sin nombre’, de Melina León, ‘Las niñas’, de Pilar Palomero, ‘Matar a Pinochet’, de Juan Ignacio Sabatini, y ‘Matar a un muerto’, de Hugo Giménez.

En el reconocimiento al Mejor Guion, David Trueba opta al galardón por ‘El olvido que seremos’, y tendrá como rivales de categoría a Jayro Bustamante y Lisandro Sánchez por el libreto de ‘La llorona’, Pilar Palomero por ‘Las niñas’ y Sebastián Schindel y Pablo del Teso por ‘Crímenes de familia’. Por su parte, las nominadas en el apartado a la Mejor Dirección de Arte son ‘Akelarre’, ‘El olvido que seremos’, ‘La llorona’ y ‘Las niñas’. En la categoría de Mejor Música Original, ‘Akelarre’, ‘Canción sin nombre’, ‘El olvido que seremos’ y ‘La llorona’ se enfrentarán para conseguir el Premio PLATINO.

Respecto a las candidaturas técnicas, ‘El olvido que seremos’, ‘La llorona’, ‘Las niñas’ y la mexicana ‘Ya no estoy aquí’ competirán por el reconocimiento a la Mejor Dirección de Montaje, mientras que al Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Fotografía optarán ‘Akelarre’, ‘El olvido que seremos’, ‘La llorona’ y ‘Las niñas’. Por su parte, ‘Akelarre’, ‘El olvido que seremos’, ‘La llorona’ y ‘Ya no estoy aquí’ son las candidatas al galardón a la Mejor Dirección de Sonido.

Las aspirantes al reconocimiento como Mejor Película de Animación son ‘El camino de Xico’ de Eric Cabello, ‘La gallina Turuleca’ Eduardo Gondell y Víctor Monigote, ‘O Pergaminho Vermelho’ de Nelson Botter Jr. y ‘Un disfraz’ para Nicolás de Eduardo Rivero. Finalmente, las nominadas al Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores son ‘Adú’, de Salvador Calvo, ‘El agente topo’, de Maite Alberdi, ‘El olvido que seremos’, de Fernando Trueba, y ‘Nuestras madres’, de César Díaz.

Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano, promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) y con el apoyo de las Academias e Institutos de Cine Iberoamericanos, aúnan los grandes talentos de las industrias de los 23 países iberoamericanos, ensalzando a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con veintidós galardones y un Premio PLATINO de Honor.

Trabajan desde su primera edición en 2014 en la difusión del cine iberoamericano, para que los éxitos que se consiguen en los festivales más prestigiosos se traduzcan también en excelentes resultados en las salas comerciales y que nuestro cine tenga la distribución que se merece.

Se adjunta listado completo con las obras nominadas a la VIII edición de los Premios PLATINO del Cine y el Audiovisual Iberoamericano.

Palmarés de los Premios Goya 2021

Triunfan ‘Akelarre’, ‘Adú’ y ‘Las niñas’

En una gala que ha combinado lo virtual con lo presencial (en Málaga) se han dado a conocer los ganadores de los Premios Goya 2021. Una gala que fue presentada por Antonio Banderas y María Casado además de estar precedida de una alfombra roja en la que muchos famosos y entregadores de premios posaron. En el caso de los nominados fueron posando en una pantalla vertical en formato vídeo o foto, además de estar presentes en diversas conexiones.

Gracias a esas conexiones, con videollamadas, pudimos ver por primera vez en la historia a todos los nominados juntos. Porque la única ganadora que recogió su premio in situ fue Ángela Molina, receptora del premio honorífico. Esa congregación de talento en multipantalla fue finalizada con un sentido momento de silencio hacia las víctimas del COVID-19. Como no pudo ser de otra manera los mensajes de condolencia y esperanza marcaron la gala.

También gracias a esas conexiones pudimos vivir momentos muy espontáneos, con euforias y gazapos, con despistes y más naturalidad que nunca. Este año hubo glamour como en otras ediciones, pero el decoro brilló algo más por su ausencia. Si por lo general el carácter presencial suele hacer que los nominados se contengan a la hora de celebrar por respeto a los compañeros, este año cada uno aislado en su casa ha podido dar rienda suelta a sus explosiones de alegría.

En Moviementarios nos alegramos de que películas “pequeñas” o con rostros menos conocidos de lo habitual hayan ganado más premios que ninguna. Como venimos diciendo en redes o programas, el cine independiente está sacando pecho y ganando adeptos en estos duros días para los cines. ¿No habéis visto ninguna de las triunfadoras? ¡Aprovechad reposiciones y plataformas para verlas!

Así ha quedado el palmarés.

  • Akelarre 5
  • Adu 4
  • Las niñas 4
  • Ane 3
  • La boda de rosa 2
  • El año del descubrimiento 2
  • Sentimental 1
  • No Matarás 1

MEJOR PELÍCULA
– ‘Adú’, de Salvador Calvo.
Ane’, de David Pérez Sañudo.
La boda de Rosa’, de Iciar Bollain.
Las niñas’, de Pilar Palomero.
Sentimental’, de Cesc Gay.

MEJOR DIRECCIÓN
– Salvador Calvo, por ‘Adú’.
– Juanma Bajo Ulloa, por ‘Baby’.
– Iciar Bollain, por ‘La boda de Rosa’.
– Isabel Coixet, por ‘Nieva en Benidorm’.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
– Mario Casas, por ‘No matarás’.
– Javier Cámara, por ‘Sentimental’.
– Ernesto Alterio, por ‘Un mundo normal’.
– David Verdaguer, por ‘Uno para todos’.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
– Amaia Aberasturi, por ‘Akelarre’.
– Patricia López Arnaiz, por ‘Ane’.
– Kiti Mánver, por ‘El inconveniente’.
– Candela Peña, por ‘La boda de Rosa’.

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
-David Pérez Sañudo, por ‘Ane’.
-Bernabé Rico, por ‘El inconveniente’.
Pilar Palomero, por ‘Las niñas’.
-Nuria Giménez Lorang, por ‘My Mexican Bretzel’.

MEJOR GUION ORIGINAL
– Alejandro Hernández, por ‘Adú’.
– Claro García y Javier Fesser, por ‘Historias lamentables’.
– Alicia Luna e Iciar Bollain, por ‘La boda de Rosa’.
– Pilar Palomero, por ‘Las niñas’.

MEJOR GUION ADAPTADO
David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido, por ‘Ane’.
– Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo, por ‘Los europeos’.
– David Galán Galindo y Fernando Navarro, por ‘Orígenes secretos’.
– Cesc Gay, por ‘Sentimental’.

MEJOR MÚSICA ORIGINAL
– Roque Baños, por ‘Adú’.
– Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi, por ‘Akelarre’.
– Bingen Mendizábal y Koldo Uriarte, por ‘Baby’.
– Federico Jusid, por ‘El verano que vivimos’.

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
– «Sababoo», de Cherif Badua y Roque Baños, por Adú.
– «El verano que vivimos», de Alejandro Sanz y Alfonso Pérez Arias, por El verano que vivimos.
– «Que no, que no», de María Rozalén, por La boda de Rosa.
– «Lunas de papel», de Carlos Naya, por Las niñas.

MEJOR ACTOR DE REPARTO
– Álvaro Cervantes, por ‘Adú’.
– Sergi López, por ‘La boda de Rosa’.
– Juan Diego Botto, por ‘Los europeos’.
Alberto San Juan, por ‘Sentimental’.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
– Juana Acosta, por ‘El inconveniente’.
– Verónica Echegui, por ‘Explota, explota’.
– Nathalie Poza, por ‘La boda de Rosa’.
– Natalia de Molina, por ‘Las niñas’.

MEJOR ACTOR REVELACIÓN
– Adam Nourou, por ‘Adú’.
– Chema del Barco, por ‘El plan’.
– Janick, por ‘Historias lamentables’.
– Fernando Valdivielso, por ‘No matarás’.

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
– Jone Laspiur, por ‘Ane’.
– Paula Usero, por ‘La boda de Rosa’.
– Milena Smit, por ‘No matarás’.
– Griselda Siciliani, por ‘Sentimental’.

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
– Ana Parra y Luis Fernández Lago, por ‘Adú’.
– Guadalupe Balaguer Trelles, por ‘Akelarre’.
– Carmen Martínez Muñoz, por ‘Black Beach’.
– Toni Novella, por ‘Nieva en Benidorm’.

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
– Sergi Vilanova, por ‘Adú’.
– Javier Agirre, por ‘Akelarre’.
– Ángel Amorós, por ‘Black Beach’.
– Daniela Cajías, por ‘Las niñas’.

MEJOR MONTAJE
– Jaime Colis, por ‘Adú’.
– Fernando Franco y Miguel Doblado, por ‘Black Beach’.
– Sergio Jiménez, por ‘El año del descubrimiento’.
– Sofi Escudé, por ‘Las niñas’.

MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
– César Macarrón, por ‘Adú’.
– Mikel Serrano, por ‘Akelarre’.
– Montse Sanz, por ‘Black Beach’.
– Mónica Bernuy, por ‘Las niñas’.

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
– Nerea Torrijos, por ‘Akelarre’.
– Cristina Rodríguez, por ‘Explota, Explota’.
– Arantxa Ezquerro, por ‘Las niñas’.
– Lena Mossum, por ‘Los europeos’.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
– Elena Cuevas, Mara Collazo y Sergio López, por ‘Adú’.
– Beata Wotjowicz y Ricardo Molina, por ‘Akelarre’.
– Milu Cabrer y Benjamín Pérez, por ‘Explota Explota’.
– Paula Cruz, Jesús Guerra y Nacho Díaz, por ‘Orígenes secretos’.

MEJOR SONIDO
– Eduardo Esquide, Jamaica Ruíz García, Juan Ferro y Nicolas de Poulpiquet, por ‘Adu’.
– Urko Garai, Josefina Rodriguez, Frédéric Hamelin y Leandro de Loredo, por ‘Akelarre’.
– Coque Lahera, Nacho Royo-Villanova y Sergio Testón, por ‘Black Beach‘.
– Mar González, Francesco Lucarelli y Nacho Royo-Villanova, por ‘El plan’.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES
-Mariano García Marty y Ana Rubio, por ‘Akelarre’.
-Raúl Romanillos y Jean-Louis Billiard, por ‘Black Beack’.
-Raúl Romanillos y Míriam Piquer, por ‘Historias lamentables’.
-Lluis Rivera Jove y Helmuth Barnert, por ‘Orígenes secretos’.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
– ‘La gallina Turuleca’

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
– ‘Anatomía de un dandy’, de Alberto Ortega y Charlie Arnaiz.
– ‘Cartas mojadas’, de Paula Palacios.
– ‘El año del descubrimiento’, de Luis López Carrasco.
 ‘My Mexican Bretzel’, de Nuria Giménez Lorang.

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
 ‘El agente topo’
– ‘El olvido que seremos’
– ‘La llorona’
– ‘Yo no estoy aquí’

MEJOR PELÍCULA EUROPEA
– ‘Corpus Christi’
– ‘El oficial y el espía’
– ‘El padre’
– ‘Falling’

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
 16 de decembro
A la cara
– Beef
– Gastos incluidos
– Lo efímero

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
Biografía del cadáver de una mujer
– Paraíso en llamas
– Paraíso
– Solo son peces

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
Blue & Malone: Casos imposibles
– Homeless Home
– Metamorphosis
– Vuela

Palmarés de los Premios Feroz 2021

‘Las niñas’ mejor película, ‘Patria’ y ‘Antidisturbios’ destacan en series

Anoche se entregaron los Premios Feroz 2021, los premios que otorga la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE). El Teatro Coliseum de Madrid y el Hotel VP Plaza España Design 5 fueron testigos de cómo ‘Las niñas’, ‘Patria’ y ‘Antidisturbios’ subían más veces al escenario a por sus estatuillas.

Muchos pedíamos el reconocimiento compartido para Elena Irureta y Ane Gabarain pero finalmente solo una de ellas, compartiendo por su cuenta el galardón, quien fue premiada. Si que fue ex aequo el premio a Mejor Actor Protagonista entregado a Hovik Keuchkerian por ‘Antidisturbios’ y Eduard Fernández por ’30 monedas’.

Tras la polémica de Victoria Abril el foco estaba puesto en la receptora del Premio de Honor. La actriz lanzó una escueta disculpa tras el discurso de presentación de Jorge Sanz.

Mejor película dramática

  • Iker Ganuza Taberna, Koldo Zuazua, Fred Prémel, Nicolás Avruj. Sorgin Films, Lamia Producciones Audiovisuales, Kowalski Films, Gariza Produkzioak, Tita Productions, La Fidèle Productions, Tita B. Productions, Campocine
  • Elena Sánchez Maeso, Agustín Delgado Bulnes, David Pérez Sañudo. Amania Films
  • El año del descubrimiento. Luis Ferrón, Luis López Carrasco, Javier Fernández. LaCima Producciones, Alina Film
  • Las niñas. Valérie Delpierre, Álex Lafuente. Inicia Films, Bteam Pictures, Las Niñas Majicas
  • No matarás. Carlos Fernández Rodríguez, Laura Fernández Brites. Sin Retorno La Película, Castelao Productions, Castelao Pictures

Mejor película de comedia

  • La boda de Rosa. Cristina Zumárraga, Lina Badenes, Fernanda del Nido, Pablo Bossi. Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, Halley Production, La boda de Rosa la película AIE
  • Los europeos. Enrique López Lavigne, Jaime Gona, Xavier Granada, Louise Bellicaud. Los Europeos la Película AIE, Apache Films, Gonita Filmacción, A Contraluz Films, In Vivo Films
  • Historias lamentables. Luis Manso, Alvaro Longoria. Películas Pendelton, Morena Films, Unfortunate Stories AIE
  • Orígenes secretos. Kiko Martínez, Alberto Aranda. Nadie Es Perfecto AIE, Nadie Es Perfecto PC, La Chica de la Curva, In Post We Trust
  • Marta Esteban. Sentimentalfilm AIE, Imposible Film

Mejor dirección

  • Icíar Bollaín por La boda de Rosa
  • Cesc Gay por Sentimental
  • Luis López Carrasco por El año del descubrimiento
  • Pilar Palomero por Las niñas
  • David Victori por No matarás

Mejor actriz protagonista de una película

  • Amaia Aberasturi por Akelarre
  • Andrea Fandos por Las niñas
  • Patricia López Arnáiz por Ane
  • Kiti Mánver por El inconveniente
  • Candela Peña por La boda de Rosa

Mejor actor protagonista de una película

  • Raúl Arévalo por Los europeos
  • Javier Cámara por Sentimental
  • Mario Casas por No matarás
  • Javier Gutiérrez por Hogar
  • David Verdaguer por Uno para todos

Mejor actriz de reparto de una película

  • Juana Acosta por El inconveniente
  • Verónica Echegui por Explota explota
  • Natalia de Molina por Las niñas
  • Nathalie Poza por La boda de Rosa
  • Paula Usero por La boda de Rosa

Mejor actor de reparto en una película

  • Chema del Barco por El plan
  • Ramón Barea por La boda de Rosa
  • Juan Diego Botto por Los europeos
  • Alex Brendemühl por Akelarre
  • Sergi López por La boda de Rosa
  • Alberto San Juan por Sentimental

Mejor guion

  • Marina Parés Pulido, David Pérez Sañudo por Ane
  • Luis López Carrasco, Raúl Liarte por El año del descubrimiento
  • Icíar Bollaín, Alicia Luna por La boda de Rosa
  • Javier Fesser, Claro García por Historias lamentables
  • Pilar Palomero por Las niñas

Mejor música original

  • Roque Baños por Adú
  • Maite Arrotajauregi, Aranzazu Calleja por Akelarre
  • Koldo Uriarte, Bingen Mendizabal por Baby
  • Roque Baños por Explota explota
  • Federico Jusid, Adrián Foulkes por No matarás

Mejor tráiler

  • Marta Longas, Rafa Martinez por Akelarre
  • Juan Santiago por La boda de Rosa
  • Miguel Ángel Trudu por Explota explota
  • Javier Fesser, Rafa Martínez por Historias lamentables
  • Marina Francisco, Juan Gabriel García Román por Las niñas

Premio Feroz FlixOlé al mejor cartel

  • Natalia Montes por Akelarre
  • Pablo Dávila, Espinar Gabriel por El arte de volver
  • David de las Heras por Los europeos
  • Alfredo Borés, Berta González por La reina de los lagartos
  • Jordi Labanda por Rifkin’s Festival

Mejor serie dramática

  • 30 monedas. Álex de la Iglesia. HBO Europe
  • Antidisturbios, Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peña. Movistar+, The Lab, Caballo Films
  • El Ministerio del Tiempo. Javier Olivares, Pablo Olivares. Globomedia, Onza, RTVE
  • Aitor Gabilondo. HBO Europe
  • Javier Calvo, Javier Ambrossi. Atresmedia Studios, Suma Latina

Mejor serie de comedia

  • Mira lo que has hecho. Berto Romero. Movistar+, El Terrat
  • Sergio Sarria, Luismi Pérez, Miguel Esteban. Movistar+, Globomedia
  • Vamos Juan. Diego San José. TNT España, 100 Balas
  • Vergüenza. Álvaro Fernández-Armero, Juan Cavestany. Movistar+, Apache Films

Mejor actriz protagonista de una serie

  • Ane Gabarain por Patria
  • Elena Irureta por Patria
  • Vicky Luengo por Antidisturbios
  • Megan Montaner por 30 monedas
  • Daniela Santiago por Veneno

Mejor actor protagonista de una serie

  • Raúl Arévalo por Antidisturbios
  • Javier Cámara por Vamos Juan
  • Eduard Fernández por 30 monedas
  • Álex García por Antidisturbios
  • Hovik Keuchkerian por Antidisturbios

Mejor actriz de reparto de una serie

  • Susana Abaitua por Patria
  • Macarena Gómez por 30 monedas
  • Carmen Machi por 30 monedas
  • Loreto Mauleón por Patria
  • Paca la Piraña por Veneno

Mejor actor de reparto de una serie

  • Patrick Criado por Antidisturbios
  • Mikel Laskurain por Patria
  • Eneko Sagardoy por Patria
  • Manolo Solo por 30 monedas
  • Willy Toledo por Los favoritos de Midas

Premio Especial

  • Blanco en blanco
  • Lúa Vermella
  • My Mexican Bretzel
  • El plan
  • La reina de los lagartos

Mejor documental

  • A media voz
  • El año del descubrimiento
  • Courtroom 3H
  • Dear Werner (Walking on Cinema)
  • El desafío: ETA

Fotografía de portada: Alberto Ortega

Del 15 al 21 de febrero se celebra la 39 Semana de Cine Español de Carabanchel

Encuentro con profesionales del cine y nominados al Goya

El próximo jueves 11 de febrero se celebrará la gala inaugural de la 39 Semana de Cine Español de Carabanchel. Un ciclo que como en años anteriores tendrá lugar en el Centro Cultural San Francisco La Prensa y en el Centro Cultural Lázaro Carreter, ubicado en el barrio de Comillas, uno de los barrios de Carabanchel más cercanos al anillo de la M-30. Una cita obligatoria para los amantes del cine español y de aquellos que buscan acercarse a películas de éxito y nominadas a los próximos Goya.

En la gala inaugural se entregará el premio a Julieta Serrano, una actriz que nos ha dejado momentos inolvidables. También se darán a conocer los 6 finalistas al 31 Certamen de Cortometrajes, dotado con 17.000€ repartidos en 4 premios. También hemos sabido que los Premios a la Comunicación han recaído en Javier Tolentino (El séptimo vicio, RNE) y Alicia García Arribas (Redactora de cine y series en la Agencia EFE).

Como homenaje al Cine Español y en representación de todos nuestros mayores se le entregará un reconocimiento a la gran actriz María José Alfonso. que presentará junto a Máximo Valverde su última película ‘Amalia en otoño’.

Debido a las restricciones horarias, este año las funciones serán a las 18h, donde se proyectarán 1 cortometraje a competición y un largometraje seguidos de un coloquio con el público. Las sesiones matinales se mantienen, como siempre, a las 12:00 h.

Las películas a proyectar este año en la la 39 Semana de Cine Español de Carabanchel son ‘Nieva en Benidorm’, ‘Ane’, ‘Invisibles’, ‘El inconveniente’, ‘Las niñas’, ‘La boda de Rosa’, ‘Sentimental’, ‘Klaus’ y ‘La gallina Turuleca’.

Desde la vuelta a los cines el 93% de los estrenos son de carácter independiente

60 nominaciones para el cine independiente en los Goya

Desde Moviementarios os estamos animando a ir al cine, una actividad segura a la que acudimos personalmente cada semana desde que se re-abrieron tras el confinamiento. Precisamente nos llega ahora un importante dato desde ADICINE, la Asociación de distribuidoras independientes, que nació hace 25 años con la voluntad de cuidar y mantener el espacio del cine independiente en el sector de la distribución y garantizar que el espectador tenga acceso a la diversidad cultural que ofrece el cine de calidad de todo el mundo, mostrado en primer término por los principales Festivales. Sin la Distribución independiente, este cine no llegaría a nuestras pantallas.

En concreto nos transmiten que los miembros de ADICINE han distribuido en 2020 un 50% más de películas españolas que el año anterior, con un incremento del 30% de la recaudación, a pesar de la bajada global de la taquilla, un 73% (según datos de Rentrak). Pero sobre todo hacen especial hincapié en que han aportado el 93% de los estrenos. Un espacio ganado gracias a que las majors han reculado y dejado espacio en las carteleras.

Las catorce distribuidoras independientes que conforman ADICINE cuentan con 18 películas nominadas a los Premios Goya, con 60 nominaciones, entre ellas cuatro de las cinco a Mejor Película. La cifra total de los títulos distribuidos por compañías independientes que aspiran a los Goya es de 26 películas con 75 nominaciones.

 

ADICINE está constituido actualmente por Avalon Distribución, Bteam Pictures, Caramel Films, DeAPlaneta, Festival Films, Filmax, Golem Distribución, Karma Films, La Aventura Audiovisual, SelectaVisión, Syldavia, Tripictures, Vértigo Films y Wanda Visión. Todas ellas distribuidoras de cine de calidad y con potencial comercial.

El cine español ha sido el gran protagonista en las salas durante estos meses de pandemia. Cuando se cerraron los cines en marzo, la película de Gracia Querejeta, ‘Invisibles’, distribuida por Wanda Vision (la distribuidora cuyo nombre ha obligado a cambiar el título de la serie de Disney+), se hallaba entre las que tenían mejor media por copia del Top 20. Desde la reapertura en junio, Filmax es el miembro de la asociación que más películas españolas ha estrenado, entre ellas ‘La boda de Rosa’ (con 8 nominaciones a los Goya, incluyendo la categoría de Mejor Película) y ‘No matarás’ (con 3), ambas con casi 1 millón de euros de recaudación. Asimismo, ‘Sentimental’ ha obtenido 5 nominaciones a los premios de la Academia y ‘La Vampira de Barcelona’ es, a su vez, el film que cuenta con más nominaciones a los Premios Gaudí. Otra empresa de ADICINE, Bteam, es productora y distribuidora de Las niñas, que cuenta con 9 nominaciones a los Goya y 13 nominaciones a los Gaudí. También ha sido la encargada de llevar a los cines ‘Nieva en Benidorm’, nominada a los Goya a la Dirección y a la Dirección de Producción. Por su parte, Avalon es la responsable de la llegada a las salas de ‘Akelarre’, que suma asimismo 9 candidaturas. También es productora y distribuidora de ‘My Mexican Bretzel’, que llegó a las salas en noviembre y ha logrado 2 nominaciones a los Goya, tanto al Mejor Documental como al Mejor Dirección Novel.

Siguiendo con las distribuidoras de ADICINE, Syldavía tiene entre las nominadas ‘Ane’, con 5 nominaciones, y Festival ha comercializado ‘Baby’, candidata a 2 Goyas, entre ellos el de Mejor Dirección. Y dentro del apartado de Mejor Película Europea, se hallan ‘Falling’, de Viggo Mortensen, y ‘El oficial y el espía’, de Roman Polanski, que Caramel ha traído hasta nuestras pantallas. Si obtuviera este premio, sería el tercer año consecutivo en que lo consiguiera, dentro de una categoría en que las compañías de ADICINE han venido triunfando repetidamente a lo largo de la última década.

Además, entre los estrenos más relevantes de los miembros de ADICINE en 2020 se encuentran también la última película de Woody Allen, ‘Rifkin’s Festival’, distribuida por Tripictures; ‘Madre Oscura’, de SelectaVisión, un fenómeno en los autocines de Estados Unidos durante los meses de confinamiento, lo que se repitió en nuestro país; Adam, que Karma estrenó con gran apoyo crítico en el pico de la segunda ola, como también logró Vértigo con Nuestros mejores años; el éxito comercial de DeAPlaneta con ‘Superagente Makey’, uno de los primeros films españoles estrenados tras la apertura de las salas; el documental de culto ‘El Drogas’, que distribuyó Golem, o ‘Martin Eden’, título de referencia del cine independiente durante las pasadas Navidades. Mientras que, en los primeros meses de la pandemia, la oscarizada Parásitos aún mantuvo su impresionante trayectoria por los cines españoles de la mano de La Aventura Audiovisual.

Entregados los Premios CYGNUS de Cine Solidario y Valores

El cine reconoce a los profesionales que plasman en sus obras importantes valores

El pasado 21 de enero, se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá la entrega de la tercera edición de los Premios CYGNUS de Cine Solidario y Valores. Esta iniciativa forma parte del III Encuentro de Cine Solidario y de Valores, organizado por la Universidad de Alcalá (UAH) y la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine Solidario y Valores (ACIVAS) en colaboración con CINESA y EGEDA.

La finalidad de los Premios CYGNUS es reconocer a aquellos profesionales que más se han distinguido por plasmar, desde el cine y la televisión, valores como la solidaridad, la igualdad o la inclusión social, entre otros.

La gala de entrega de premios, celebrada siguiendo todos los protocolos de seguridad y prevención contra el COVID-19, comenzaba con las palabras de Javier Santamaría, director del Instituto CIMUART y de los Encuentros de Cine Solidario y de Valores: “Una edición más es un honor dirigir estos encuentros que comenzamos hace tres años. El cine solidario nos hace mejores personas, por eso tiene que ser premiado y más en un año en que el sector audiovisual ha sido tan duramente golpeado”.

A continuación los premiados en las diferentes categorías recogieron su galardón y dedicaron unas palabras de agradecimiento.

“El documental relata un momento en que un pueblo tuvo que tomar una decisión, la de salir a la calle para reivindicar la vida de alguien”, afirmaba Laura Latorre, directora de ‘El instante decisivo’ (Atresmedia), Premio a Mejor Documental de TV. “Este premio está compartido con sus protagonistas, los hombres y mujeres de Ermua que tomaron una decisión que ahora parece sencilla pero que antes no lo era. Aquellas manifestaciones en 1997 fueron decisivas para el fin de ETA”.

“En estos tiempos oscuros y extraños que nos ha tocado vivir estamos especialmente orgullosos de recibir este premios”, decía Isabel Peña, guionista de ‘Antidisturbios’ (Movistar+), Premio a Mejor Programa de Serie o TV. “Nuestros valores definen quiénes somos y la cultura siempre ha estado ahí para formar parte de estos valores”.

“Para mí hay un antes y un después de este documental con enseñanzas importantes que intento aplicar en mi día a día”, declaraba Jordi Évole, director de ‘Eso que tú me das’, Premio a Mejor Película de Animación o Documental. “Pau Donés, quince días antes de morir, nos decías que no tuviéramos miedo. En este último año hemos tenido un miedo que nos está atenazando y así no se puede vivir. También nos decía que no odiáramos. Estamos en una época de mucho odio y muchas trincheras pero es mucho mejor querer”.

“En las escuelas es donde empezamos a formar las relaciones que los niños tendrán de adultos con los valores”, manifestaba Eduard Vallès, Premio a Mejor Producción por ‘Uno para todos’. “Si con la película hemos conseguido transmitir este mensaje hemos conseguido nuestro objetivo”.

Álex Lafuente, productor de ‘Las niñas’, ganadora del Premio a Mejor Guion, leía unas palabras de su directora y guionista Pilar Palomero que no pudo acudir a la entrega: “Cuando casi hace una década pensé en esta película no me imaginé que la tarea de escribir el guion sería tan larga y tan emocionante. Dicen que esta tarea es solitaria pero en mi caso no ha sido así. He contado con muchísimas personas que me han ayudado: productores, amigos, familia… Además, el guion siguió escribiéndose durante el rodaje con todo el equipo implicado y con las propias actrices. Muchas gracias por premiar algo tan necesario como la igualdad, la solidaridad y la inclusión social”.

Las ganadoras del Premio a Mejor Banda Sonora, Vanessa Garde y Rozalen por ‘La boda de Rosa’, también dedicaron unas palabras.

La compositora Vanessa Garde afirmaba: “Igual que Rosa se dedica uno votos en la película yo también quiero hacerlo prometiéndome apoyar el talento de contar historias con mi música y enriquecer la experiencia audiovisual. Prometo ser agradecida con las personas que encuentro en esta profesión así como a todo el equipo de la película que me ha dado esta oportunidad. También quería reivindicar que cada vez haya más mujeres compositoras en esta industria”.

Por su lado, la cantante Rozalen, que posteriormente interpretó el tema Que no, que no, aseguraba: “Es una gran alegría que esta canción, que ha contando con tanto trabajo y a la que se ha dedicado tantos recursos, llegue a muchas personas, especialmente que pueda servir para que muchas mujeres abran los ojos y empiecen a mirar desde el amor propio”.

“Esta película solo me está dando alegrías”, declaraba Loles León, Premio a Mejor Actriz por ‘Padre no hay más de uno 2’. “La idea de estos premios que fomentan la solidaridad y los valores me parece recuperativa. Con estos premios se contribuye a dar aliento a esas películas, como la nuestra, que han dado alegría y placer a las familias y a los niños que estaban encerrados en casa y que al ir al cine han disfrutado”.

“El esfuerzo de haber sacado adelante estos premios es una demostración de que las personas aún somos capaces de juntarnos y luchar por lo más profundo de la esencia humana”, afirmaba Luis Tosar, Premio a Mejor Actor por ‘Adú’. “Ahora que tengo niños pequeños me doy cuenta de la importancia de cada acto, cada intención, cada gesto, y si lo que hacemos tiene que ver con la empatía, la solidaridad, el respeto y la educación, siempre se construirá un mundo mejor. Nos estamos acostumbrando demasiado al odio y tenemos que reaprender a amarnos y a cuidar de nosotros mismos”.

Vanessa Garde recogía el premio de Icíar Bollaín a Mejor Dirección por ‘La boda de Rosa’ y leía unas palabras de la directora: “Es un honor y una alegría este premio y lo quiero compartir con todas las mujeres profesionales, que son muchas, que han formado parte de esta película. Estas espléndidas profesionales están empezando a abundar en un panorama cada vez más igualitario en nuestro cine, aunque sigue siendo necesario reivindicar que las historias sean más diversas y que el talento de las mujeres se vea reflejado en todos los departamentos del cine”.

“Nos hace especial ilusión este reconocimiento porque la película habla de la educación en los años 90 y de toda una generación de mujeres, de toda una época y de toda una sociedad que buscaba por encontrar su voz propia”, afirmaba Álex Lafuente, productor de ‘Las niñas’, Premio a Mejor Película. “Aún a día de hoy hay personas a las que le sigue costando encontrar esta voz. Cómo educábamos antes y cómo educamos ahora a nuestros niños es fundamental para entender esto”.

El acto se clausuraba con un reconocimiento especial de ACIVAS a la Universidad de Alcalá por su apoyo en la lucha contra la covid-19 y las palabras de José Vicente Saz Pérez, rector de la Universidad de Alcalá en recuerdo al aniversario del cineasta Luis García Berlanga.

“En 2021 el genio del cine Berlanga hubiese cumplido 100 años, como él declaraba ‘el cine es más que ningún otro arte un reflejo de la vida’ y la vida, en estos momentos de incertidumbre, nos recuerda la importancia de los valores universales como la solidaridad, la igualdad, la equidad y la justicia. Valores presentes en todos los profesionales reconocidos con estos premios”, aseguraba José Vicente Saz Pérez. “Citando de nuevo a Berlanga ‘en el cine es importante la cooperación, el equipo, lo que tú solo no logras hacer quizás lo consigas del brazo de alguien’”.

Además, como reconocimiento por una vida de cine el jurado quiso otorgar un homenaje a la famosa actriz Carmen Maura que próximamente acudirá a la Universidad de Alcalá para recoger el premio personalmente.

El jurado estuvo compuesto por Javier Santamaría, director del Instituto CIMUART y de los Encuentros de Cine Solidario y de Valores; Carlos Antón, director de negocio de EGEDA y consejero de CREA SGR; Tomás Junquera, director de relaciones institucionales de CINESA y vicepresidente de FECE; Carolina Góngora, directora de Cine Paz y vocal de ACIVAS; Caco Senante, músico, intérprete y compositor; José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá; María Teresa del Val, directora general del FGUA; y Muskilda Zancada, delegada de la oficina centro de Médicos sin fronteras. El secretario, sin voto, ha sido José Raúl Fernandez del Castillo, delegado del rector de la Universidad de Alcalá para cultura, ciencia y cooperación.

Nominados a los premios Goya 2021

Adú’ la gran favorita para la noche del 6 de marzo

Hoy hemos comenzado la mañana con las nominaciones a los Premios Goya de 2021. Este año tan difícil para el cine, se han estrenado una gran cantidad de películas españolas y sin duda de muy buena calidad.

Con 13 nominaciones podemos decir que ‘Adú’ es la gran favorita este año, eso sí, seguida de ‘Akelarre‘, ‘La boda de Rosa‘ o ‘Las niñas‘. Pero no nos olvidamos de cintas como ‘No matarás‘ en las que los actores han recibido su respectiva nominación. ‘Sentimental‘ o ‘Ane‘ también han cogido hueco en esta carrera.

Los presentadores de estas nominaciones han sido Dani Rovira y Ana Belén, que junto al presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, han dado paso a la lectura de los nominados. Sin mas esperas, os dejamos las nominaciones y esperamos que llegue pronto nuestra noche del cine y poder disfrutar de una gala distinta, llena de restricciones y medidas, pero al fin y al cabo, una gala donde podremos conocer lo mejor del cine español.

MEJOR PELÍCULA
– Adú’, de Salvador Calvo.
-‘Ane’, de David Pérez Sañudo.
-‘La boda de Rosa’, de Iciar Bollain.
-‘Las niñas’, de Pilar Palomero.
-‘Sentimental’, de Cesc Gay.

MEJOR DIRECCIÓN
– Salvador Calvo, por ‘Adú’.
– Juanma Bajo Ulloa, por ‘Baby’.
– Iciar Bollain, por ‘La boda de Rosa’.
– Isabel Coixet, por ‘Nieva en Benidorm’.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
– Mario Casas, por ‘No matarás’.
– Javier Cámara, por ‘Sentimental’.
– Ernesto Alterio, por ‘Un mundo normal’.
– David Verdaguer, por ‘Uno para todos’.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
– Amaia Aberasturi, por ‘Akelarre’.
– Patricia López Arnaiz, por ‘Ane’.
– Kiti Mánver, por ‘El inconveniente’.
– Candela Peña, por ‘La boda de Rosa’.

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
-David Pérez Sañudo, por ‘Ane’.
-Bernabé Rico, por ‘El inconveniente’.
-Pilar Palomero, por ‘Las niñas’.
-Nuria Giménez Lorang, por ‘My Mexican Bretzel’.

MEJOR GUION ORIGINAL
– Alejandro Hernández, por ‘Adú’.
– Claro García y Javier Fesser, por ‘Historias lamentables’.
– Alicia Luna e Iciar Bollain, por ‘La boda de Rosa’.
– Pilar Palomero, por ‘Las niñas’.

MEJOR GUION ADAPTADO
– David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido, por ‘Ane’.
– Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo, por ‘Los europeos’.
– David Galán Galindo y Fernando Navarro, por ‘Orígenes secretos’.
– Cesc Gay, por ‘Sentimental’.

MEJOR MÚSICA ORIGINAL
– Roque Baños, por ‘Adú’.
– Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi, por ‘Akelarre’.
– Bingen Mendizábal y Koldo Uriarte, por ‘Baby’.
– Federico Jusid, por ‘El verano que vivimos’.

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
– «Sababoo», de Cherif Badua y Roque Baños, por Adú.
– «El verano que vivimos», de Alejandro Sanz y Alfonso Pérez Arias, por El verano que vivimos.
– «Que no, que no», de María Rozalén, por La boda de Rosa.
– «Lunas de papel», de Carlos Naya, por Las niñas.

MEJOR ACTOR DE REPARTO
– Álvaro Cervantes, por ‘Adú’.
– Sergi López, por ‘La boda de Rosa’.
– Juan Diego Botto, por ‘Los europeos’.
– Alberto San Juan, por ‘Sentimental’.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
– Juana Acosta, por ‘El inconveniente’.
– Verónica Echegui, por ‘Explota, explota’.
– Nathalie Poza, por ‘La boda de Rosa’.
– Natalia de Molina, por ‘Las niñas’.

MEJOR ACTOR REVELACIÓN
– Adam Nourou, por ‘Adú’.
– Chema del Barco, por ‘El plan’.
– Janick, por ‘Historias lamentables’.
– Fernando Valdivielso, por ‘No matarás’.

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
– Jone Laspiur, por ‘Ane’.
– Paula Usero, por ‘La boda de Rosa’.
– Milena Smit, por ‘No matarás’.
– Griselda Siciliani, por ‘Sentimental’.

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
– Ana Parra y Luis Fernández Lago, por ‘Adú’.
– Guadalupe Balaguer Trelles, por ‘Akelarre’.
– Carmen Martínez Muñoz, por ‘Black Beach’.
– Toni Novella, por ‘Nieva en Benidorm’.

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
– Sergi Vilanova, por ‘Adú’.
– Javier Agirre, por ‘Akelarre’.
– Ángel Amorós, por ‘Black Beach’.
– Daniela Cajías, por ‘Las niñas’.

MEJOR MONTAJE
– Jaime Colis, por ‘Adú’.
– Fernando Franco y Miguel Doblado, por ‘Black Beach’.
– Sergio Jiménez, por ‘El año del descubrimiento’.
– Sofi Escudé, por ‘Las niñas’.

MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
– César Macarrón, por ‘Adú’.
– Mikel Serrano, por ‘Akelarre’.
– Montse Sanz, por ‘Black Beach’.
– Mónica Bernuy, por ‘Las niñas’.

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
– Nerea Torrijos, por ‘Akelarre’.
– Cristina Rodríguez, por ‘Explota, Explota’.
– Arantxa Ezquerro, por ‘Las niñas’.
– Lena Mossum, por ‘Los europeos’.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
– Elena Cuevas, Mara Collazo y Sergio López, por ‘Adú’.
– Beata Wotjowicz y Ricardo Molina, por ‘Akelarre’.
– Milu Cabrer y Benjamín Pérez, por ‘Explota Explota’.
– Paula Cruz, Jesús Guerra y Nacho Díaz, por ‘Orígenes secretos’.

MEJOR SONIDO
– Eduardo Esquide, Jamaica Ruíz García, Juan Ferro y Nicolas de Poulpiquet, por ‘Adu’.
– Urko Garai, Josefina Rodriguez, Frédéric Hamelin y Leandro de Loredo, por ‘Akelarre’.
– Coque Lahera, Nacho Royo-Villanova y Sergio Testón, por ‘Black Beach‘.
– Mar González, Francesco Lucarelli y Nacho Royo-Villanova, por ‘El plan’.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES
-Mariano García Marty y Ana Rubio, por ‘Akelarre’.
-Raúl Romanillos y Jean-Louis Billiard, por ‘Black Beack’.
-Raúl Romanillos y Míriam Piquer, por ‘Historias lamentables’.
-Lluis Rivera Jove y Helmuth Barnert, por ‘Orígenes secretos’.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
– ‘La gallina Turuleca’.

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
– ‘Anatomía de un dandy’, de Alberto Ortega y Charlie Arnaiz.
– ‘Cartas mojadas’, de Paula Palacios.
– ‘El año del descubrimiento’, de Luis López Carrasco.
‘My Mexican Bretzel’, de Nuria Giménez Lorang.

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
‘El agente topo’
– ‘El olvido que seremos’
– ‘La llorona’
– ‘Yo no estoy aquí’

MEJOR PELÍCULA EUROPEA
– ‘Corpus Christi’
– ‘El oficial y el espía’
– ‘El padre’
– ‘Falling’

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
16 de decembro
– A la cara
– Beef
– Gastos incluidos
– Lo efímero

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
– Biografía del cadáver de una mujer
– Paraíso en llamas
– Paraíso
– Solo son peces

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
– Blue & Malone: Casos imposibles
– Homeless Home
– Metamorphosis
-Vuela

Exposición La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España

A partir del 21 de diciembre en la Universidad de Alcalá

El próximo lunes 21 de diciembre a las 18:00h se inaugura en la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá la exposición temática “La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España”. Hasta el 7 de marzo prorrogada hasta el 31 de marzo, Los visitantes tendrán la oportunidad de regresar a esta década dorada a través de algunos de los iconos más populares y representativos del momento como Indiana Jones, Luke Skywalker, Michael Jackson, David el Gnomo, Willy Fog o Dartacan.

A la inauguración acudirán José Vicente Saz, Rector de la Universidad de Alcalá; María Aranguren; Concejala Delegada de Cultura, Turismo y Universidad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares; José Raúl Fernández del Castillo, Delegado del Rector para la Cultura, Ciencia y Cooperación; Javier Santamaría, director de los Encuentros de Cine Solidario y Valores del Instituto CIMUART.

Una cita indispensable para los amantes más nostálgicos de la cultura popular de los años 80 que, gracias a esta exposición, podrán reencontrarse con las bases audiovisuales de la Generación X, es decir, la de aquellos que nacieron entre 1965 y 1980. Se considera a los Gen X como la primera generación audiovisual, los primeros consumidores de videojuegos, de cine y de videoclips.

El horario de la exposición “La cultura audiovisual en los años 80. Referentes de la Generación X en España” es de martes a sábados de 11:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h y los domingos y festivos de 11:00h a 14:00h.

La actividad forma parte de las actividades del III Encuentro de Cine Solidario y de Valores organizado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FUAH) y la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine Solidario y de Valores (ACIVAS) en colaboración con CINESA y EGEDA.

La programación está desarrollada por el Instituto para el Estudio y el Desarrollo de las Artes y las Ciencias Audiovisuales (CIMUART) de la Fundación General de  Universidad de Alcalá y tendrá lugar hasta marzo de 2021 con actividades especiales como un Cinefórum sobre ‘La Trinchera Infinita’ o un Concierto Homenaje a Ennio Morricone y John Williams. Su fin es fomentar un cine de valores humanos, familiares, cívicos, sociales y educativos.

Además, el próximo 21 de enero en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá tendrá lugar la entrega de la tercera edición de los Premios CYGNUS de Cine Solidario y Valores.

Todas las actividades se desarrollarán respetando las medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Sanidad. Programación disponible en la web www.cimuart.org.

Premios CYGNUS: lo mejor del cine con valores

El III Encuentro de Cine Solidario y de Valores celebrará su broche de oro con la entrega de los Premios CYGNUS, cuya finalidad es reconocer a aquellos que más se han distinguido por plasmar, desde el cine y la televisión, valores como la solidaridad, la igualdad o la inclusión social, entre otros.

Tendrá lugar presencialmente, cumpliendo todas las medidas sanitarias, el próximo 21 de enero en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. Los premiados de esta tercera edición serán.

La famosa actriz Carmen Maura será la homenajeada en esta tercera edición con el Premio CYGNUS de reconocimiento por una vida de cine.

Además, los premiados de esta tercer edición en las diferentes categorías son: Mejor Película, ‘Las niñas’; Mejor Dirección, Icíar Bollaín por ‘La boda de Rosa’; Mejor producción para Eduard Vallés por ‘Uno para todos’; Mejor Actriz, Loles León por ‘Padre no hay más de uno 2’; Mejor Actor, Luis Tosar por ‘Adú’; Mejor Guion, Pilar Palomero por ‘Las niñas’; Mejor Película de Animación o Documental, ‘Eso que tú me das’; Mejor Banda Sonora, Vanessa Garde y Rozalen por ‘La boda de Rosa’; Mejor documental de TV, ‘El instante decisivo’ de Atresmedia; y Mejor programa de serie o TV, ‘Antidisturbios’ de Movistar+. Sus protagonistas recogerán presencialmente los premios el próximo 21 de enero.

Nominados a los Premios Feroz 2021

‘La boda de Rosa’ y ‘Patria’ acaparan el mayor número de nominaciones

Los actores Inma Cuesta y Andrés Velencoso han dado a conocer esta mañana las nominaciones de los Premios Feroz 2021, los premios entregados por los miembros de AICE. El próximo lunes 8 de febrero 2 de marzo conoceremos a todos los ganadores y antes, el 21 de diciembre, se terminarán de indicar las últimas nominaciones.

En las categorías de cine para los Premios Feroz 2021, la película ‘La boda de Rosa‘ domina la competición con nueve candidaturas, incluyendo las de mejor película de comedia, mejor dirección y guion (Icíar Bollaín y Alicia Luna, como coguionista), actriz protagonista (Candela Peña), actrices de reparto (Nathalie Poza y Paula Usero) y actores de reparto (Ramón Barea y Sergi López).

También destacan ‘Las niñas’ y ‘Akelarre’, ambas con 6 nominaciones. ‘Las niñas’, la ópera prima que ya ganó la Biznaga de Oro y el Premio Feroz Puerta Oscura en el pasado Festival de Málaga, compite por los premios a la mejor película dramática, dirección y guion (ambos, Pilar Palomero) y actriz protagonista y de reparto (Andrea Fandos y Natalia de Molina, respectivamente). ‘Akelarre’ es candidata, entre otras, a mejor película dramática, mejor actriz protagonista (Amaia Aberasturi) y mejor actor de reparto (Alex Bredemühl).

Tres películas suman 4 nominaciones en estos Premios Feroz 2021: ‘Los Europeos’, de Víctor García León, que aspira a mejor película de comedia, mejor actor protagonista (Raúl Arévalo, que consigue su segunda nominación en esta edición) y mejor actor de reparto (Juan Diego Botto); ‘No matarás’, con la que David Victori ha conseguido una nominación a la mejor dirección, además de optar como mejor película dramática y con la que Mario Casas —ganador de dos Premios Feroz— obtiene una nueva nominación como mejor actor protagonista; ySentimental’, de Cesc Gay, que además de competir como Mejor película de comedia, suma también nominaciones a mejor dirección y mejores actores protagonista y de reparto (Javier Cámara -que hace así doblete como nominado- y Alberto San Juan, respectivamente).

Destacan también con 3 nominacionesEl año del descubrimiento‘, que se convierte en la primera película documental que logra la nominación a mejor película dramática; ‘Ane‘ que, entre otras, destaca el trabajo de Patricia López Arnáiz como mejor actriz protagonista; ‘Explota, explota’ con la candidatura de Verónica Echegui como Mejor actriz de reparto; e ‘Historias lamentables’, de Javier Fesser, que aspira a mejor película de comedia, entre otras.

En lo que se refiere a las series que se han incluido en los Premios Feroz 2021 ‘Patria‘ es la que acumula mayor número de candidaturas, con 7: mejor serie dramática y 6 nominaciones más en los apartados de interpretación tanto protagonista como de reparto (Ane Gabarain, Elena Irureta, Loreto Mauleón, Susana Abaitua, Eneko Sagardoy y Mikel Laskurain). Le siguen de cerca ’30 monedas’ de Alex de la Iglesia y ‘Antidisturbios’, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, con seis nominaciones cada una, incluyendo las de mejor serie dramática.

Mejor película dramática

  • Iker Ganuza Taberna, Koldo Zuazua, Fred Prémel, Nicolás Avruj. Sorgin Films, Lamia Producciones Audiovisuales, Kowalski Films, Gariza Produkzioak, Tita Productions, La Fidèle Productions, Tita B. Productions, Campocine
  • Elena Sánchez Maeso, Agustín Delgado Bulnes, David Pérez Sañudo. Amania Films
  • El año del descubrimiento. Luis Ferrón, Luis López Carrasco, Javier Fernández. LaCima Producciones, Alina Film
  • Las niñas. Valérie Delpierre, Álex Lafuente. Inicia Films, Bteam Pictures, Las Niñas Majicas
  • No matarás. Carlos Fernández Rodríguez, Laura Fernández Brites. Sin Retorno La Película, Castelao Productions, Castelao Pictures

Mejor película de comedia

  • La boda de Rosa. Cristina Zumárraga, Lina Badenes, Fernanda del Nido, Pablo Bossi. Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, Halley Production, La boda de Rosa la película AIE
  • Los europeos. Enrique López Lavigne, Jaime Gona, Xavier Granada, Louise Bellicaud. Los Europeos la Película AIE, Apache Films, Gonita Filmacción, A Contraluz Films, In Vivo Films
  • Historias lamentables. Luis Manso, Alvaro Longoria. Películas Pendelton, Morena Films, Unfortunate Stories AIE
  • Orígenes secretos. Kiko Martínez, Alberto Aranda. Nadie Es Perfecto AIE, Nadie Es Perfecto PC, La Chica de la Curva, In Post We Trust
  • Marta Esteban. Sentimentalfilm AIE, Imposible Film

Mejor dirección

  • Icíar Bollaín por La boda de Rosa
  • Cesc Gay por Sentimental
  • Luis López Carrasco por El año del descubrimiento
  • Pilar Palomero por Las niñas
  • David Victori por No matarás

Mejor actriz protagonista de una película

  • Amaia Aberasturi por Akelarre
  • Andrea Fandos por Las niñas
  • Patricia López Arnáiz por Ane
  • Kiti Mánver por El inconveniente
  • Candela Peña por La boda de Rosa

Mejor actor protagonista de una película

  • Raúl Arévalo por Los europeos
  • Javier Cámara por Sentimental
  • Mario Casas por No matarás
  • Javier Gutiérrez por Hogar
  • David Verdaguer por Uno para todos

Mejor actriz de reparto de una película

  • Juana Acosta por El inconveniente
  • Verónica Echegui por Explota explota
  • Natalia de Molina por Las niñas
  • Nathalie Poza por La boda de Rosa
  • Paula Usero por La boda de Rosa

Mejor actor de reparto en una película

  • Chema del Barco por El plan
  • Ramón Barea por La boda de Rosa
  • Juan Diego Botto por Los europeos
  • Alex Brendemühl por Akelarre
  • Sergi López por La boda de Rosa
  • Alberto San Juan por Sentimental

Mejor guion

  • Marina Parés Pulido, David Pérez Sañudo por Ane
  • Luis López Carrasco, Raúl Liarte por El año del descubrimiento
  • Icíar Bollaín, Alicia Luna por La boda de Rosa
  • Javier Fesser, Claro García por Historias lamentables
  • Pilar Palomero por Las niñas

Mejor música original

  • Roque Baños por Adú
  • Maite Arrotajauregi, Aranzazu Calleja por Akelarre
  • Koldo Uriarte, Bingen Mendizabal por Baby
  • Roque Baños por Explota explota
  • Federico Jusid, Adrián Foulkes por No matarás

Mejor tráiler

  • Marta Longas, Rafa Martinez por Akelarre
  • Juan Santiago por La boda de Rosa
  • Miguel Ángel Trudu por Explota explota
  • Javier Fesser, Rafa Martínez por Historias lamentables
  • Marina Francisco, Juan Gabriel García Román por Las niñas

Premio Feroz FlixOlé al mejor cartel

  • Natalia Montes por Akelarre
  • Pablo Dávila, Espinar Gabriel por El arte de volver
  • David de las Heras por Los europeos
  • Alfredo Borés, Berta González por La reina de los lagartos
  • Jordi Labanda por Rifkin’s Festival

Mejor serie dramática

  • 30 monedas. Álex de la Iglesia. HBO Europe
  • Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peña. Movistar+, The Lab, Caballo Films
  • El Ministerio del Tiempo. Javier Olivares, Pablo Olivares. Globomedia, Onza, RTVE
  • Aitor Gabilondo. HBO Europe
  • Javier Calvo, Javier Ambrossi. Atresmedia Studios, Suma Latina

Mejor serie de comedia

  • Mira lo que has hecho. Berto Romero. Movistar+, El Terrat
  • Sergio Sarria, Luismi Pérez, Miguel Esteban. Movistar+, Globomedia
  • Vamos Juan. Diego San José. TNT España, 100 Balas
  • Vergüenza. Álvaro Fernández-Armero, Juan Cavestany. Movistar+, Apache Films

Mejor actriz protagonista de una serie

  • Ane Gabarain por Patria
  • Elena Irureta por Patria
  • Vicky Luengo por Antidisturbios
  • Megan Montaner por 30 monedas
  • Daniela Santiago por Veneno

Mejor actor protagonista de una serie

  • Raúl Arévalo por Antidisturbios
  • Javier Cámara por Vamos Juan
  • Eduard Fernández por 30 monedas
  • Álex García por Antidisturbios
  • Hovik Keuchkerian por Antidisturbios

Mejor actriz de reparto de una serie

  • Susana Abaitua por Patria
  • Macarena Gómez por 30 monedas
  • Carmen Machi por 30 monedas
  • Loreto Mauleón por Patria
  • Paca la Piraña por Veneno

Mejor actor de reparto de una serie

  • Patrick Criado por Antidisturbios
  • Mikel Laskurain por Patria
  • Eneko Sagardoy por Patria
  • Manolo Solo por 30 monedas
  • Willy Toledo por Los favoritos de Midas

Premio Especial

Se anunciará el 21 de diciembre de 2020]

Mejor documental

Se anunciará el 21 de diciembre de 2020]

Premio de Honor

Por anunciar

Finalistas a los XXVI Premios José María Forqué

AdúAkelarreLa boda de Rosa y Las niñas competirán como mejor película en lo 26 Premios José María Forqué

Hoy 27 de noviembre de 2020 hemos conocido a los finalistas de los 26 Premios Forqué. Aquí os dejamos la lista al completo. El próximo 11 de enero de 2021 podremos conocer a los ganadores de los Forqué, en la ceremonia presencial que ser realizará en IFEMA.

MEJOR PELÍCULA

  • Adú (2020, Salvador Calvo; Ikiru Films S.L., La Terraza Films S.L., Telecinco Cinema S.A.U.,  Un Mundo Prohibido A.I.E.)
  • Akelarre (2020; Sorgin Films, Tita Productions S.A.R.L., Kowalski Films, Gariza Films, Lamia Producciones, La Fidèle Productions S.A.R.L., Tita B Productions S.A.R.L., Campo Cine S.R.L., EITB)
  • La boda de Rosa (2020, Icíar Bollaín; Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, Halley Producción, La Boda de Rosa A.I.E., RTVE, Movistar+)
  • Las niñas’ (2020, Pilar Palomero; Inicia Films, BTeam Prods, Las Niñas Majicas, RTVE, Movistar+, Aragón TV)

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA -CINE

  • David Verdaguer porUno para todos (2020, David Ilundaín; A Contracorriente Films, Amalur A.I.E., Bolo Audiovisual, Fasten Films, Inicia Films, Uno Para Todos A.I.E., Movistar+, TVE, TV3, Aragón TV, Rakuten TV)
  • Javier Cámara porSentimental’ (2020, Cesc Gay; Imposible Films, Movistar+, TV3, ICEC, Sentimental Film A.I.E., RTVE)
  • Juan Diego Botto porLos europeos (2020, Víctor García León; A Contraluz Films, Apache Films, Gonita Filmacción S.L., In Vivo Films, Los Europeos La Película A.I.E., RTVE, Orange, TV3)
  • Mario Casas porNo matarás (2020, David Victori; Sin Retorno La Película A.I.E., Castelao Pictures S.L., Castelao Pictures S.A., Movistar+, RTVE, TV3)

MEJOR INTERPETACIÓN FEMENINA – CINE

  • Andrea Fandos porLas niñas(2020, Pilar Palomero; Inicia Films, BTeam Prods, Las Niñas Majicas, RTVE, Movistar+, Aragón TV)
  • Candela Peña porLa boda de Rosa(2020, Icíar Bollaín; Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, Halley Producción, La Boda de Rosa A.I.E., RTVE, Movistar+)
  • Kiti Mánver porEl inconveniente (2020, Bernabé Rico; La Claqueta PC, TalyCual Producciones, Tito Clint Movies, La Cruda Realidad, El inconveniente La Película A.I.E., RTVE, Canal Sur Radio y Televisión)
  • Patricia López Arnáiz por Ane (2020, Mikel Losada; Amania Films, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, ETB, RTVE)

MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL

  • Antonio Machado. Los días azules’ (2020, Laura Hojman; Summer Films)
  • ‘Cartas mojadas’ (2020, Paula Palacios; Morada Films)
  •  ‘El año del descubrimiento’ (2020, Luis López Carrasco; Lacima Producciones, Cromagnon Producciones, Magnética Creative LAB, Alina Film, El Año del Descubrimiento A.I.E.)
  •  ‘El drogas’ (2020, Natxo Leuza; NARM Films, Marmoka Films, EITB)

MEJOR CORTOMETRAJE

  • A la cara (2020, Javier Marco; Javier Pascual Marco Rico)
  • ‘Yalla’ (2020, Carlo D’Ursi; Potenza Producciones S.L. y Vaca Films Studio S.L.)
  • ‘Yo’ (2020, Bego Aróstegui; Ferdydurke Films S.L.)

MEJOR LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO

  • El agente topo (2020, Maite Alberdi; Micromundo Producciones, Motto Pictures, Suttor Kolonko, Volya Films, Malvalanda Slu)
  • El olvido que seremos (2020, Fernando Trueba; Caracol Televisión, Dago García Producciones)
  • El robo del siglo (2020, Ariel Winograd; AZ Films, Marvista Entertainment, Telefé)
  • Nuevo orden (2020, Michel Franco; Lo que Algunos Soñaron, Les Films d’Ici)

PREMIO AL CINE EN EDUCACIÓN Y VALORES

  • ‘Adú’ (2020, Salvador Calvo; Ikiru Films S.L., La Terraza Films S.L., Telecinco Cinema S.A.U.,  Un Mundo Prohibido A.I.E.)
  • ‘La boda de Rosa’ (2020, Icíar Bollaín; Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, Halley Producción, La Boda de Rosa A.I.E., RTVE, Movistar+)
  • ‘Las niñas’ (2020, Pilar Palomero; Inicia Films, BTeam Prods, Las Niñas Majicas, RTVE, Movistar+, Aragón TV)
  • ‘Uno para todos’ (2020, David Ilundain; Amalur A.I.E., Fasten Films, A Contracorriente Films, Uno para todos,  A.I.E., Bolo Audiovisual, Inicia Films)

MEJOR SERIE

  • Antidisturbios’ (2020, Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; Movistar+, Caballo Films, The Lab)
  • La casa de papel (2017-act, Álex Pina; Vancouver Media, Netflix)
  • Patria’ (2020, Aitor Gabilondo; HBO España, Alea Media)
  • ‘Veneno’ (2020, Javier Ambrossi y Javier Calvo; Buendía Estudios (Atresmedia), Suma Latina)

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA – SERIE

  • Álex García por ‘Antidisturbios’ (2020, Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; Movistar+, Caballo Films, The Lab)
  • Hovik Keuchkerian por ‘Antidisturbios’ (2020, Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; Movistar+, Caballo Films, The Lab)
  • Javier Cámara por ‘Vamos Juan’ (2020, director; TNT/WarnerMedia, 100 Balas (The Mediapro Studio))
  • Raúl Arévalo por ‘Antidisturbios’(2020, Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; Movistar+, Caballo Films, The Lab)

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA – SERIE

  • Ane Gabarain por ‘Patria’(2020, Aitor Gabilondo; HBO España, Alea Media)
  • Daniela Santiago por‘ Veneno’(2020, Javier Ambrossi y Javier Calvo; Buendía Estudios (Atresmedia), Suma Latin
  • Elena Irureta por ‘Patria’(2020, Aitor Gabilondo; HBO España, Alea Media)
  • Vicky Luengo por ‘Antidisturbios’(2020, Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; Movistar+, Caballo Films, The Lab)

 

 

“Producir de manera sostenible es posible” se celebrará este mes de octubre

Formación a cerca de las producciones sostenibles

Este es el segundo año seguido que el Another Way Film Festival (AWFF), el festival sobre progreso sostenible de referencia, acogerá la formación para cineastas comprometidos que recibe el nombre de “Producir de manera sostenible es posible”. Una iniciativa que cuenta con el patrocinio de Ciudad de Madrid Film Office y que está organizada por Fiction Changing the World y Creando Redes.

Esta formación tendrá lugar en Internet y se celebrará el viernes 23 y el sábado 24 de octubre con horario de 10 a 12h.

La convocatoria de este año continúa con lo realizado en la primera edición y busca añadir conocimiento a profesionales del audiovisual en el sentido de que sepan incorporar criterios de sostenibilidad en sus producciones y así aliviar el impacto tanto social como ambiental. De este modo se podrá usar el audiovisual como un canal de transmisión y ejemplo de la sostenibilidad hacia las grandes audiencias.

“Producir de manera sostenible es posible” repasará temáticas tales como qué es la sostenibilidad y cómo afecta al sector además de como medir el impacto de las producciones y poder contribuir a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Se aprenderá a crear un Plan de Acción Sostenible y se darán ejemplos concretos y actuales.

“Producir de manera sostenible es posible” contará con profesionales de carácter nacional e internacional, con experiencia y conocimiento en el tema. Están confirmados Roser Canela, programa BAFTA, We Are Albert; Tote Treno, sello verde en la Academia de Cine española; María Prada, Ciudad de Madrid Film Office; Lidia Martínez, ICAA; Andrew Robinson, Greensparks; Marine Ezdiari, ECOPROD.

El precio de la formación online es de 8€. Más información e inscripciones en este enlace.

Dentro del marco de la formación el festival contará con la sección “Producido en verde”, compuesta por tres películas producidas bajo los criterios internacionales de producción verde: La boda de Rosa, Dark Waters y System Crasher. Los títulos se verán en Sala Equis el 23, 24 y 25 de octubre a las 19:00h. Entradas a la venta próximamente.

Crítica: ‘La boda de Rosa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Rosa decide tomar las riendas de su propia vida se dará cuenta de que sus planes colisionan con los intereses de toda su familia. Casarse, aunque sea con ella misma, va a ser lo más difícil que haya hecho nunca.

 

Crítica

Que maravillosa es Rosa y que maravillosa es esta película

En un año tan extraño como este, necesitamos películas como ‘La boda de Rosa’, llena de positivismo, cariño y mucho amor. Una maravillosa manera de comenzar el Festival de Málaga que comienza el mismo día del estreno de esta estupenda película de Icíar Bollaín.

Rosa es una mujer que da todo por su familia y por quien esté a su alrededor. Una mujer muy trabajadora y cansada, una mujer que quiere vivir y convertir su sueño en realidad. Rosa decide dejar todo para casarse, ser feliz y vivir la vida que siempre ha deseado, quererse y ser la única que pueda cuidar de ella misma.

Una historia de amor hacia uno mismo, una historia de amor a la familia, a las costumbres y sobre todo una historia de sueños sin cumplir esperando la oportunidad de salir a flote.

‘La boda de Rosa’  es una oda a la familia, esa imperfecta familia que todos tenemos y que queremos más que a nada en este mundo.

Qué maravillosa está Candela Peña, hace de Rosa una persona bellísima, llena de dudas y deseos, con penas y muchos deseos de ser feliz. Ella que cuida de todo el mundo y nadie cuida de ella. Rosa es un regalo que Bollaín le hace a esta actriz a la que sin duda veremos luchar en la carrera de los Goya.

Y qué decir de sus compañeros de fatigas, Nathalie Poza y Sergi López son los encargados de representar a los hermanos de Rosa. Ambos egoístas pero no malas personas. Ambos intentando encauzar sus supuestas perfectas vidas. Qué decir de ellos, Sergi López da vida a Armando un hombre que desespera por volver a conseguir a su mujer. Y Violeta, interpretada magistralmente por Nathalie Poza, un papel bastante cómico pero con un increíble trasfondo que sin duda os calará enormemente.

Pero no solo nos encontramos con estos dos grandes actores, Ramón Barea, interpreta al patriarca familiar, con muchas cosas que lidiar en su vida y por fin ve feliz a la hija a la que más quiere.

Paula Usero vuelve a estar en manos de Icíar Bollaín tras aparecer en El Olivo’  y sin duda tiene un papel muy clave en esta cinta.

La fotografía de Sergi Gallardo y Beatriz Sastre es preciosa, los detalles de los interiores están cuidados al máximo. Nos muestran la antigua tienda que los protagonistas tenían con mimo y cariño para que entendamos lo especial que es para nuestra protagonista. Con colores pasteles vamos adentrándonos en un mundo de rojos y verdes que estarán presentes en toda la película.

La banda sonora también es para mencionar, preciosa y llena de partituras maravillosas que harán que os emocionen muchas de las escenas que sin esa música quizás hubiesen perdido ese calor que transmiten.

Admito que salí con un subidón de energía positiva que no puedo poner pegas a esta película. Los personajes conmueven, la historia, simple, sencilla, sin nada más que un sueño que cumplir y muchas cosas que hablar.

 Ficha de la película

Estreno en España: 21 de agosto de 2020. Título original: La boda de Rosa. Duración:. 97 min. País: España. Dirección: Icíar Bollaín. Guión: Icíar Bollaín, Alicia Luna. Música: Vanessa Garde. Fotografía: Sergi Gallardo, Beatriz Sastre. Reparto principal: Candela Peña, Sergi López, Nathalie Poza, Ramón Barea, Paula Usero, Xavo Giménez, Paloma Vidal, Lucía Poveda, María José Hipólito, María Maroto. Producción: Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, La boda de Rosa la película AIE, Halley Productions. Distribución: Filmax. Género: Comedia. Web oficial: http://filmax.com/distribucion/la-boda-de-rosa.126

Rozalén se encarga de la canción de ‘La boda de Rosa’

‘Que no, que no’, lanzamiento el 10 de julio

El próximo 21 de julio podremos ver ‘La boda de Rosa’, la nueva película de Iciar Bollain. Un título que será el encargado de dar el pistoletazo de salida a la próxima edición del Festival de Málaga y que está protagonizado por Candela Peña en compañía de Sergi López, Nathalie Poza, Ramón Barea y Paula Usero.

Ahora hemos conocido a una nueva “protagonista” que se une a este proyecto. Rozalén se ha encargado de componer un tema para el filme. La canción original de la película se llama “Que no, que no” y podrá escucharse a partir del próximo 10 de julio. Tanto esa canción como esta comedia pretenden ser un canto a la vida y al autocuidado.

Para la directora “conciliar lo que Rosa quiere con lo que quieren los demás se convierte en una tarea titánica, incluso aunque se trate de organizar su propia boda. Hay muchas Rosas entre nosotros y todos somos un poco Rosa… Aprender a saber lo que uno quiere y no renunciar a ello es una asignatura difícil de aprobar y a veces no se consigue en toda la vida. Pero Rosa está dispuesta a conseguirlo”.

Os actualizamos la entrada con la canción de Rozalén. Aquí la tenéis. 

 

El Festival de Málaga anuncia fecha para 2020 y película inaugural

Abre ‘La boda de Rosa’ el 21 de agosto

La dirección del Festival de Málaga decidió el pasado 10 de marzo aplazar su edición número 23 que estaba prevista para el pasado 13 de marzo. Hoy mismo hemos sabido que hay una nueva fecha para que este 2020 acoja el festival de cine español. Será del 21 al 30 de agosto, cuando los malagueños estarían celebrando el final de su multitudinaria feria. El consejo de administración ha aprobado el Plan director del certamen, que se centrará en la exhibición y se adaptará a las medidas sanitarias vigentes en ese momento. Para más información de las primeras medidas adoptadas visitad la web oficial del festival.

Si todo va según lo previsto ‘La boda de Rosa’ será el filme que inaugurará el festival. Candela PeñaSergi LópezNathalie PozaRamón Barea y Paula Usero protagonizan esta nueva película de Iciar Bollain. El filme participa en la Sección Oficial y será distribuido en cines por Filmax.

Sinopsis oficial:

A punto de cumplir 45, Rosa se da cuenta de que ha vivido siempre por y para los demás y decide apretar el botón nuclear, mandarlo todo a paseo y tomar las riendas de su vida. Pero antes, quiere embarcarse en un compromiso muy especial: un matrimonio consigo misma.

Pronto descubrirá que su padre, sus hermanos y su hija tienen otros planes, y que cambiar de vida no es tan sencillo si no está en el guion familiar. Casarse, aunque sea con ella misma, va a ser lo más difícil que haya hecho nunca.

‘La boda de Rosa’ se estrenará en agosto

Candela Peña, Sergi López, Nathalie Poza, Ramón Barea y Paula Usero en la nueva de Iciar Bollain

La nueva película de Iciar Bollain protagonizada por Candela Peña llegará a nuestra cartelera este verano, para que todos los espectadores puedan disfrutar en pantalla grande de esta tierna comedia: ‘La boda de Rosa’ se estrenará en cines el próximo 21 de agosto.

La realizadora madrileña retrata a esta novia tan especial y a su invasiva pero cariñosa familia, interpretada por los excepcionales Sergi López, Nathalie Poza, Ramón Barea y Paula Usero.

Bollain firma el guion (en esta ocasión junto a Alicia Luna) y como en sus primeras películas aborda una historia de personajes que nos habla de cosas que de una forma u otra nos afectan a todos, pero siempre con humor y emoción. Y coincide de nuevo con Candela Peña tras ‘Hola, ¿estás sola?’ y ‘Te doy mis ojos’.

Para la directora “conciliar lo que Rosa quiere con lo que quieren los demás se convierte en una tarea titánica, incluso aunque se trate de organizar su propia boda. Hay muchas Rosas entre nosotros y todos somos un poco Rosa… Aprender a saber lo que uno quiere y no renunciar a ello es una asignatura difícil de aprobar y a veces no se consigue en toda la vida. Pero Rosa está dispuesta a conseguirlo”.

‘La boda de Rosa’ es una producción de Tandem Films, Turanga Films, Setembro Cine, La boda de Rosa la película AIE y Halley Productions (Francia). Cuenta con la participación de RTVE, Movistar+ y À Punt Mèdia, con la financiación del Gobierno de España y con la ayuda del Institut Valencià de Cultura (IVC) y del Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC). Será distribuida por Filmax y las ventas internacionales correrán a cargo de The Match Factory.

Sinopsis oficial

A punto de cumplir 45, Rosa se da cuenta de que ha vivido siempre por y para los demás y decide apretar el botón nuclear, mandarlo todo a paseo y tomar las riendas de su vida. Pero antes, quiere embarcarse en un compromiso muy especial: un matrimonio consigo misma.

Pronto descubrirá que su padre, sus hermanos y su hija tienen otros planes, y que cambiar de vida no es tan sencillo si no está en el guion familiar. Casarse, aunque sea con ella misma, va a ser lo más difícil que haya hecho nunca.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil