Crítica: ‘Madame Curie (Radioactive)’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Madame Curie’ es un viaje a través del legado de Marie Curie, científica investigadora para muchos considerada como la mujer más inspiradora de la ciencia. Ella fue la primera mujer en ganar el premio Nobel, y diez años más tarde, la primera persona en la historia en ganar dos.

Crítica

Ni protegidos con plomo podéis evitar impregnaros de la pasión de esta película

Una película de ciencia, con pasión por el conocimiento y protagonizada por una mujer. No podía ser de otra manera tratándose de Marie Curie. Me alegra que aunque se habla mucho de la relación con Pierre Curie no se ha hecho de esta historia un romance despechado. ‘Radioactive (Madame Curie)’ pone sobre la mesa el afán descubridor y curioso de la científica dos veces ganadora del Nobel y madre de otra ganadora del máximo premio internacional al que se puede optar en la Tierra.

Los datos conocidos a cerca de Marie Curie no son escasos. No obstante, la película de Marjane Satrapi se apoya narrativamente en la novela gráfica de Lauren Redniss que también se llama ‘Radioactive’. De hecho en más de una ocasión se sale del drama histórico y permite que la radioactividad haga sus artificios visuales brindándonos momentos muy fantasiosos, aunque también sirviendo de analogía explicativa. Se nota que Sartapi disfruta del arte visual, de hecho, tiene otras dos películas surgidas de novelas gráficas: ‘Persépolis’ y ‘Pollo con ciruelas’.

Además el filme sabe destacar el mérito de descubrir nuevos elementos cuando la técnica no era tan avanzada como ahora. Había que desarrollar nuevos métodos y eso queda reflejado, incluso aparece el antecesor del microscopio de barrido actual, la cámara de ionización con el electrómetro de cuadrantes… Y donde hay radioactividad parece que siempre hay que hablar de su poder destructivo. La película tiene un defecto, se obceca demasiado en mostrar el mal uso que hemos hecho de este proceso energético. A Alfred Nobel no se le conoce solo por haber inventado la dinamita ¿verdad? Hablo claro está de las bombas o las centrales nucleares mal gestionadas. Pasa demasiado de respajilón o en última instancia por la utilidad de los rayos X, la medicina nuclear…

‘Madame Curie’ ha sido escrita por el guionista de ‘Wonder’, ‘La materia oscura’, ‘Enola Holmes’, ‘El jardín secreto’ o ‘The accident’. No son pocos los guiones que ha hecho para ser protagonizados por mujeres. Esta se dirá que es la película más feminista y empoderada que ha hecho en su carrera. Es sabido el rechazo sistemático que sufrió esta brillante investigadora y el descrédito sucedió a la muerte de su marido. El filme tiene muy bien encauzado el famoso carácter de la científico polaca, lejos de ponerla condescendientemente como una santa acierta a no dejar de lado su abrupta personalidad. Y también plasma la mentalidad de Pierre Curie, progresista para la época.

No es mala la interpretación del elenco, de hecho, cuenta con Sam Riley y Anya Taylor-Joy. Pero hay que destacar a Rosamund Pike, no por la obviedad del protagonismo de su personaje, si no por su meticulosidad. Cuida detalles como la capacidad de ensimismarse en sus propios pensamientos o simplemente con el hecho de que Curie era zurda. Su interpretación rema a favor de los méritos de la científica y hace que se aleje de tópicos perfeccionistas.

La ambientación de la película también es muy acertada. El vestuario y los decorados nos remontan al Paris de principios del siglo XX. Obviamente también se cita o muestra a personalidades de la época como la bailarina Loie Fuller, a quien interpretó Soko en una película en 2016 y que esta vez está encarnada por Drew Jacoby.

Los Curie son considerados como una pareja que en tándem cambió la historia de la física y la química. Tanto a este matrimonio como a su descendencia se les puede considerar como pioneros y mártires de la ciencia por sus descubrimientos, pero también por sus castigados cuerpos, que aprendieron sobre la marcha las consecuencias del radio. Es normal pues lo llevaban en el bolsillo como quien se guarda un amuleto. Tal es así que el material de su laboratorio, sus notas, probetas, ropas… hoy en día aún son nocivos para la salud.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: Radioactive. Duración: 109 min. País: Reino Unido, Hungría, China, Francia, EE.UU. Dirección: Marjane Satrapi. Guion: Jack Thorne. Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Reparto principal: Rosamund Pike, Sam Riley, Anya Taylor-Joy, Simon Russell Beale, Drew Jacoby, Aneurin Barnard. Producción: Studio Canal, Working Title Films, Amazon Content Services, Huayi Brothers Media, Pioneer Stilking Films, Shoebox Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://www.radioactivethemovie.com/

Palmarés del BCN Film Fest 2020

‘Regreso a Hope Grap’ y ‘Corpus Christi’ las principales ganadoras

Se ha estado celebrando el BCN Film Fest, un festival de cine que con su cuarta edición ha dado así el pistoletazo de salida a el regreso de los cines. ‘Regreso a Hope Grap’, el nuevo trabajo del director y guionista británico William Nicholson, ha sido galardonado con el Premio a la Mejor Película.

El Jurado Oficial del certamen, compuesto por la actriz Mercedes Sampietro, el cantante y escritor Gerard Quintana y la directora de cine Judith Colell ha decidido reconocer este drama protagonizado por Bill Nighy y Annette Bening con el máximo galardón del festival «por ser una inteligente y profunda reflexión sobre el conflicto de una ruptura y el dolor de una pareja que hace muchos años que están juntos, en un relato de soledad, falta de lealtad, desconfianza y miedo a la muerte, subrayada por unos textos inteligentes y poéticos que explican perfectamente la historia».

La directora, la periodista Conxita Casanovas ha subrayado que llegar a 8.000 espectadores teniendo restricción de aforo al 50% ha sido un “éxito rotundo”. La organización ha mantenido el precio de las entradas a 2,90€. Una convocatoria que ha reactivado el Barrio de Gràcia.

El próximo año la celebración tendrá lugar del 15 al 23 de abril, esta vez tocará esperar menos para su regreso.

PREMIO A LA MEJOR PELÍCULA
«Regreso a Hope Gap»,
de William Nicholson


PREMIO DE LA CRÍTICA ACCEC

«Corpus Christi»,
de Jan Komasa


PREMIO AL MEJOR GUION

Shaun Grant,

por «La verdadera historia de la banda de Kelly»

PREMIO AL MEJOR ACTOR

Josh O’Connor,
por «Regreso a Hope Gap»


PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ

Rosamund Pike,
por «Madame Curie»


PREMIO FESTIVAL CASTELL DE PERALADA A LA MEJOR MÚSICA

Evgueni Galperine y Sacha Galperine,

por «Corpus Christi»

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil