Filmin estrena ‘Bali’ el 10 de enero

Sobre el mayor atentado de Indonesia

Filmin estrena el próximo martes 10 de enero, en exclusiva en España, la serie australiana ‘Bali’, que disecciona el mayor y más mortífero atentado de la historia de Indonesia, perpetrado hace dos décadas. La obra, formada por cuatro capítulos de una hora, es fruto de una investigación exhaustiva de la mano de supervivientes, familiares de víctimas e inspectores.

El 12 de octubre de 2002, un coche bomba explotó al filo de la medianoche fuera del club Sari, en la turística playa de Kuta, mientras otro terrorista suicida hacía detonar su mochila, de forma casi simultánea, en el pub Paddy’s, situado en la acera de enfrente. El ataque dejó 202 muertos y 209 heridos, convirtiéndose en el atentado terrorista más sangriento desde el 11-S. ‘Bali 2002’ nos muestra los hechos que sucedieron antes, durante y después de las brutales explosiones a través de un puñado de historias reales. Entre ellas encontramos a la superviviente británica Polly Miller, que vio morir a su marido y a nueve de sus amigos; al conocido futbolista australiano Jason McCartney, que sufrió quemaduras de segundo grado en el 50% de su cuerpo; a la joven Nicole McLean, quien perdió un brazo durante el ataque; y a Ni-Luh Erniate, una madre de dos niños cuyo marido fue asesinado en el atentado.

“Cuando tratas un tema tan delicado y traumático, la responsabilidad que tomas es enorme”, explica el productor ejecutivo Tim Pye. “Hablé con una de las supervivientes, Natalie Goold, y me pidió encarecidamente que no endulzara ni suavizara la experiencia. Era imprescindible hablar directamente con las víctimas y testigos. Fueron muy generosos a la hora de dar detalles sobre sus vivencias y sobre cómo les afectó. Todos ellos tienen en común un hecho que les cambió la vida para siempre de una forma que nunca podrían haber imaginado”.

Entrevista a Unjoo Moon por ‘I am woman’

Estreno el 23 de diciembre

Hoy mismo hemos publicado nuestra crítica sobre ‘I am woman’ (crítica aquí) la película dirigida por Unjoo Moon que Inopia Films lanza en cines este miércoles 23 de diciembre. Una obra sobre la cantante y activista Helen Reddy, la cual se hizo famosa con su tema ‘I am woman’. En la película la interpreta Tilda Cobham-Hervey.

En palabras de la directora Unjoo Moon: “La figura de Helen tuvo un impacto tan grande en las mujeres que me afectó cuando era niña en Sydney. Recuerdo que cuando salió su música provocó importantes cambios en mi madre y sus amigas que estaban en ese momento descubriendo el feminismo y la independencia «.

Para conocer más el filme y a su directora podéis leer a continuación una entrevista que nos ha cedido el departamento de prensa que está gestionando este estreno en España.

1.- ¿No le resulta curioso que siendo Helen Reddy una figura muy importante dentro de la música, en su propio país, Australia, no se hubieran planteado haber hecho una película antes sobre su figura? ¿Cómo se le ocurrió a Vd?

Unjoo Moon: No podía creer que la historia de Helen no se hubiese contado ya en una película. Conocí a Helen hace más de siete años en un evento de unos premios australianos en Estados Unidos. Cuando me di cuenta de que estaba sentada en una mesa con Helen Reddy, hice que mi esposo (el director de fotografía ganador del Oscar) Dion Beebe cambiara de asiento conmigo para poder hablar con ella. Al crecer como niña en Australia, siempre equiparé la música de Helen con hacer a las mujeres más fuertes y audaces. Recuerdo estar sentada en la parte trasera de la camioneta Volvo de mis padres y cuando I am Woman sonaba por radio, mi madre y sus amigas bajaban la ventanilla, soltaban el pelo con la brisa y cantaban muy alto. Fue muy emocionante conocer a Helen, quien ha roto tantas barreras y ha allanado el camino para tantos australianos y mujeres en la industria del entretenimiento. Helen me cautivó por completo y me contó cómo ganó un certamen de canto en Australia, donde el primer premio fue un billete a Estados Unidos y un contrato de grabación. En 1966 Helen llegó a Nueva York con una maleta, 230 dólares y una niña de tres años solo para que le dijeran que la discográfica no la quería porque era mujer. Para cuando sirvieron el postre, sabía que Helen tenía una historia extraordinaria, pero pensé que alguien ya había hecho una película o un documental sobre ella. Cuando volví a casa, la busqué en Internet y vi todos los videos increíbles de ella en The Midnight Special, The Carol Burnett Show y su propio programa de Helen Reddy. Estaba completamente conmocionada y sorprendida de que nunca se hubiera contado la historia de Helen.

2.-Se ha rodeado de un equipo principalmente australiano habiendo rodado la película en Estados Unidos, ¿Fue fácil combinar los equipos de ambos países?

Unjoo Moon: A pesar de que la película está ambientada en Los Ángeles, Nueva York, Washington y Las Vegas en los años 60, 70 y 80, en realidad filmamos casi toda la película en Australia, excepto dos días y medio en Los Ángeles. Recreamos totalmente América en las calles y los suburbios de Sydney, por eso tenemos un equipo totalmente australiano. Dion y yo visitamos todas las ubicaciones estadounidenses reales, por ejemplo, el Hotel Albert en Nueva York, las casas de Helen & Jeff en Los Ángeles, el monumento a Lincoln en Washington y muchos otros lugares para obtener una referencia de qué recrear. Nuestro diseñador de producción Michael Turner tiene experiencia en arquitectura y también ha vivido en Estados Unidos, por lo que fue una parte importante de nuestro equipo. Una vez que decidí hacer esta película, realmente pensé que la historia de Helen debería ser una película australiana porque es en gran medida una historia australiana. Me asocié con Rosemary Blight, una productora con sede en Australia, y su compañía Goalpost Films, y la mayor parte de nuestra financiación provino de Australia. Tuvimos el increíble apoyo de Screen Australia y las agencias estatales, lo que también significó que era más ventajoso filmar y postproducir en Australia. Tuvimos un equipo totalmente estadounidense durante los dos días y medio que rodamos en Los Ángeles. Filmamos algunos exteriores y la escena en Capitol Records en localizaciones porque hubiera sido imposible para nuestro presupuesto recrearlos en Australia.

3.- Usted recalca en su película que la ERA (Enmienda de Igualdad de Derechos) sigue sin ser aprobada hoy en día. ¿Llegaremos a verlo algún día?

Unjoo Moon: No mucho después de nuestro estreno en el Festival de Cine de Toronto, la Asamblea General de Virginia en Estados Unidos aprobó una resolución para ratificar la ERA convirtiéndose en el estado número 38 en respaldarla. Pero esto fue de alguna manera solo simbólico ya que la fecha límite para los 38 de los 50 estados requeridos para aprobar esta enmienda expiró en 1982. Muchas personas sintieron que cuando la jueza Ruth Bader Ginsberg ganó el caso del Instituto Militar de Virginia poniendo la igualdad de género en la ley, tal vez la ERA ya no era necesaria, pero creo que después de la aprobación del juez Ginsberg y al ver cómo la composición de la Corte Suprema ha cambiado, ahora hay un imperativo aún mayor para que la Enmienda de Igualdad de Derechos se incluya en la Constitución de los Estados Unidos porque las leyes siempre pueden ser reemplazadas y cambiadas, pero la Constitución siempre se mantendrá firme. Destaco la ERA en mi película porque esta historia se extiende más allá de los años en los que transcurre la película. Helen escribió la letra de I am Woman a partir de su propia experiencia personal, pero su historia es la historia de todas las mujeres que son lo suficientemente valientes para ponerse de pie y hablar. Espero que algún día pueda cambiar la forma en que termino la película y declarar con orgullo que la Enmienda de Igualdad de Derechos finalmente se ha incorporado a la constitución de los Estados Unidos.

4.- ¿Qué le llamó la atención de Tilda Cobham-Hervey para escogerla para dar vida en la pantalla a Helen Reddy?

Unjoo Moon: Siempre supe que el casting de Helen Reddy sería clave para el éxito de esta película, así que busqué en cinco países diferentes con varios directores de casting tratando de encontrar a la persona adecuada. Siempre hay mucha presión para elegir a alguien que ya es famoso porque te ayuda a financiar la película. Miré a muchas estrellas de cine, pero cuando haces una película biográfica, gran parte de la audiencia ya sabe mucho sobre la forma en que Helen miraba y hablaba. Por supuesto, estaba buscando a alguien que tuviera un físico sobre el que pudiéramos construir para crear a Helen para la pantalla. Tilda no estaba en ninguna lista de casting, pero vi una foto de ella parada en la calle y había algo en la forma en que estaba de pie que me recordó a Helen. Hasta que pregunté por ella, no sabía que ya había hecho algunas películas australianas más pequeñas. Cuando finalmente la conocí, una reunión de una hora se convirtió en una conversación de cuatro horas. Había tanto sobre la vida de Tilda y la forma en que creció en una familia de artistas y actuando en el circo que sabía que lo podría aprovechar para fundirse en el papel de Helen. También pude ver lo diligente y trabajadora que era y cuando te enfrentas a alguien tan icónico como Helen, realmente necesitas dedicar tiempo y trabajo a la investigación. Creo que Tilda vio todos los videos que pudo encontrar de Helen y, por supuesto, también leyó su biografía. Hicimos casi seis semanas de ensayos donde ella tuvo que aprender a cantar y cantaba para mí todos los días. A pesar de que finalmente casamos su actuación con la voz de la talentosa Chelsea Cullen, Tilda tuvo que cantar una canción muy como Helen e hizo lecciones de respiración, trabajó con un entrenador de voz y un entrenador de movimiento también. Luego, por supuesto, nuestro increíble equipo de peluquería y maquillaje, diseñadora de vestuario, directora de fotografía y editora se sumaron a su brillante actuación. Creo que uno de los mejores cumplidos que hemos recibido fue que cuando el verdadero Jeff Wald vio la película me dijo que a veces pensaba que en realidad estaba viendo a Helen. En realidad, elegir a Tilda nos dificultó la financiación y el rodaje de esta película, pero sabía que valía la pena luchar por ella porque era la persona adecuada para interpretar a Helen.

5.- Jeff Wald, marido de Helen, fue uno de los manager más importantes de la época y vemos como trataba a su mujer, ¿cree que la relación tan machista que se vivía entonces dentro de la pareja y en ámbito profesional del mundo de la música ha cambiado mucho?

Unjoo Moon: Helen y Jeff en realidad tenían un matrimonio muy moderno en ese entonces porque se consideraban iguales. Jeff apoyó mucho a Helen y el feminismo. Fueron una asociación increíble y no creo que Helen se hubiera convertido en una superestrella internacional sin Jeff como su manager. La gran caída para Jeff fueron las drogas. Casi lo matan y destruyó su matrimonio con Helen. Es conocido como uno de los grandes adictos a la cocaína de todos los tiempos en Hollywood. Esa pantalla final con Jeff y la cocaína en la alfombra realmente sucedió. El verdadero Jeff es muy abierto sobre esos años y es consciente de los errores que ha cometido. Vio la película por primera vez antes de que yo terminara la edición y no pidió que cambiaran nada. Estaba muy conmovido por la película; vi las lágrimas en sus ojos cuando se encendieron las luces. Jeff ha apoyado mucho la película de la misma manera que apoyó a Helen cuando lanzó I am Woman. Jeff incluso se reunió con Evan Peters, quien lo interpreta antes de comenzar a rodar.

 6- ¿Cuál es el mensaje que traslada I am Woman a las nuevas generaciones de mujeres?

Unjoo Moon: Cuando comencé a desarrollar el guión, me sorprendió mucho el hecho de que hay una nueva generación de mujeres que no saben nada sobre Helen Reddy y no saben mucho sobre el feminismo de la década de 1970 y a menudo pensaba en esto, cuando estaba haciendo la película. Cuando salía de nuestro estreno en el Festival de Toronto, donde más de 2.000 personas en la audiencia nos dieron una ovación en pie, una joven que podría haber tenido unos 20 años vino corriendo hacia mí y me agradeció la película. Me dijo que solo venía para acompañar a su madre pero que estaba muy conmovida y conmovida por la historia y no tenía idea de todas las cosas que les sucedieron a las mujeres antes que ella. Esto fue muy conmovedor para mí porque realmente creo que todos nos apoyamos en las mujeres que nos han precedido. Por eso es tan importante que las historias de mujeres como la de Helen se cuenten y no desaparezcan. Espero que, como esta jovencita, una nueva generación de mujeres salga de ver mi película sintiéndose empoderadas y con ganas de salir y hacer un cambio porque todavía hay mucho trabajo por hacer y, por supuesto, espero que estén cantando. Soy fuerte. ¡Soy invencible, soy Mujer!

Crítica: ‘I am woman’

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta edificante película biográfica cuenta la historia de Helen Reddy, la ferozmente ambiciosa cantante australiana detrás del megahit himno de 1971 que se convirtió en el grito de guerra del movimiento de liberación de la mujer.

Crítica

Realza a un personaje relevante pero no tanto como pretende

‘I am woman’ es el título de esta película cargada de feminismo del bueno y también de una canción que se convirtió en un himno a nivel mundial. Al menos así lo expone la película de Unjoo Moon y yo he de reconocer que no había oído hablar nunca sobre esta cantante ni oído sus canciones hasta conocer este proyecto y también retomar su figura tras su muerte el pasado mes de septiembre. Si que conocía a la guionista Emma Jensen, quien también se encargó en su primer trabajo de elaborar un guión que esbozase la figura de otra mujer que rompió cadenas como Mary Shelley.

Tilda Cobham-Hervey conserva cierto parecido con Reddy de joven y sobretodo es capaz de imitarla muy bien sobre el escenario. Solo hay que tirar de hemeroteca o vídeos de Youtube para comprobarlo. Muestra pasión a la hora de interpretar a su compatriota.

Tanto la cultura POP que exhibe, como el movimiento en las calles o el hecho de introducir a la cantante y comediante trans Jordan Raskopoulos como criada en la casa de Reddy denota que esta es una película que aboga por la lucha de géneros. También el hecho de que muestre machismo hasta en la cartelería de las calles. Pese a detalles inferiores ‘I am woman’ está bien documentada o ambientada y tiene como base la autobiografía de Helen Reddy publicada en 2005.

Unjoo Moon mueve bien la cámara por los escenarios y con ello demuestra buena compenetración con su esposo y director de fotografía Dion Beebe. Pero en su afán por mostrar la música de Reddy rellena mucho con escenas musicales. Se deja por ejemplo la faceta cinematográfica ya que actuó en películas como ‘Pedro y el dragón Elliot’ o ‘Aeropuerto 75’ y su hijo es hasta productor de este filme.

Esta notable cantante actuó ante una repleta zona monumental de Washington, tuvo su propio programa, hizo giras mundiales, fue la primera australiana en ganar el Grammy… ‘I am woman’ muestra todo eso y además representa a una sociedad retrógrada y a un país que aún tiene enmiendas pendientes de aprobar para dar pasos hacia la igualdad. Veréis detalles que demuestran que desde entonces hasta ahora no se ha eliminado del todo el llamado techo de cristal o que siguen existiendo sesgos que hacen que la sociedad pre-defina el curso de los gustos de una mujer.

Todas esas puntualizaciones están bien y se hacen notar. Pero la trama de ‘I am woman’ consiste más en una disputa marital que en una historia de ascenso y empoderamiento. No descuida esto último pero se centra excesivamente en las riñas entre el también manager (un cambiado Evan Peters) y la artista, desluciendo los logros de Reddy. Y eso que no habla de sus otros dos matrimonios. Además no podemos quitarnos la sensación de que siempre que se hace un biopic de un músico se introduce el tema de las drogas como elemento de conflicto y punto de inflexión. Nos damos cuenta de todo esto sobre todo cuando llegamos a los títulos de crédito y se nos muestran los clásicos letreros resumiendo el después y los méritos de los protagonistas. En esa síntesis se destaca más y mejor que en todo el filme la figura de esta activista, a si es que aguantad hasta el final que vais a conocer y saber por qué este es un personaje muy relevante.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de diciembre de 2020. Título original: I am woman. Duración: País: Australia. Dirección: Unjoo Moon. Guion: Emma Jensen. Música: Rafael May. Fotografía: Dion Beebe. Reparto principal: Tilda Cobham-Hervey, Evan Peters, Danielle Macdonald, Jordan Raskopoulos, Chris Parnell. Producción: Goalpost Pictures, Deep Blue Pacific. Distribución: Inopia Films. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://www.safilm.com.au/?safc_showcase=i-am-woman

Nos metieron en la cárcel por ir al preestreno de ‘Wentworth’

Calle 13 recreó una prisión para enseñarnos la serie que lanza este mes.

Hoy hemos retrocedido a 2013 y eso nos ha costado el ingreso en prisión. El equipo de Calle 13 nos ha ingresado en el centro de detención Wentworth para poder asistir a su preestreno. La serie que versionaba ‘Prisoner’ (una versión original australiana de 1979) y que se emitió en 2013 en el canal SoHo, también australiano, ahora llega a nuestro país de la mano de Calle 13. En concreto será a partir del jueves 15 de marzo a las 22.00 y será con un doble episodio. Además ya tenemos por adelantada la fecha de la segunda temporada. Se emitirá desde el jueves 19 de abril.

La serie nos cuenta la historia de Bea Smith y su entrada en el centro de detención de mujeres Wentworth. Durante su estancia en esa prisión ha de esperar el juicio en el cual deberá responder por intento de asesinato de su marido. Con un aprendizaje al vuelo tendrá que convertirse en toda una superviviente del ambiente carcelario o de lo contrario solo saldrá de Wentworth con los pies por delante. Lara Radulovich es la creadora de esta serie que protagoniza Danielle Cormack. Cormack ha sido vista en series como ‘Xena’ y la veremos en la tercera temporada de ‘Ash vs Evil Dead’.

Poco antes que ‘Vis a Vis’ y que muchas series carcelarias femeninas que se están estrenando ahora se lanzó ‘Wentworth’. Es un drama construido a partir de un personaje que a priori no busca conflictos, nada fuera de lo habitual, pero que pinta que obligatoriamente entrará en el juego de la prisión. Alguien cuyo trasfondo además penetra como un rompehielos en nuestra actualidad pues ha sufrido maltrato y es un tema tristemente muy en boga.

Por el año en que se estrenó la serie podría llamarse así como guiño al actor protagonista de ‘Prison Break’ (Wentworth Miller). Pero el símil con la producción estadounidense acaba ahí. Esta es una historia más cruda, mucho más liberal, principalmente en lo que se refiere a la hora de mostrar sexo y sangre de manera abierta. De hecho tira más hacia lo auténtico, en tanto que el nombre de la serie procede realmente de una prisión inactiva actualmente y se llama Wentworth Gaol.

Por las seis temporadas que tiene ‘Wentworth’ han pasado nombres como Anne Charleston (‘Prisoner’), John Bach (‘El Señor de los Anillos’), Socratis Otto (‘Matrix’), Steve Le Marquand (‘Límite vertical’)…

El episodio no nos ha sabido a poco pues ya nos ha contado bastante sobre el funcionamiento de la prisión y sobre el personaje principal. Sin explayarse demasiado presenta una amalgama grande de presidiarias, algunas con mayor o menor acierto interpretativo, de las que seguro que en episodios siguientes se irán desvelando antecedentes y secretos. Como era de esperar en una primera entrega acaba con un buen cliffhanger que deja con ganas de más.

En el evento en el que Calle 13 nos presentó la serie, además de sumergirnos en una prisión con sus funcionarios, celdas y matonas (que podéis seguir en este hilo), contamos con un coloquio de la Asociación Arco Iris de la mano de dos de sus principales artífices, el Padre Fernando Sanz y Susana Fernández. Nos comentaros los conflictos reales que se encuentran en las prisiones, nos dieron impactantes estadísticas y nos hablaron de como una buena parte de las presas españolas tienen tras de sí una relación tóxica o sufren maltrato.

Para que os hagáis una idea, Arco Iris en alguna prisión hace radio con sus internas como punto terapéutico para así ayudar a salir de la cárcel de alguna manera. Llevan también un piso de mujeres que tienen antecedentes de drogodependencia y otro de extranjeras. Las ayudan a normalizar su vida y procuran que no reincidan en sus delitos.

Según ellos estas series nos pueden ayudar a tomar conciencia de que hay muchas mujeres que delinquen y las cárceles no son solo de hombres. Al estar día a día relacionados con el tema les preguntamos si pensaban si las series reflejan la realidad. En su opinión algunas si se acercaban, en concreto ‘Wentworth’ la han visto bastante aproximada, aunque puntualizaron que las prisiones cambian según los países.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil