Tomás Hijo realiza el cartel del Festival Internacional de Cine de Almagro

Estará presente en la ciudad para dar una charla

Esta mañana ha sido presentado el cartel de la VII edición del Festival Internacional de Cine de Almagro, que se celebrará en la localidad ciudadrealeña del 2 al 11 de agosto de 2024. El salmantino Tomás Hijo ha sido el encargado de realizar la imagen representativa de esta VII edición.

Tomás Hijo es un creador destacado por su característico estilo. Tal es así que ha llegado a trabajar junto a Gillermo del Toro realizando su tarot visto en ‘El callejón de las almas perdidas’. También hizo un tarot para ‘The Dark Crystal Tarot’ que supervisado directamente por The Jim Henson Company, igual de oficial que su obra sobre ‘The Lord of the Rings’. De hecho, ostenta el galardón internacional Best Artwork Award de la Tolkien Society, otorgado en 2015. Entre sus últimos trabajos se encuentran las ilustraciones de ‘La sombra sobre Innsmouth’, de H. P. Lovecraft, para la editorial Minotauro, pero se pueden encontrar portadas surgidas de sus pinceles y cinceles en multitud de obras. Para el Festival Internacional de Cine de Almagro ha realizado una ilustración que puede verse tanto del derecho como del revés.

Tomás Hijo estará presente en Almagro para dar una charla entre profesionales del sector audiovisual de Castilla-La Mancha «Mancha Quality». En ella tratará su proceso de creación y diseño tan presente en proyectos audiovisuales.

Con su séptima edición, el festival se posiciona como una de los eventos cinematográficos más relevantes de Castilla – La Mancha y culmina un proceso de creación para consolidarse y entrar en una etapa de madurez y luchar por el crecimiento controlado de la cita almagreña.

La dirección del festival se ha reunido esta mañana con la Diputación de Ciudad Real donde María Jesús Pelayo ha confirmado el sólido apoyo un año más de esta institución, que se suma a los apoyos del Ayto. de Almagro y la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha para brindar las facilidades clave para la celebración del festival, que también cuenta en esta edición con la colaboración de Cantabria Film Comission y la Embajada de Colombia, región y país invitados, respectivamente.

El Festival Internacional de Cine de Almagro-AIFF es un evento competitivo dedicado al cortometraje, fundamentado en una iniciativa joven enfocada en el objetivo de constituir una plataforma útil al fomento de la industria audiovisual española y sobre todo de Castilla-La Mancha. A pesar de su juventud, ya ha logrado ser colaborador con los premios Goya en sus tres categorías, ficción, animación y documental, lo cual lo sitúa en  primera línea junto a los festivales más importantes de España.

Crítica: ‘No me llame ternera’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘No me llame Ternera’ presenta una entrevista exclusiva con una de las figuras clave de ETA: Josu Urrutikoetxea, más conocido como Josu Ternera. El documental, presentado por Jordi Évole, analiza la trayectoria de la banda terrorista y aborda algunos de sus momentos más significativos hasta su disolución en 2018. Esta conversación permite a una víctima resolver incógnitas del atentado que sufrió hace casi 50 años.

Crítica

Un incómodo careo para ambas partes

‘No me llame Ternera’ es una entrevista documental que parte de una dolorosa sorpresa. El reportaje inicia con una conversación con un antiguo policía y víctima del terrorismo, Francisco Ruíz Sánchez, al cual se le descubre con asombro detalles del día en que fue tiroteado, hace casi 50 años. El resto de la entrevista es un cara a cara a base de plano contraplano que, como es habitual en los trabajos de Jordi Évole, no tiene pelos en la lengua y toca más que nunca un tema conflictivo, una herida que aún hoy en día está abierta. Y lo hace haciendo un repaso cronológico y empleando por supuesto imágenes de archivo.

‘No me llame ternera’ es un careo incomodo para ambas partes. Muestra de ello es el mismo título que parte de la constante negación por parte de Josu Urrutikoetxea alias Ternera a ser referido por un apodo que, según relata él, no fue escogido y como tal nunca lo ha utilizado. A pesar de lo intimidatorio que pueden resultarse mutuamente uno exhibe sus planteamientos sin tapujos ni medias tintas y el otro midiendo mucho sus palabras, con un discurso que ha ido evolucionando e interiorizando con los años, propio de alguien que se ha equivocado prolongadamente en el tiempo de una manera calamitosa y aun así intenta reacondicionar su discurso para mantener su causa. Esta película nos muestra al terrorista evitando cuidadosamente decir ciertas cosas o emplear ciertos términos para ofrecer su versión, por supuesto, esquivando el hecho de mencionar a algunas personas. Para él los atentados eran acciones, por ejemplo. Por el contrario Évole formula las preguntas y las adecúa también en función del relato que ofrece el entrevistado para, sin ningún miedo, ponerle contra las cuerdas.

Es una entrevista con muchísimo valor histórico que a muchos puede indignar, pues puede parecer que está dando voz a un miembro de la extinta E.T.A. Pero en mi opinión Ternera se ha exhibido demasiado y se ha retratado como muchos realmente pensábamos que era. En sus intentos por zigzaguear por las distintas etapas de la historia que Évole va enumerando, el abertzale queda expuesto y desenmascarado. Se intenta mover por una zona gris en la que solo en escasísimas ocasiones tiene justificación. Le pilla en más de un renuncio, como cuando se habla de clasificar las víctimas o la comparativa con los yihadistas.

‘No me llame Ternera’ se mueve por tres caras de la misma cosa: la víctima, el entrevistador y el miembro de la banda. Tres visiones muy distintas y encontradas solo en ciertos puntos del relato que sirven también para mostrar que en España todos los participantes de la historia se han encontrado de un modo o de otro. Ahora que se habla tanto de amnistía, aquellos que estén flojos de memoria, verán todo aquello que hizo sobre todo el gobierno de Aznar y también todos los errores y aciertos que cometieron las distintas legislaturas del PSOE. No respalda para nada la trayectoria de Josu Tenera pero si se atisba una intención hacia el entendimiento, la conciliación y el diálogo. Es por eso que ‘No me llame Ternera’ se percibe como algo atrevido y controvertido. Aún más de lo que han sido obras como ‘Fe de etarras’, ‘La línea invisible’, ‘Maixabel’ o ‘Patria’. Ver el conflicto desde estas perspectivas quizá nos ayude a superarlo y a pasar página evolucionando como sociedad en paz y democracia.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2023. Título original: No me llame Ternera. Duración: 101 min. País: España. Dirección: Jordi Évole, Màrius Sánchez. Guion: entrevista documental. Fotografía: Paco Amante. Reparto principal: Jordi Évole, Josu Urritikoetxea alias Ternera, Francisco Ruíz Sánchez. Producción: Producciones del Barrio. Distribución: Netflix. Género: documental. Web oficial: ver en Netflix.

Terminado el rodaje de ‘Todos los nombres de Dios’

Calparsoro se hace con la Gran vía madrileña para su nueva película

Daniel Calparsoro (‘Hasta el cielo’, ‘Cien años de perdón’) ha rodado en Madrid y Ciudad Real, ‘Todos los nombres de Dios‘ protagonizada por Luis Tosar (‘Código Emperador’, ‘El desconocido’) e Inma Cuesta (‘La novia’, ‘La voz dormida’). En el reparto también destacan Nourdin Batán, Roberto Enríquez, Antonio Buil, Patricia Vico, Lucas Nabor, Joan Solé y Fernando Cayo.

Esta trepidante historia escrita por Gemma Ventura, ha contado con localizaciones como el Aeropuerto de Ciudad Real, la Gran Vía madrileña cortada al tráfico y vacía, el Paseo de la Castellana, el Paseo de Recoletos o la Galería de Cristal de CentroCentro, donde se han rodado espectaculares escenas de acción con la ayuda de la Guardia Civil y las unidades GRS, Tráfico y TEDAX.

Producida por Todos los Nombres de Dios A.I.E. y coproducida por Tripictures, Second Gen Pictures, Wanda Visión y Fasten Films, con la participación de RTVE, Prime Video y Telemadrid, la financiación del Gobierno de España – Ministerio de Cultura y Deporte – ICAA y con el apoyo de la Madrid Film Office, el thriller ‘Todos los nombres de Dios’ llegará a las pantallas de cine en 2023 de la mano de Tripictures. Tras su paso por salas, la película estará disponible en Prime Video. Latido Films se encarga de las ventas internacionales de la película.

‘Todos los nombres de Dios’, en palabras de Calparsoro, es «un ‘thriller’ de acción con trasfondo político y social donde los personajes sobresalen de forma poderosa y humana, mostrando tanto su lado dramático como su sentido de la responsabilidad. Una historia de gente al límite, que ya está de vuelta de todo y que una vez más deben recuperar la audacia y el riesgo para seguir adelante».

Sinopsis oficial:

Tras un atentado, Santi es tomado como rehén por Hamza, el único terrorista superviviente. Un giro inesperado intercambia los papeles y Santi se convierte en una bomba humana caminando por la Gran Via de Madrid llevando un chaleco cargado con explosivos. Los servicios de inteligencia, emergencia e incluso los medios de comunicación, unirán fuerzas para salvarle la vida en un impresionante despliegue con consecuencias inesperadas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil