Crítica: ‘Hypnotic’

En qué plataforma ver Hypnotic

Sinopsis

Clic para mostrar

Decidido a encontrar a su hija desaparecida, el detective Danny Rourke (Ben Affleck) se ve inmerso en un laberinto mientras investiga una serie de asaltos a bancos que desafían la realidad y que le harán cuestionarse sobre todo y todos los que le rodean. Con la ayuda de Diana Cruz, una vidente superdotada, Rourke persigue y, al mismo tiempo, es perseguido por un espectro letal, el único hombre que él cree que tiene la clave para encontrar a su hija. Pero acabará descubriendo mucho más de lo que esperaba.

Crítica

Rodriguez se pone nolaniano y casi le sale bien

Robert Rodriguez vuelve con otro título de ciencia ficción tras su saga de los niños espías y los episodios dirigidos en la serie de Boba Fett o el mandaloriano. Alejado ya de sus historias de marcado sabor mexicano o de las adaptaciones de cómic o manga ha escrito un guión que se ciñe a los esquemas de las películas fantasiosas que van edulcoradas de conspiraciones y tramas supuestamente engorrosas o laberínticas. Una propuesta que parece tener intención de convertir en saga pues hay escena post-créditos que así lo hace pensar.

‘Hypnotic’ trata sobre un hombre que busca a su hija. Pero lo que le sucede es tan desconcertante que Rodriguez ha procurado transmitirnos esa sensación hasta con las lentes usadas en sus cámaras. A través de objetivos anamórficos busca crear imágenes distorsionadas, deformadas, como si nos quisiese decir que la realidad del protagonista está mareantemente trastocada. Y de eso va el filme, de realidades o de motivaciones modificadas. Regresiones, juegos laberínticos, habilidades casi de jedi… En resumidas cuentas es una historia detectivesca que podría haber sido perfectamente un episodio de ‘Fringe’ o una escena en la que The Matrix toma el control de los ciudadanos para atrapar al protagonista. El factor fantástico lo ponen unos personajes capaces de controlar la mente, lo cual, nos lleva a elementos muy nolanianos pero también a asemejarla a un título estrenado hace tan solo unas semanas, ‘Awareness’. Lástima que el guión o las reglas que se inventa no sean tan potentes como el poder que usan sus personajes.

El misterio de la desaparición de la niña es lo que nos mantiene enganchados a la trama. Eso y algunas de las muertes o de las imágenes psicotrópicas que ofrece la cinta, muy a lo ‘Origen’. La historia de ‘Hypnotic’ es disfrutable si entras en su juego o si vas predispuesto a someterte a una serie de normas muy fantasiosas o a giros de guión que dan un golpe de timón casi tramposo al argumento. De lo contrario la película puede parecerte ligeramente ridícula, dentro de su pretendida seriedad a veces luce como la idea para un videojuego juvenil.

Si no me equivoco es la primera vez que Ben Affleck trabaja con Rodriguez. No han extraído ninguna interpretación fuera de lo que ya le hemos visto anteriormente al actor. Pero aún así el trabajo del anteriormente conocido como Batfleck no es de las cosas que descartaría de la cinta. Sin embargo, para mí, lo mejor es William Fichtner como el villano inescrutable y misterioso de la historia que se desvela como tal desde el mismo inicio de ‘’Hypnotic’. Eso y que valoro que Rodriguez se ha salido de su cine habitual. Aunque no le haya quedado algo grandilocuente para mí sí que logra entretenernos de un modo mínimamente original.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de octubre de 2023. Título original: Hypnotic. Duración: País: EE.UU. Dirección: Robert Rodrígue. Guion: Robert Rodríguez, Max Borenstein. Música: Rebel Rodriguez. Fotografía: Pablo Berron, Robert Rodriguez. Reparto principal: Ben Affleck, Alice Braga, JD Pardo, Dayo Okeniyi, Jeff Fahey, Jackie Earl Haley, William Fichtner. Producción: Blue Rider Pictures, Double R Productions, Hoosegow Productions, Ingenious Media, Solstice Studios, Studio 8. Distribución: Diamond Films. Género: thriller, acción, ciencia ficción. Web oficial: https://blueriderpictures.com/hypnotic-2023/

Crítica de la serie de acción real de ‘Resident Evil’

Una expansión más que regulera de los videojuegos

La primera serie de acción real de la franquicia ‘Resident Evil’ consta de ocho episodios de menos de una hora (más los que vengan en futuras temporadas, si no la cancelan). Los podréis ver a partir del 14 de julio en Netflix. Sigue la dinámica de los ‘Resident Evil’ modernos e incorpora una nueva trama que se regodea más en los preludios. Podemos dividir esta serie en dos partes que describiré a continuación, una menos presente y bastante aceptable y la que domina la temporada haciendo bajar el nivel de esta “adaptación”. Por lo menos no es como ‘The walking dead’, que te puedes pasar todo un capítulo sin ver un zombie.

Por un lado la acción transcurre en 2036, 14 años después del estallido zombie a gran escala, tiempo después del de Raccoon city que sucedió en el 98. Pero también, y en su mayoría, nos cuentan lo que sucedió en 2022 en una inventada New Raccoon City, tres meses antes de la catástrofe mundial y justo después del desastre de Tijuana.

Cuatro son los nombres a destacar en esta historia, todos ellos interpretando a personajes con el mismo apellido, Wesker. Lance Reddick (‘John Wick’, ‘Fringe’) es Albert Wesker (con la consabida polémica por el cambio de raza). Las otras protagonistas, las hijas de Wesker, son encarnadas por las jóvenes Tamara Smart y Siena Agudong, junto con las actrices que las representan de mayores, como Ella Balinska (‘Los ángeles de Charlie’) quien fue atleta en su día y aquí nos aporta la mayor dosis de acción que han sido capaces de disponer.

Lo malo es que la mayoría de la trama adolescente sobra, yo calculo que el 70% del metraje. Quizá la explicación la encontremos en que esta ‘Resident Evil’ está creada por Andrew Dabb, el co-escritor de ‘Supernatural’ y esta también es una serie de fraternidad con padre complicado. El quinto episodio por ejemplo está acaparado totalmente por las dos hermanas cuando eran jóvenes y tiene momentos de vergüenza ajena. Y a partir de ahí la cosa decae más. Los mejores momentos son los que transcurren en 2036 ya que son los que tienen acción y monstruos clásicos de la saga, recordando a películas como ‘Wyrmwood: Apocalypse’. Ahí se desarrolla por ejemplo cómo funcionan los no-muertos (llamados ceros aquí) tras catorce años vagando y buscando carne humana, encontrando cada vez menos.

La trama transcurre en Nueva Raccoon City pero también en un Londres destruido y con zombies que por desgracia no recuerda a ‘28 días después’. La serie termina recordando más a ‘Rec 4’ que al exitazo de Danny Boyle con zombies (o infectados) que corren. Al igual que en muchas de las películas animadas la acción nos lleva lejos de Raccoon y eso permite distanciarse, ampliar el universo de ‘Resident Evil’ y oxigenar la historia fuera de las estrictas exigencias de lo que habría sido una adaptación de alguno de los clásicos. Pero como pasa con muchas de las historias de Netflix, la brújula se estropea y pierden de vista qué material tenían entre manos. La táctica es la de desarrollar una secuela independiente generando nuevas historias y nuevos personajes, seguramente con la pretensión de tener un efecto boomerang y que estos aparezcan en los juegos.

Aunque este sea un material casi carente del espíritu de los juegos de Capcom (menos aún que las películas de Anderson y Jovovich) seguimos teniendo elementos que nos recuerdan a la original, de manera episódica y casi ciñéndose a lo meramente conocido como huevos de pascua. Umbrella obviamente es una corporación farmacéutica que controla territorios enteros, ahora capitaneada por Evelyn Marcus (Paola Nuñez), hija de uno de sus fundadores, James Marcus. Aparecen los gusanos de ‘Resident Evil 3: Nemesis’ o de ‘Code Verónica’, los lickers, las arañas gigantes, el Chainsaw Majini del quinto juego, Lisa Trevor… Incluso se hace un guiño a las plantas verdes con las que nos curábamos en los juegos. Pero obviamente no es suficiente, por lo menos si no compartimos la visión de Dabb. Falta un guión a la altura y una ambientación más similar a los videojuegos, cosa que por lo menos si conseguía el último filme.

Las mejores historias del multiverso

Recomendamos series y películas para perderse en miles de mundos

El multiverso es un término que los cómics (y por extensión sus adaptaciones a películas o series) han hecho suyo. Ahí está el “evento flashpoint” o el cómic ‘Crisis en tierras infinitas’, para muchos una de las primeras incursiones en el mundo de las diferentes versiones del mismo mundo. Si nos ceñimos a lo científico es una palabra que se usa definir al hipotético conjunto de universos paralelos que coexisten con el nuestro, que tienen nuestras mismas leyes, espacio y tiempo, pero que por ligeras variaciones estadísticas presentan sutiles diferencias.

En el vedismo, religión anterior al hinduismo, ya encontramos referencias que datan de varios cientos de años a.C. En concreto se encuentran en el Bhagavata-Purana, una colección de textos, la hallamos en concreto​ en el escrito por Viasa. Pero el término como tal fue acuñado por el psicólogo William James quien fue uno de los fundadores de la psicología funcional que viene a decirnos que, un estado funcional se caracteriza porque ante un determinado input reacciona con un determinado output y pasa a otro estado funcional, es decir, acción-efecto, distintas acciones, distintos efectos.

¿Y si pudieses ser un mago que lucha contra dragones? ¿Y si en otra vida estás consiguiendo todos tus sueños? ¿Pudiera ser que en otra realidad hubieses nacido con otro sexo o raza? Ciñéndonos a que en un multiverso tiene que haber diferentes versiones del mismo personaje, fruto de sutiles cambios en la historia, vamos a enumerar una lista con dieciocho recomendaciones que demostrarán que llevamos tiempo manejando este concepto en el audiovisual y el juego que puede dar. No veréis en este artículo películas como ‘Atrapado en el tiempo’, ‘Donnie Darko’, ‘Feliz día de tu muerte’, ‘El día de mañana’ o series como ‘Dark’ ya que esas las consideramos de viajes en el tiempo, no de multiversos. También nos gustaría citaros la obra de Terry Pratchett o ’La torre oscura’ de Stephen King pero si entramos en literatura este artículo puede ser enorme.

‘Lost’

Para muchos una de las mejores series de la historia, para otros la más innecesariamente alargada. La culpa o mérito de ello la tiene la gran cantidad de personajes de los que dispusieron J.J. Abrams y Damon Lindelof, entre otros. Un reparto coral que tanto dentro como fuera de la misteriosa isla vivía vidas diferentes que costó enlazar y dar explicación. Todos sabemos que el final dejó contentos a muy pocos. El multiverso en forma de puzle que se había montado tras casi ciento veinte episodios se antojaba de difícil solución.

‘Fringe’

Otra creación de JJ Abrams. Pudo haber sido una ampliación del universo de ‘Perdidos’, tratando esa serie como un caso Fringe, pero al final no llegó a consumarse ese crossover. Directamente la serie trata sobre un científico que encuentra una ventana a un universo paralelo donde su hijo aún vive. Ciencia loca desatada y distintas versiones de los mismos personajes van apareciendo. Impresionante el personaje de Walter Bishop interpretado por John Noble y la simbología que se utiliza hasta en su mítico opening.

‘Sliders (Salto al infinito)’

“Si vieras una puerta que lleva a otra dimensión… ¿pasarías por ella?” Eso nos decían en las promos de ‘Sliders’. No he metido esta serie solo porque es una de las que más me estimuló e introdujo en el tema del multiverso durante mi adolescencia, también porque en cada episodio introduce un nuevo mundo y tiene hasta 87 capítulos. Historias en las que un joven y sus amigos intentan encontrar el retorno a casa tras haber hecho un viaje a través de un agujero de gusano que les desliza a través del multiverso. El propio opening ya os va a recordar a las viñetas de un cómic de DC y el dispositivo con el que viajan a mandos de televisión o al de la SEGA Genesis.

Es una serie muy poco conocida pero que cuenta con actores que a posteriori se hicieron famosos. Destacan el joven Jerry O’Connell y su hermano Charlie O’Connell pero también trabajaron en ella Sabrina Lloyd, Clevelant Derricks y el mítico John Rhys-Davies. Ojalá todos volviesen con sus personajes pues tras seis temporadas culminó con un cliffhanger no resuelto. A los creadores y productores Robert K. Weiss (‘Agárralo como puedas’, ‘Granujas a todo ritmo’) y Tracy Tormé (‘Carnivale’, ‘Soy leyenda’) les debemos mucho por haberse devanado los sesos.

‘El infinito’ + ‘Resolution’

Si nos leéis con asiduidad sabréis que somos unos fervientes seguidores de la obra de Justin Benson y Aaron Moorhead. Con estas dos películas, en las que también actúan se montaron su propio multiverso en el que juegan también con el espacio-tiempo de un modo estupendamente cuadrado y con un sentido del misterio y la ciencia ficción la mar de innovadores. Si os atrae más el cine mainstream ved ‘Synchronic’ que podría ser una secuela espiritual de estos dos títulos y está protagonizada por Anthony Mackie y Jamie Dornan.

‘The OA’

Dos temporadas siguiendo a una joven invidente que ha sido secuestrada y que cuando aparece años después habiendo recuperado la visión no quiere dar ninguna explicación. Una serie de esas enigmáticas que es casi mejor no explicar por qué está dentro de este artículo, pero tiene su propio y escueto multiverso, por supuesto. Magnífico Jason Isaacs y muy bien gestionada la actuación de Brit Marling, quien por cierto es co-creadora de la serie. Aviso, esta serie es de las raras.

‘Star Trek: Discovery’

Toda la saga de Star Trek ha brindado siempre a sus trekkies versiones alternativas de sus personajes, sobre todo cuando el reparto ha cambiado o se ha abrazado otra generación. Pero en concreto la saga Discovery, que aún hoy en día está viva, ha jugueteado con argumentos muy ricos en variantes y además estando estos muy bien introducidos en la trama. No es fácil plantear todo un universo de ficción y además reescribirlo a mitad de una temporada. El reparto se lo pasa fetén interpretando al mismo personaje pero con carices distintos. Quien más se aprecia que se lo pasa en grande con este género es Michelle Yeoh, al final hablaremos más de ella.

‘El último gran héroe’

¿Y si los personajes de los actores más famosos cobrasen vida? Eso es lo que pasa en esta película de John McTiernan que es todo un homenaje al cine de acción y a las buddy movies. Un ticket de cine mágico abre una puerta interdimensional en la pantalla de un viejo cine. A través de ella un joven entusiasta conoce al héroe de sus películas, el cual está interpretado por Arnold Schwarzenegger. Divertidísima idea que explota, literalmente, todos los tópicos del cine policial y de testosterona. Cuidado con que multiverso abrís.

Universo Marvel

El universo Marvel, el orquestado por Marvel Studios/Disney, es en sí un multiverso. Todas las fases planificadas por los Russo y su culminación con ‘Infinity War’ y ‘End Game’ nos llevan a una confluencia de películas que unen a héroes de diferente índole. Pero ahora se está yendo más allá de ese viaje quántico que consiguió terminar con Thanos y películas como la última de Spider-Man o la de Doctor Extraño manejan en sus hábiles dedos el concepto de mundos paralelos abrazando así otras facetas de sus personajes. El ejemplo más claro es la serie animada ‘What if…?’ o ‘Loki’.

Universo DC

Las películas de DC han seguido una deriva tan caótica que no queda otra que considerarlas como one shots o universos alternativos, sobre todo en el caso de Batman. Pero donde tenemos realmente un multiverso intencionado es en las series de CW donde se han tocado conceptos como el flashpoint o la Crisis en tierras infinitas. Y si lo que queremos es ver a los superhéroes y villanos de un modo diferente el catálogo animado de la Warner Bros. nos ofrece títulos como ‘Hijo rojo’, ‘Crisis in two earths’ o ‘Dioses y monstruos’, os van a sorprender sin duda.

Los crossovers

El mezclar diferentes franquicias en una sola película además de ser un disfrute digno de un niño que juega con sus distintos juguetes es un gustazo visual. Películas como ‘¿Quién engaño a Roger Rabbit?’, ‘Space Jam’ o ‘Ready Player One’ nos atraparon con su historia, pero nos hicieron tener más de un visionado para poder encontrar todos los guiños o personajes. Una mezcla de universos animados con el real que siempre ha aportado alguna innovación animada. El último grito en este sentido es el exitoso estreno de ‘Chip ‘n Dale: Rescue Rangers’.

‘Doctor Who’

Volvamos atrás para recorrer el omniverso o toda una colección de multiversos. Un clásico de los que hacen afición por las aventuras y la ciencia ficción. El Doctor Who es la prueba de que se puede estirar, retorcer o ampliar el universo de un personaje a través de viajes, cambios de aspecto (o actor) y mucha imaginación. Lo del Doctor Who parece inacabable pues cada nueva versión del aventurero crea su mundo y se va cruzando con los demás, sobre todo desde que se retomó la franquicia. La cabina azul no ha parado de realizar viajes interdimensionales desde que se retomó en 2006. ¡Solo la nueva etapa tiene 13 temporadas!

‘Coraline’

¿Y si tuvieses tras la pared de tu casa la respuesta a todos tus problemas? ¿Podría existir un mundo mejor al otro lado? Coraline encuentra una versión mejorada de su vida y la tiene al alcance de su mano. Pero lo que no sabe Coraline es que su destino lo dicta Neil Gaiman y con el ilustre guionista la fatalidad y el horror están siempre a la vuelta de la esquina. Fantástica la novela y estupenda la adaptación de Henry Selick. ¿Quién puede olvidar esos otros yoes con botones cosidos a sus ojos?

‘Coherence’

Entramos en esas películas de culto que han ido surgiendo en los últimos veinte años. La obra de James Ward Byrkit no reúne muchas caras conocidas, salvo el actor de ‘Buffy’, Nicholas Brendon. Pero a veces esa es una virtud que ayuda a meternos bien en los personajes. En este caso son un grupo de amigos que tras ver un cometa comienzan a experimentar cosas desconcertantes. La caja de Schrödinger siempre nos habla de estados posibles y eso es lo que se usa como ejemplo en este filme para aplicar la teoría de la Decoherencia cuántica.

‘Mr. Nobody’

Nombres como Jared Leto, Sarah Polley, Diane Kruger, Linh Dan Pham o Rhys Ifans figuran en esta película belga de Jaco Van Dormael. Nos lleva al año 2092 y cual medusas los humanos renuevan sus células para ser inmortales. No, aún no todos. En la Tierra solo queda un mortal y dada esa condición y lo poco que le queda de vida es entrevistado por distintas personas. Pero sus relatos cambian de uno a otro. El filme es un juego de tintes románticos que flirtea con la realidad, la memoria y los recuerdos. Gran maquillaje el que se usó para Jared Leto, mejor que el de ‘La casa Gucci’.

‘Dragones y mazmorras’

Volvamos a tirar de nostalgia. Vamos a ceñirnos a la serie animada, no a la película, esa para mí no existe. No cabe duda de que la serie de Marvel Comics y TSR marcó a varias generaciones. Desde su canción de apertura en castellano hasta sus divertidos personajes, este show televisivo sirvió como introducción al mundo del rol y la fantasía medieval de muchos adultos de hoy en día. Aventuras de capa y espada vividas por unos chicos que viajaron a través de una atracción de feria hasta los mundos del Amo del Calabozo, todo esto introducido con el ya mencionado opening. Nada que ver con ‘El caballero negro’ de Martin Lawrence.

‘Devs’

La serie ‘Devs’ de Alex Garland nos amenizó el confinamiento a más de uno. Pero más allá de haber servido como bálsamo es un nuevo estímulo intelectual, como casi todo lo que hace el director. Nuevamente no puedo desvelar la razón por la que esta es una película de multiversos ya que se explica en el último episodio, pero su ingenio y misterio tiene poco parangón. Si ahora decimos que se están haciendo realidad muchas cosas de Star Trek en el futuro seguro que hablan de esta serie.

‘Rick y Morty’

Quién más se atreve a jugar con los universos paralelos son este abuelo y nieto. La alocada serie de Adult Swim esgrime ideas que nos vuelan la cabeza pues los guiones de sus capítulos además de ser frenéticos cierran siempre el círculo del modo más inesperado. Es imposible contar las versiones de Rick y de Morty que hemos visto ya pues a veces aparecen nuevas interpretaciones en un simple gag y otras son el eje argumental de todo el episodio. Cogen lo que ‘Futurama’ hizo de un modo más tímido en el quince de su cuarta temporada y lo multiplican por diez.

‘Todo a la vez en todas partes’

Para el final he dejado la última propuesta que nos va a llegar a cines de la mano de Youplanet y que os comentamos de manera más extensa aquí. El multiverso como metáfora o también como camino hacia la catarsis. Una idea así es propia de A24 y también tiene aportación de los hermanos Russo. Michelle Yeoh interpreta a una mujer agobiada por hacienda, su hija, su padre y su marido. Una mujer con el corazón dividido y sobre la que recae el peso de salvar todos los multiversos. Esta locura parte de las mentes de los directores de ‘Swiss Army Man’ y contiene comedia, acción, giros locos y talento interpretativo. Tiene todo lo que queremos en este universo y lo que quieren en los otros.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil