Se está gestando ‘Lorca en Nueva York’

La poesía del escritor a través de dos vidas paralelas separadas en el tiempo

Ha comenzado a desarrollarse ‘Lorca en Nueva York’. Una producción de Buendía Estudios en forma de miniserie de seis capítulos que rendirán tributo al poeta a través de la mirada de una joven que explora y busca su espacio en la ciudad que nunca duerme. Descubriremos como era la gran ciudad en los años 20 y está servirá de nexo entre Federico García Lorca y Elena, la protagonista.

La fascinación y a la vez el vértigo que produce la ciudad a Lorca sirve demedio empático al que la joven se agarra. Desde 1929 transcurre esta historia que llega a nuestros días con el jazz o la literatura como canales para expresar los sentimientos de ambas personas.

En ‘Lorca en Nueva York’ Elena es una joven doctorada de Granada, que viaja por primera vez a Nueva York para completar sus estudios sobre Federico García Lorca en la Universidad de Columbia, donde el poeta pasó varios meses de su vida. La llegada no es fácil. A la adaptación a la gigantesca urbe se le une la nostalgia por lo que ha dejado en España y la dificultad de enfrentarse a una parte desconocida de la vida del poeta que resulta críptica e inaccesible. Hasta que descubre las cartas que Lorca escribió a su familia.

A través de estas dos vidas paralelas, descubriremos el Nueva York actual de Elena y el de 1929 en el que se sumergió Federico, y que a pesar de separarse en casi cien años, comparten la magia y la asfixia que hoy día definen a las grandes ciudades del mundo.

‘Fantasmas’, una serie de una mansión encantada que nos ha encantado

Una serie de Tom Kingsley llena de momentos divertidos

Nos llega ahora la serie británica ‘Fantasmas (Ghosts)’ y lo hará a través de Movistar+ desde el 26 de febrero. Una historia cómica, muy divertida, que está esperando estrenar su tercera temporada y que inicia su andadura en España. Debido a esto Movistar nos ha permitido ver el primer episodio y lo primero que debemos decir es… ¿Por qué no ha llegado antes?

‘Fantasmas’ es una serie con ese sarcasmo inglés que tanto se agradece en cuanto vemos que han sido capaces de desprenderse de la famosa sofisticación y refinamiento inglés. Una serie sin pelos en la lengua, que no por ello ha de considerarse de clasificación R, pero si que no tiene límites a la hora de ser descabellada o absurda.

Y para muestra su argumento. Una familia habita una gran mansión. Los Button velan por la Button House pero lo curioso es que no lo hace atemorizando a sus ocupantes, si no que cuidan y observan atentamente sus vidas, ya que todos comparten apellido, se preocupan porque su clan mantenga el hogar ancestral. Y eso es porque cada fantasma se ha ido incorporando con el paso del tiempo, son de diferentes épocas. Por eso tenemos un cavernícola, una dama cortesana, un militar del siglo XIX, un boy scout, un político, una mujer quemada por brujería… ¿Qué sucede? Pues que la última Button fallece sin descendencia y hereda la casa un familiar lejano, desarraigado, que quiere convertir el otrora majestuoso lugar en un hotel. Estando desacuerdo con esa transformación los fantasmas deberán aprender a asustar a sus nuevos inquilinos.

La comedia de esta serie viene sobre todo de la incapacidad y la torpeza de sus espectrales protagonistas. Llevan décadas e incluso siglos viviendo juntos en las tierras que han sido siempre de su familia y aun así no consiguen llevarse bien. Pero también son inútiles a la hora de asustar y esa absurda idea es de las que más juego dan. Absurda pero no única. En la famosa película ‘Ghost’ ya le pasaba eso a Patrick Swayze, no conseguía interactuar con el mundo de los vivos. A la ya clásica escena del movimiento de la moneda se le hace un guiño en ‘Fantasmas’.

Los guionistas Jim Howick y Mathew Baynton (que interpretan además a dos de los espectros protagonistas) desarrollan también sus gags a partir de las diferencias o contrastes que resultan evidentes nada más ver cómo va ataviado cada uno de ellos. Lo obvio es pensar que el enfrentamiento entre el mundo sobrenatural y aquellos que aún no se han ido al otro barrio es la principal arma de ‘Fantasmas’. Pero extrae muchas situaciones a partir de enfrentar los clichés de cada época.

En cierto sentido estos fantasmas tontorrones me recuerdan a los traicioneros hermanos de ‘Stardust’, son igual de bobalicones y se les coge cariño rápidamente. Pero a lo que más me ha recordado esta serie es al filme ‘El hotel de los fantasmas’, la película protagonizada por Steve Guttenberg y Daryl Hannah que nos enseñó el término esqueletear. Más allá del evidente símil que nos muestra su título, lo digo por el heterogéneo reparto y su capacidad para tomarse a broma el género fantástico de una manera bastante sana.

La serie tiene cierta candidez en sus argumentos y también algo de misterio, pues no sabemos si se acabarán llevando todos bien, si finalmente se convertirá en un hotel o simplemente por el hecho de ir descubriendo cómo murió cada uno de ellos. ¿Por qué el fantasma del político va siempre sin pantalones? Si toda la serie es como el primer episodio lo iremos descubriendo con sumo gusto.

‘Dardara’ se estrenará en cines próximamente

Segunda película de Marina Lameiro

Desde Atera Films nos informan que tienen programado distribuir en cines ‘Dardara’ el segundo largometraje de Marina Lameiro. En concreto la fecha fijada es el 19 de marzo de este 2021, solo cuatro días tras su premiere mundial en la 15.ª edición del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra – Punto de Vista. Esta producción de Arena Comunicación y Txalap.art será la película inaugural de ese certamen, que se celebrará en Pamplona entre el 15 y el 20 de marzo de 2021. ‘Dardara’ formará parte de su Sección Oficial no competitiva.

Esta película ha sido rodada durante la última gira de la banda de rock Berri Txarrak. Para realizar esta película, Marina Lameiro se embarcó en 2019 en la gira mundial de despedida de la banda de rock Berri Txarrak, titulada “Ikusi Arte Tour”, con la que el grupo ponía punto final a una trayectoria de 25 años justo en el momento álgido de su carrera.

‘Dardara’ (temblor en euskera) es un documental-río que avanza a través de las letras y las reflexiones de Gorka Urbizu, compositor, guitarrista y vocalista de la banda durante un cuarto de siglo y que ahora se enfrenta al vértigo de un futuro por escribir. Una película sobre la pasión, la que transmite como artista Gorka y la misma que comparten esas personas que, como dice el título, “vibran” con Berri Txarrak.

Ya podemos ver el cartel y el primer tráiler de la película, presentado en la pasada gala de entrega de los Premios Gaztea Sariak, con motivo del 30 aniversario de la emisora Gaztea de EiTB y donde la banda Berri Txarrak se impuso en el apartado de Iniciativa/Fenómeno del Año.

El tráiler también se pudo ver el pasado septiembre en el marco de la 55 edición de la Azoka de Durango.  Además, el pasado 29 de diciembre, Marina Lameiro participó en el festival Santas Pascuas, dentro de su sección Rockumental, donde protagonizó en el Baluarte de Pamplona un encuentro, junto a los hermanos, también cineastas, Amaia y Aitor Merino, en el que compartió los detalles del proceso creativo de su segundo largometraje.

‘Antonio Machado. Los días azules’, documental sobre el poeta

La película de Laura Hojman se estrena el 4 de diciembre

La segunda película documental de la cineasta andaluza, tras ‘Tierras Solares’, se presentó mundialmente en el Festival de Cine Español de Edimburgo y en España durante la pasada edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid en la sección a competición DOC España, posteriormente se ha podido ver en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva donde su directora Laura Hojman, recibió el premio RTVA a la mejor cineasta andaluza del año. Además el film ha sido agraciado con el Premio IMAGENERA de Creación Documental convocados anualmente por el Centro de Estudios Andaluces.

‘Antonio Machado. Los Días Azules’ se estrenará en cines el próximo viernes 4 de diciembre tras recibir su nominación en los Premios Forqué.

El actor Pedro Casablanc repite con Hojman tras ‘Tierras Solares’ poniendo voz a los versos de Machado, en una producción que incluye la participación de numerosos escritores, pensadores y políticos como Ian Gibson, Elvira Lindo, Luis García Montero Antonio Muñoz Molina. 

‘Los Días Azules’, ha sido rodada en escenarios naturales de Coillure, en Francia, donde está enterrado Machado. Barcelona, Madrid, Soria, Segovia, Baeza y Sevilla, las ciudades fundamentales en su vida completan las localizaciones de la película.

‘Los Días Azules’es una producción de Summer Films con la participación de Canal Sur Radio y Televisión y el apoyo de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía.

Sinopsis oficial:

Largometraje documental que recupera la memoria y la obra de  Antonio  Machado,  en  el  80  aniversario  de  su  muerte.  La vida del poeta como símbolo de la España que se perdió: un canto a la importancia de la cultura para la vida, para el progreso y para crear una sociedad mejor. Antonio Machado. Los días azules.

 

Tráiler del documental sobre Francisco Umbral

‘Anatomía de un Dandy’, en cines en noviembre

El próximo 26 de octubre la pantalla de la SEMINCI será la que muestre por primera vez el documental ‘Anatomía de un Dandy’. Un trabajo de recopilación de material que ha llevado varios años y que Charlie Arnaiz y Alberto Ortega (‘Un país en Labordeta’) han realizado para lograr recuperar y remarcar la figura del escritor Francisco Umbral. En esa labor de documentación han encontrado entrevistas íntimas en formato casette que arrojarán una imagen diferente para aquellos que si recuerdan a este periodista y novelista.

En noviembre podréis ver en cines este trabajo que ya hemos tenido el placer de ver y que comentaremos como siempre con crítica. Es una producción de Malvalanda S.L, Por amor al arte producciones S.L., Dadá Films & Entertainment S.L, y RTVE.

La película cuenta con la narración de Aitana Sánchez Gijón y la participación de grandes figuras de la cultura y el periodismo como la viuda de Umbral, María España, Raúl del Pozo, Juan Cruz, Manuel Jabois, Pedro J. Ramírez, Ángel Antonio Herrera, Antonio Lucas, David Gistau, Victoria Vera, Ramoncín, Bénédicte De Buron-Brun, Manuel Llorente, Fanny Rubio, Jorge Urrutia, Rosa Montero y Manuel Vicent.

Sinopsis oficial:

Decía Umbral que él solo sabía escribir memorias. Sin embargo, detrás del personaje creado por él mismo se encontraba una vida llena de incógnitas que quedaron sin responder tras su muerte en 2007. Los más de 10.000 artículos y casi 200 novelas escritas, que siempre tomaron como referencia sus propias experiencias personales, no hicieron otra cosa que fomentar el mito y el enigma del dandy.

Desde hoy puede verse en Filmin ‘Parking’

Protagonizada por Mihai Smarandache y Belén Cuesta

Filmin acaba de añadir hoy 15 de mayo ‘Parking’ a su catálogo de títulos españoles, una coproducción entre España, Rumanía y la República Checa que dirige Tudor Giorgiu, y que adapta la novela ‘Cercanías’ (Ediciones Traspies), del poeta rumano Marin Malaicu-Hondari. La película está protagonizada por Mihai Smarandache (‘Historia de un fiscal’) y por la ganadora del Goya, Belén Cuesta (‘La trinchera infinita’), acompañados en el reparto por Ariadna Gil, Luis Bermejo y Manuel Bandera, entre otros.

‘Parking’ narra la historia de Adrián, un solitario inmigrante rumano que trabaja como vigilante de seguridad en una franquícia de automóviles en Córdoba. Su sueño es desarrollar su faceta como poeta y empezar una nueva vida. Cuando en una noche de San Juan conozca a María, una mujer española que no es feliz y que incluso ha llegado a plantearse el suicido, surgirá entre ambos una pasión que tendrá que hacer frente a todos los contratiempos que surjan en su relación. Tudor Giorgiu describe la historia como un poema sobre la gente solitaria que se vuelve cercana a pesar de sus diferencias culturales y sociales, almas inquietas en busca de otros para dejar su huella en este mundo.

Después del éxito de ‘Asamblea’, de Álex Montoya, y ‘Pullman’, de Toni Bestard, ‘Parking’ es la tercera producción española que ha decidido trasladar su estreno previsto en salas a Filmin debido a la actual situación de confinamiento provocada por la crisis del Covid-19. Esta semana, el Ministerio de Cultura ha anunciado que mientras dure la actual situación, los estrenos en plataformas online compatibilizarán a todos los efectos como estrenos en salas de cine.

Crítica: ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la habitación de un hotel barato en París, Oscar Wilde (Rupert Everett) yace en su lecho de muerte cuando el pasado lo invade, transportándole a otros tiempos y lugares. ¿Fue alguna vez el hombre más famoso de Londres? ¿O fue el artista crucificado por una sociedad que un día lo adoró?

Ante la angustia de la muerte, Wilde repasa el intento fallido de reconciliarse con su sufrida esposa, Constance (Emily Watson), su fatal relación amorosa con Lord Alfred Douglas (Colin Morgan) y la calidez y la devoción de sus amigos Reggie Turner (Colin Firth) y Robbie Ross (Edwin Thomas), quienes intentaron salvarle de sí mismo. La importancia de llamarse Oscar Wilde es un retrato del lado oscuro de un genio que vivió́ y murió por amor en los últimos días del siglo XIX.

Crítica

Everett actúa con comedida tragedia y perspicacia

Oscar Wilde, poeta y dramaturgo nacido en el Dublín que por el siglo XIX pertenecía a Inglaterra y que hoy en día tanto para los ingleses como para los irlandeses representa uno de los exponentes máximos de su literatura. Su figura no necesita presentación, su vida privada quizá si necesite algo más de luz para aquellos que no se han acercado con curiosidad a tan póstumamente laureado escritor. Rupert Everett no solo se ha enfundado la piel del autor si no también la función de director y escritor en ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’. El actor conocido por películas como ‘Stardust’, ‘La boda de mi mejor amigo’ o ‘Crónica de una muerte anunciada’ se encuentra ante su primera película a los mandos y tras haber trabajado en más de 70 títulos como intérprete, se nota que atento ha estado y algo ha aprendido.

Como hilo central está la narración de uno de sus famosos cuentos, ‘El príncipe feliz’. Historia que representa el título original de la película y que se emplea para que el propio Wilde sea metáfora de ese tesoro desaprovechado por la humanidad del que habla su cuento, esa joya a rescatar de entre tanta injusticia. Así nos lo hace ver el guión de Everett que se centra mucho en el apaleamiento social que sufrió el escritor por ser acusado de homosexual y libertino. Se enmarca en la época final de la vida del autor, una etapa en la que estaba desacreditado tras salir de la cárcel y en la que vivía arruinado, desterrado, moviéndose casi de incógnito con sus amigos y amantes.

Partimos de que el parecido físico entre Wilde y Everett caracterizado es medianamente aceptable. Con una celebridad como el poeta habría sido muy fácil haber caído en el histrión pero Everett actúa con comedida tragedia y perspicacia. Capta al cínico poeta. De hecho un día Wilde dijo «un cínico es un hombre que conoce el precio de todo y no da valor a nada». Pues el personaje de Everett da a entender que sabe perfectamente el significado de esa frase, por lo que podemos suponer, entre otras cosas, que su esencia está bien vislumbrada.

A parte del enfoque del personaje otra cosa que se ha escogido correctamente y es el diseño de producción. La ambientación de los escenarios está muy bien configurada. La lúgubre Londres, los diferentes y sombríos bares ingleses y franceses que frecuentaba, la sucia cárcel en la que fue encerrado, el luminoso hogar que compartió con su amante, la triste habitación en la que murió… Todo ello nos transporta a una época de lámparas de gas y carruajes en la que solo había espacio para el color si eras adorado.

Como contrapeso en la balanza tenemos que el filme es muy poco emotivo. A pesar de que el Wilde de Everett es muy carismático no consigue transmitirnos la misma sensibilidad de sus obras. La película en su conjunto no sirve para emocionarnos de tal manera que suframos con su calvario, rupturas o muerte. Tampoco para rememorar los sentimientos surgidos al leer su obra. De hecho ni siquiera sirve para ilustrar la gestación de sus escritos. Como decía al principio es un buen título para quienes no tengan conocimiento de cuales eran sus gustos personales, sirve a título informativo, pero no emotivo.

Hay personas que parecen nacer para ser personajes. La historia ha hecho que con el tiempo Oscar Wilde sea considerado alguien con carácter de novela. Acierta el guión de ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’ pues lejos de mitificarle consigue mantener más viva a la celebridad pero dejando claro que fue también persona terrenal, que por otro lado nunca sabremos exactamente cómo fue.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2019. Título original: The happy prince. Duración: 105 min. País: Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia. Dirección: Rupert Everett. Guion: Rupert Everett. Música: Gabriel Yared. Fotografía: John Conroy. Reparto principal: Rupert Everett, Colin Firth, Colin Morgan, Edwin Thomas, Emily Watson, Tom Wilkinson. Producción: Cine Plus Filmproduktion, Robert Fox Limited, BBC Films, Entre Chien et Loup, Raindog Films, Palomar S.p.a, Maze Pictures, Daryl Prince Productions, Centre du Cinéma et de l’Audiovisuel de la Fédération Wallonie-Bruxelles. Distribución: Alfa Pictures. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://alfapictures.com/sp/amy_movie/la-importancia-de-llamarse-oscar-wilde/

Crítica: ‘Mary Shelley’

Sinopsis

Clic para mostrar

Mary Shelley desvela la historia de la joven Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning) y su ardiente y tempestuosa relación con el poeta romántico Percy Bysshe Shelley (Douglas Booth). Ambos sienten un flechazo inmediato al conocerse y ante la oposición de la familia de Mary a su noviazgo, la pareja decide huir, acompañados por la hermanastra de ella, Claire (Bel Powley).

Los altibajos en su relación se agudizan durante su estancia en la casa de Lord Byron (Tom Sturridge) en Ginebra y es allí donde Mary concibe la idea de Frankenstein, cuando, como juego, se propone a todos los invitados escribir una historia de fantasmas.

Pero la sociedad de ese momento concede un nulo valor a las mujeres escritoras y con tan solo 18 años, Mary se verá obligada a desafiar estos prejuicios  para proteger su trabajo y forjar su propia identidad.

Crítica

Cuando la inspiración es consecuencia de causas y efectos

Al igual que su monstruo de Frankenstein, Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning), posteriormente conocida como Mary Shelley, nació con la necesidad de forjarse una identidad a marchas forzadas en un mundo que le rechazaba como novelista e incluso como lectora de terror. La autora debía hacer valer su peso como escritora y mujer creadora de ficción. A su vez, la directora Haifaa Al-Mansour fue la primera mujer en Arabia Saudí en dirigir una película con su opera prima ‘La bicicleta verde’ (2012). Por lo tanto esta es una película que habla sobre la incomprensión, sobre la detección de los verdaderos monstruos y sobre el maltrato del mundo falocentrista. La película abarca tres planos diferentes, uno ficticio y metafórico (el de la criatura hecha a retales de cadáveres), otro basado en hechos reales y otro que transita por nuestra actualidad. Esta trilogía de historias comparte el mismo eje temático que con los años por desgracia sigue siendo causa de lucha social.

Pero tampoco es que ‘Mary Shelley’ sea una película que se haya rodado con fines propagandísticos. Cuesta percibir realmente si se ha querido narrar el germen de ‘Frankenstein’, una biografía con una historia de amor, una pugna de una mujer en un mundo de hombres o un compendio de todo ello. La verdad es que le falta algo de sustancia al filme. Sí que es cierto que el feminismo está muy presente ya que se hace hincapié en la figura de su madre la feminista Mary Wollstonecraft, mostrando por ejemplo que lee y escribe recostada en su tumba. Y por supuesto su carácter reclama una posición de independencia y reconocimiento constantemente. Pero la narración expone esos otros puntos a los que prestarles atención durante sus dos horas de duración, diluyendo bastante el tono y haciendo predominar el amorío y la vida de infortunios ante todo.

En la película vemos a dos de ‘Juego de Tronos’ que irónicamente a pesar de volver a compartir título aún así no son capaces de coincidir en un set de rodaje. Maisie Williams como Isabel Baxter y Stephen Dillane como el político y escritor William Godwin, padre de la protagonista. Al segundo le oímos decir «el que ama la lectura, tiene todo a su alcance». El filme persigue un ideal tan idílico de la época como ese. Palabras que le vienen que ni pintadas a la vida de Mary Shelley ya que su relación con el poeta Percy Shelley (Douglas Booth) le hizo llevar una vida de lo más anárquica. Los ideales románticos y el amor libre se intentan imponer ante las exigencias y prejuicios sociales. En ese descontrol la película se sumerge y pierde varias veces su ritmo y el dominio de su duración. Toca temas muy importantes que se pueden extrapolar a nuestros días, aunque podría haber resumido varios de sus tramos.

Estamos enmarcados en una época de poemas, creencias en el espiritismo, supersticiones… Actores como Douglas Booth ya se están doctorando en el siglo XIX tras películas como ‘Loving Vincent’, ‘Orgullo, prejuicio y zombies’ o ‘The Limehouse Golem’. Unos años en los que avances tecnológicos como el galvanismo encendieron las neuronas de algunos visionarios y dieron vida a obras tan alegóricas e icónicas como la que James Whale llevó al cine en 1931. Tanto entonces como ahora la ambientación es excelente. La elección de las texturas, luces y colores me parecen un acierto de lo más exquisito. La fotografía de David Ungaro y la música de Amelia Warner nos sumergen en un mundo de abandono, dejadez y represalias. Las mismas sensaciones que va sintiendo tanto el monstruo de Frankenstein, como las que siente Mary Shelley por su amado y editores, como las que ha sentido la directora Haifaa Al-Mansour en su país.

Con todo esto la película me ha gustado pues pensaba que pecaría de ser demasiado gótica o romanticona. Además sigo viendo que Elle Fanning es una actriz que me agrada en papeles que marcan la diferencia, como fue la sorpresa de la excéntrica ‘How to talk to girls at parties’ y eso que aún tengo pendiente ‘The Neon Demon’. Es capaz de sobrellevar la evolución de su personaje, pese a que se ve enmarcada en etapas muy dispares en un corto espacio de tiempo. Con una duración filmica más corta y algo más de definición en sus pretensiones la película habría sido más redonda, pero su mensaje llega sin necesidad de ser simbólica, algo que demuestra que por suerte en estos 200 años algo hemos avanzado.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de julio de 2018. Título original: Mary Shelley. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Haifaa Al-Mansour. Guion: Emma Jensen. Música: Amelia Warner. Fotografía: David Ungaro. Reparto principal: Elle Fanning, Douglas Booth, Bel Powley, Tom Sturridge, Ben Hardy, Maisie Williams, Joanne Foggatt, Stephen Dillane. Producción: Gidden Media,  HanWay Films, Parallel Films, Head Gear Films, Juliette Films, Metrol Technology, Sobini Films. Distribución: Filmax. Género: drama, romance. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/mary-shelley.91

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil