Crítica: ‘RETAP’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué ocurre cuando una mente se rompe? ¿Qué designios le está esperando? ¿Estará tal vez por encima de las leyes de los hombres? A lo largo de RETAP conoceremos a un personaje atormentado que piensa que no pertenece a este mundo, y mediante unos flashbacks descubriremos quién es, o quién pretende ser. RETAP intenta contar una historia de justicia, de locura, de pasión, de venganza…

Crítica

Nace un nuevo justiciero repleto de sombras y remembranzas

Hablar de Víctor Marín es hablar de talento multidisciplinar, de profesionalidad y calidad técnica. Se le podría definir como artista conceptual, un escultor de pesadillas. El carácter de su profesión hace que su trabajo y su nombre no entre dentro de lo mainstream, pero es uno de esos titanes que hace que disfrutemos del cine, sobre todo del género fantástico, en su máximo esplendor. Tal es su influencia que acaba de recibir el nombramiento de Ciudadano Honorario de Marbella, algo que es rara avis y que se supone un logro no solo para él sino para aquellos que rompen los esquemas tradicionales.

Los perfiles técnicos casi siempre quedan alojados en las sombras de la historia del cine. Precisamente de sombras, de oscuridad, trata ‘RETAP’, un corto que es puro cine negro. ‘RETAP’ se llevó la Biznaga de Plata en el último Festival de Málaga. No es de extrañar pues este creador de monstruos sorprendió a propios y a ajenos con una curiosa propuesta. Mientras esperamos que llegue a España de algún modo la película ‘Circle line’, en la que Víctor Marín aportó el diseño del monstruo de la primera “película de criaturas” de Singapur, podemos ver este meritorio trabajo. Pero no saca a la palestra un réptil de varios metros de altura, ni un ser de las profundidades… entre manos porta otro tipo de monstruos.

En ‘RETAP’ seguimos a un hombre con la mente trastocada y atormentada. Viajamos por sus recuerdos en forma de flashbacks, por sus divagaciones y un oscuro día a día que consiste constantemente en la búsqueda de luz. El concepto de justicia se pone una vez más sobre la mesa, mostrando como esta nunca puede estar sujeta a lo subjetivo o lo sacramental. ‘RETAP’ podría formar parte perfectamente de alguna de las historias del ‘Sin City’ de Frank Miller y no es la única remembranza cinematográfica que os va a venir a la mente.

El cortometraje consiste en una mezcla de imágenes en blanco y negro con hasta tres tipos diferentes de animación. Si te presentan ‘RETAP’ con la anterior frase la idea resulta cuanto menos sugerente. Con esta apuesta Víctor Marín parece querer darle alas a nuestra imaginación pero también abre puertas al talento de la animación en todos sus formatos. La película dispone de secuencias en 2D, Stop Motion y 3D realizado con trajes de captura de movimiento. Con todas ellas viajamos a una parte diferente de los recovecos de la cabeza del protagonista, tanto en lo referido a memoria como a conciencia. Como si Víctor Marín nos quisiese decir que la mente recuerda de maneras diferentes los instantes de nuestro pasado vemos en diferentes estilos qué ha estado haciendo este nuevo justiciero.

Un nuevo antihéroe atormentado que está interpretado por Darko Perić. Aún sigue siendo un atractivo innegable el contar con un actor que ha sido parte importante de ‘La casa de papel’, más aún si le vemos encarnar a un personaje muy diferente. En poco espacio de tiempo tanto actor como guión queda dibujado. Se percibe una nítida personalidad e idiosincrasia, que por otro lado se presenta con muchos trazos difusos dado el tormento que sufre.

Por último. A parte de los sugerentes segmentos animados, otra muestra de esa apuesta por los talentos del dibujo es el cartel, obra de Nekro. Seguro que habéis visto alguna vez algo salido de sus pinceles, como el teaser poster de ‘Veneciafrenia’, que superaba con creces el cartel final.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de mayo de 2024. Título original: RETAP. Duración: 10 min. País: España. Dirección: Víctor Marín. Guion: Víctor Marín. Música: La Negra Mayté. Fotografía: Víctor Marín. Reparto principal: Darko Perić. Producción: Invictus Designs Productions, Av2Media, SchoolTraining. Distribución: ver en Filmin. Género: suspense. Web oficial: https://invictusdesignsproductions.com/en/retap-2/

‘Un hombre sin miedo’, la historia del padre Llanos

Un sacerdote militante del partido comunista en plena transición

El director, guionista y productor, Juan Luis de No, presenta en el documental ‘Un hombre sin miedo’ la peripecia del padre Llanos, un hombre sin miedo a nada ni a nadie, que durante los años de la transición trabajó en la sombra tendiendo puentes entre las llamadas “dos Españas”. El padre Llanos contribuyó al entendimiento entre diferentes pensamientos en una época convulsa. Sin duda, un referente indispensable para entender el cambio que hubo en España en la segunda mitad del siglo XX.

Son muchas las personas que han querido participar en este documental y han contado su historia de aquellos años de barro y lucha en el Pozo del Tío Raimundo y su relación con el padre Llanos, algunos de ellos son: Pedro Miguel Lamet, Nicolás Sartorius, Cristina Almeida, Francisca Sauquillo, J. María Álvarez del Manzano (exalcalde de Madrid), José Luis Martín Palacín, Dolores Ruiz-Ibárruri (Nieta de “Pasionaria”), o Miguel Ángel Pascual (expresidente de la Asociación de Vecinos del Pozo).

Según comenta el director Juan Luis de No, “Hoy resulta muy excitante y valiente salirse del plan establecido, ser altruista y ayudar a los demás, pero si nos situamos en la época en la que discurre esta historia descubriremos que entonces tenía muchísimo más valor, pues había que enfrentarse a una dictadura, con todo lo que ello conlleva. Entonces, ser generoso, altruista y combativo era realmente peligroso. Es importante no olvidar esto. El significado de la palabra “valentía” varía mucho dependiendo del contexto y recordar lo que suponía ser valiente en la dictadura franquista nos debería ayudar hoy a orientarnos”.

Sinopsis oficial:

Harto de la inoperancia del régimen franquista, del que forma parte, un jesuita escritor y de carácter aventurero se retira a un barrio de chabolas donde es evangelizado por sus habitantes, convirtiéndose en militante del Partido Comunista y en luchador incansable por la democracia.

Crítica: ‘Los enviados’

En qué plataforma ver Los enviados

 En la línea de ‘El tercer milagro’ o ‘El cuerpo’

SkyShowtime ha empezado fuerte con las producciones locales. Una vez establecidos en Europa y ahora en España, han arrancado de un modo potente con la serie sobre Miguel Bosé y seguidamente lo que nos proponen es ‘Los enviados’, protagonizada por Miguel Ángel Silvestre (‘Sense8’) y Luis Gerardo Méndez (‘Los ángeles de Charlie’), incorporándose a ellos Adriana Cortés (‘Sense8’). Una serie que realmente procede de Argentina o México pero que tiene su aportación española.

Hemos podido ver el comienzo de esta producción de 8 episodios que se estrena el día 31 de marzo. La historia arranca con un hombre que está barriendo en un manicomio y de manera súbita se encuentra solo, cuando lo normal era estar acompañado de enfermeros, religiosas y pacientes. Deambulando en busca de respuestas se topa con una muchedumbre que está rodeando lo que descubre con asombro que es su propio cadáver. Es entonces que una luz le ciega y sucede el milagro.

Silvestre y Méndez interpretan a dos funcionarios del Vaticano. Uno de ellos tiene realmente formación de abogado y el otro de perito médico. Por motivos laborales están obligados a entenderse y a ver enfrentadas sus dos versiones de la fe cristiana. Funciona la serie como una buddy movie en la que dos personalidades chocan pero a la vez encuentran puntos comunes y vitales que les impulsa a seguir adelante. Porque la tarea que les encomienda la Santa Sede no es fácil. Tienen la arriesgada, conflictiva y exhaustiva labor de verificar si se ha obrado un milagro o si estamos ante una estafa o peculiaridad de la ciencia. De hecho, al menos al comienzo, pone en relevancia algo que siempre ha sido objeto de debate: si los sacerdotes se basan en la ciencia para poder demostrar por contradicción, si algo es un milagro o no, es que realmente la Iglesia en lo que está creyendo es en la ciencia.

Por todo esto y por el dilema y ocupación de sus protagonistas a lo que más me ha recordado ‘Los enviados’ es a ‘El cuerpo’ de Antonio Banderas o a ‘El tercer milagro’. En el caso de la segunda, aquella película con Ed Harris y Anne Heche, también trataba de un sacerdote en busca de verificar la mano de Dios, en un lugar ajeno a él lleno de hostilidades, acompañado de una enorme crisis de fe y un amor incipiente. Aunque el tono dramático está mucho más rebajado, el personaje que más me ha remontado a esa película de la misma directora de ‘Charlatán’ es el de Miguel Ángel Silvestre. Si por su parte Luis Gerardo encarna el arquetipo de religioso procedente de buena cuna que se mantiene austero, conservador y sosegado, él actor español es más simpático y dicharachero de lo habitual. Resulta excesivamente pícaro y extrovertido, mucho más que Eduard Fernández en la serie que también co-protagonizó Silvestre, ‘30 monedas’. Pero hay que tener en cuenta que es un personaje que se está cuestionando mucho su lugar en la Iglesia y que además está abierto a una relación amorosa, por lo menos así lo insinúan sus miradas.

Juan José Campanella, a quien conoceréis de otras obras de corte fantástico como ‘Colony’, ‘Night sky’ o una de sus obras más afamadas, ‘El secreto de sus ojos’, es el responsable de este nuevo drama con dosis de suspense. Lo que más me ha gustado de ‘Los enviados’ es que sin necesitar un gran espectáculo, ni artificios logra tener carisma, despertar simpatía y por supuesto generar mucho misterio. Es una serie nada episódica, que sigue una única trama de manera sencilla y muy eficiente. Aguardo con ganas que la serie siga esta línea y se materialice también en España la segunda temporada que ya está por estrenarse en otros países.

Tráiler de ‘El milagro del padre Stu’

Con Mark Whalberg, Mel Gibson y Jacki Waver

Acaba de publicarse en España a través de Sony Pictures el primer tráiler de ‘El milagro del padre Stu’, una historia de redención basada en hechos reales que llegará exclusivamente a las salas de cine españolas el próximo 13 de mayo.

La película está protagonizada por el actor nominado al Óscar® Mark Whalberg interpretando a Stuart Long, un agnóstico boxeador amateur que dio un giro radical a su vida al convertirse en sacerdote y hallar en este nuevo camino el sentido de su existencia. Le acompañan en esta historia el ganador del Óscar® Mel Gibson y la actriz nominada al Óscar® Jacki Waver.

Escrita y dirigida por Rosalind Ross ‘El milagro del padre Stu’ está producida por Mark Wahlberg, Stephen Levinson y Jordon Foss; y cuenta con Miky Lee, Colleen Camp, Rosalind Ross, Patrick Peach y Tony Grazia como productores ejecutivos.

Sinopsis oficial:

Basada en hechos reales, ‘El milagro del padre Stu’ es un drama honesto y ejemplar sobre un alma perdida que encuentra sentido a su vida en el lugar más inesperado. Cuando una lesión pone fin a su carrera como boxeador amateur, Stuart Long (Mark Wahlberg) se muda a Los Ángeles soñando con ser actor. Mientras se las arregla como puede como empleado de un supermercado, conoce a Carmen (Teresa Ruiz), una maestra de escuela dominical católica que parece inmune a su apariencia de chico malo. Decidido a conquistarla, el agnóstico de toda la vida comienza a ir a la iglesia para impresionarla. Pero tras sobrevivir a un terrible accidente de motocicleta empieza a plantearse si puede dar una segunda oportunidad a su vida ayudando a otros a encontrar su camino, lo que lo lleva a darse cuenta de que está destinado a ser un sacerdote católico. A pesar de una devastadora crisis de salud y el escepticismo de los miembros de la Iglesia y de sus padres separados (Mel Gibson y Jacki Weaver), Stu persigue su vocación con coraje y compasión, inspirando no solo a los más cercanos a él, sino a muchos otros con los que se cruza en el camino.

Autocine Madrid RACE organiza un concierto gospel con servicio religioso

Entrada gratuita hasta completar aforo (se pueden reservar las plazas)

Autocine Madrid RACE continua con su propuesta de actividades desde que abrió el pasado 27 de mayo, antes que el resto de salas de cine gracias a que su peculiar y clásico modo de ver cine permite asegurar las medidas de seguridad. Ahora lo que nos proponen es el “Pray Day Sobre Ruedas”.

Este evento gratuito consiste en un concierto ofrecido por el grupo gospel All4Gospel, en vivo y en directo. Además habrá un servicio religioso oficiado por Octavio Urosa y Merles de Urosa pertenecientes a MIRES Madrid. Con esto se quiere ofrecer un homenaje a los sanitarios, contribuir a la espiritualidad y mandar un mensaje de unión y optimismo.

Además los asistentes pueden formar parte del evento colaborando en el “Banco de alimentos MIRES”. Se pueden llevar los siguientes productos: leche de larga duración, harina de maíz, harina de trigo, arroz, pasta, lentejas, atún en lata, azúcar y/o café.

Todo tendrá lugar el próximo domingo 21 de junio. La apertura de puertas será a las 19h y el evento empieza media hora después prolongándose hasta las 20:30.

Reserva tu entrada* en: https://autocinesmadrid.es/programacion/prayday

*Aforo  limitado a 100 coches

 

Se confirma la intención de rodar ‘The velocipastor 2’

El director Brendan Steere anuncia estar trabajando en el guión

La película independiente ‘The velocipastor’ es una historia en la que un cura (Gerg Cohan) viaja a China y allí consigue unos poderes no deseados al cortarse con una garra de velociraptor. Se puede transformar en dinosaurio y acabar con los malhechores de su ciudad. Una película de ninjas y prostitutas que entra dentro de la serie B y que luce un cutrísimo disfraz de dinosaurio y muchas prótesis de brazos y piernas ensangrentadas.

Tras un tuit en el que canta una canción muy en la línea de la locura de su película, el director Brendan Steere ha anunciado que está acabando el guión para ‘The velocipastor 2’. «Claro que anuncié el guión de la secuela ayer y probablemente terminaré el borrador 2 esta noche, pero mi mayor logro de esta semana es escuchar cada palabra de esta canción al primer intento» dice en uno de sus tuits.

 

También se reía comentando que le gustaría que con ‘The velocipastor 2’ saliese algo así como que una película de Hideo Kojima (‘Death Stranding’) escrita por Hideaki Anno (‘Neon Genesis Evangelion’).

 

Tráiler de ‘The VelociPastor’ el cura que se convierte en dinosaurio

Un velociraptor humano que lucha contra ninjas ¡¿Qué más quieres?!

La red de redes es lo que tiene, que te encuentras de todo. El cine siempre nos ha brindado argumentos absurdos o disparatados pero desde que existe Internet y desde que las tecnologías han hecho más accesibles el rodaje de una película y su difusión nos podemos encontrar todo tipo de películas. Continúa la explotación del cine gore y ochentero. En esta ocasión toca mezclar a los dinosaurios con los ninjas (pronúnciese con «j» y no con «y» para darle más nostalgia).

En ‘The VelociPastor’ un sacerdote acaba de perder a sus padres recientemente. Es entonces cuando decide viajar a China y allí descubre que ha heredado la extraña habilidad de poder convertirse en velociraptor ¡lo normal! Conocerá a una prostituta que le guiará en su camino, entre otras cosas le recomendará que use su nueva habilidad para combatir al mal. Es por eso que se encaminará en una contienda contra una banda de ninjas.

Esta es una película realizada por Brendan Steere. Tanto el guión como la dirección son obra de este realizador de cortos que ya había creado un tráiler semejante para una escuela de cine en 2011 que se volvió viral. En el reparto no encontramos a ningún actor realmente famoso pero el protagonista recibe el nombre de Doug Jones, que quizá es un guiño al archiconocido intérprete de criaturas fantásticas que ha aparecido en películas como ‘La forma del agua’, ‘Hellboy’ o ‘Legion’.

El filme ya se está estrenando por diferentes países. No tiene distribución en España. Quien sabe, si algún canal de televisión o algún festival se atreviese la veremos.

Encuentro con François Ozon y Denis Ménochet por ‘Gracias a Dios’

«Mi primera idea era hacer una película sobre la fragilidad masculina»

El director François Ozon es de sobra conocido por películas como ‘Frantz’, ‘En la casa’ u ‘8 mujeres’. Denis Ménochet quizá se sale más de los circuitos europeos a los comerciales con títulos como ‘Maltidos Bastardos’, ‘Assassin’s Creed’ o ‘Robin Hood’ pero su currículum está repleto de éxitos producidos en nuestro continente como ‘Custodia Compartida’. Ambos han aterrizado en Madrid (fotos al final del artículo) para presentar ‘Gracias a Dios’, el título que el próximo 18 de abril estrena Golem Distribución en España.

El filme está ambientado en Lyon y habla de la organización creada por Alexandre, François y Pierre Emmanuel interpretados por Melvil Poupaud, Denis Ménochet y Swann Arlaud. La asociación “La palabra liberada” lucha por sacar a la luz abusos como los llevados a cabo por el sacerdote pederasta Bernard Preynat. Pero el filme va más allá y no se centra solo en un caso, trata de mostrar todo aquello que la Iglesia ha silenciado durante años con figuras como la del Cardinal Barbarin.

Esta es una historia real y dura, muy actual, tanto en Francia como en España. «Nunca se me había pasado por la cabeza hacer una película sobre un tema de actualidad. Mi primera idea era hacer una película sobre la fragilidad masculina. Yo he hecho muchas películas sobre mujeres fuertes. En el cine existe un cliché, el hombre es acción, la mujer es emoción. Pues vamos a invertir las cosas. Casualmente un día en Internet entré en la página de «La palabra liberada», leí los testimonios y me emocionó. Decidí conocerles y fue cuando nació la idea de hacer la película», declaró Ozon.

Se le preguntó al director sobre la relación con otros casos actuales que puede haber en España o sobre la intencionalidad del filme: «Puedo decir que en Francia las cosas han avanzado un poco. La iglesia allí se ha dado cuenta de que hay algo grave con la pedofilia, ya lo considera un crimen, están intentando hacer algo. Yo soy un cineasta, no soy un político. Mi intención no era hacer una película política. Mi intención era plantear una pregunta, era plantear un debate sobre esto, que es lo que he hecho, dar voz a las víctimas».

Tal es la repercusión del filme que en Francia cuando se estrenó en diciembre del año pasado muchas fueron las voces que la quisieron silenciar, pero su éxito es innegable. «Al principio fue rechazada e intentaron impedir su estreno, eso le dio mucha publicidad. Ahora la película ha alcanzado los 900.000 espectadores en Francia. De todos esos espectadores muchísimos son católicos. La iglesia se ha dado cuenta de que debe enfrentarse a esto. Se han apoderado en cierto modo de la película» puntualizó el cineasta.

Ménochet se acercó mucho al drama de estas personas que realmente sufrieron en su infancia. «Rodamos en la verdadera casa de François. Tenemos los testimonios que leí en la página de “La palabra liberada”, que si eres un ser humano normal qué menos que sentir empatía. También está el combate, la lucha de estos tres personajes que desde mi humilde trabajo de actor he intentado reflejar. Por último está lo de la batería. François, mi personaje, es un batería muy bueno y yo toco fatal (risas). Al director se le ocurrió grabar nuestros dos sonidos tocando y mezclarlos. Es como cuando sales a luchar, el tambor acompaña a los guerreros».

Ozon es un cineasta que cuida mucho la estética de sus largometrajes. Entran mucho por los ojos, sus imágenes impactan por su belleza y su cuidado, tiene un lenguaje visual muy expresivo. Pero en el caso de este filme esa elocuencia visual no es tan patente. «Normalmente adapto la fotografía a la historia, al o que voy a contar. En este caso la historia era la palabra, más que la imagen. Por una vez debía quedarme detrás más que anteponerme a la palabra» explicó el director.

¿Pueden esperar cambios o compensaciones de algún tipo las víctimas? Preguntas similares a esa recibió el director durante la presentación del filme. Su respuesta fue: «De hecho sí. Está ocurriendo algo. La condena a Barbarin y todo esto indica que algo se pone en marcha. He hablado con muchos sacerdotes y obispos y si parece que quieren hacer algo, hay muy buena voluntad. Entienden que es algo muy grave en el seno de la iglesia. El problema es que la Iglesia francesa es vieja. Los obispos rondan los 75 años. ¿Puede una generación de 70 y pico años cambiar algo así? Lo dudo, soy un escéptico. Por otro lado está el movimiento de los chalecos amarillos que se está metiendo con las instituciones. Si la Iglesia cambia lo hará a través de los fieles, no a través de la cúpula».

La película se cierra dejando en el aire una pregunta muy importante hacia uno de los protagonistas, cuestión teológica que le fue hecha a Ozon por uno de los asistentes a la rueda de prensa. Es por eso que al final del encuentro Ménochet quiso despedirse hablando en castellano… «Para terminar, yo no creo en Dios, pero creo en Meryl Streep».

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil