SYFY estrena la T2 de ‘Blood & Treasure’ el 27 de febrero

T1 disponible en Universal+

El canal SYFY acaba de finalizar la emisión de la primera temporada de ‘Blood & Treasure’ y ya nos ha anunciado que la segunda entrega de esta serie llegará el próximo 27 de febrero. A quién no haya llegado a tiempo para ver la primera parte de estas aventuras de cazatesoros la tiene a su alcance en Universal+ al completo.

‘Blood & Treasure’ sigue los pasos de un cazatesoros y antigüedades que forma tándem con un astuto ladrón. Ambos intentan detener a un terrorista que financia sus fechorías a base de vender arte y tesoros robados.

Crítica: ‘Rabiye Kurnaz contra George W. Bush’

Sinopsis

Clic para mostrar

Rabiye Kurnaz es una mujer aparentemente corriente, excepto porque es un terremoto. Cuidando de sus hijos y mucho más, es la que lleva la batuta en su casa de Bremen. Poco después de los ataques del 11-S, en 2001, su hijo Murat es acusado de terrorismo y es uno de los primeros enviados a la cárcel de Guantánamo. Esto marca el inicio de un viaje hacia el corazón de la política mundial para esta decidida mujer alemana-turca. Acompañada del abogado de derechos humanos Bernhard Docke, luchará por la liberación de su hijo.

Crítica

Humana, sensible y a su manera, subversiva

Las historias de David contra Goliat, tipo ‘Erin Brockovich’ o ‘Una cuestión de género’, aquellas que ponen al ciudadano de a pie contra el monstruo del sistema o del gobierno, siempre causan simpatía, consiguen empatizar con el espectador y llegar a un punto que, aunque no toque vivencias personales, se siente muy cercana. Al fin y al cabo, todos nos sentimos indefensos ante las grandes corporaciones o instituciones. Si además añadimos el valor que le da a la historia el estar fundamentada en un lance real, el espectador se siente doblemente atraído. Esa es la baza que juega ‘Rabiye Kurnaz contra George W. Bush’.

Todos somos humanos y reconocemos una injusticia cuando la vemos. Los casos de Guantánamo derivan en una opinión casi unánime, en un sentimiento de no raciocinio e injusticia que todos detectamos. ‘Rabiye Kurnaz contra George W. Bush’ transcurre en los meses y años posteriores al atentado del 11S y pone sobre la palestra una vez más términos como islamofobia o lavado de cerebro. Recrea la lucha de una madre que quiere sacar a su hijo de la cárcel que USA montó en Cuba y que aún hoy en día retiene a personas que no albergan esperanza alguna de juicio.

Este sonado caso representó un problema para Rabiye Kurnaz, la incansable madre del joven preso llamado Murat, pues aunque vivía en Alemania poseía nacionalidad turca y todas las características de una persona que se ha alineado con los terroristas islamistas. Estamos pues ante un brete para las administraciones, en un vacío legal que era un escape para tres países que se lavaban las manos y a la vez una desesperación para unos familiares que vivían presos de la falta de información y la ambigüedad de un mundo legal que no controlaban. No es de extrañar que la película se llevase el premio a mejor guión e interpretación en Berlín. El caso está tratado con mucho tacto y nada de sensacionalismo. El trabajo de Meltem Kaptan como la protagonista es difícil por lo sensible del tema pero ayuda mucho el optimismo de su personaje. No sé si esta era realmente la actitud que tuvo esta mujer durante todo este vía crucis o no, también estoy seguro que a muchos les va a parecer una manera frívola de contar la historia, pero a mi desde luego me ha parecido una manera liviana y a la vez afectuosa de narrar todo.

‘Rabiye Kurnaz contra George W. Bush’ está contada a través de la simpática relación que establece Rabiye con el abogado Bernhard Docke. Ella es un mar de ingenuidad y él vive con los pies en el suelo, pero ambos tienen algo en común, tesón y sentido de la justicia. Si este fuese un título yankee les interpretarían seguro Octavia Spencer y Tom Hanks. La película habría sido de diez si no fuese porque peca de potencia visual, de fuertes discursos y de no tener un desarrollo de personajes más elaborado o al menos acompañado de un montaje más ágil.

Como vemos siempre, el amor de unos padres por un hijo mueve montañas. Este un caso más de tantos padres y madres coraje que no cesan en su empeño y son capaces de cambiar el devenir de los acontecimientos e incluso el funcionamiento de nuestro mundo. Si La película logra remover conciencias habrá sembrado la semilla necesaria para corregir injusticias o producir el cambio que demanda. Os animo a verla.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de febrero de 2023. Título original: Rabiye Kurnaz gegen George W. Bush. Duración: 119 min. País: Alemania. Dirección: Andreas Dresen. Guion: Laila Stieler. Música: Johannes Repka, Cenk Erdogan. Fotografía: Andreas Höfer. Reparto principal: Meltem Kaptan, Alexander Scheer, Charly Hübner, Nazmî Kirik, Abak Safaei-Rad, Alexander Hörbe, Sevda Polat, Abdullah Emre Öztürk, Cornell Adams. Producción: Arte France Cinéma, Cinéma Defacto, Iskremas Filmproduktion, Pandora Filmproduktion. Distribución: Vercine Distribución. Género: drama, política, hechos reales. Web oficial: https://www.pandorafilm.com/filmography/rabiye-kurnaz-gegen-george-w.-bush.html

Amazon Prime Video anuncia ‘El Desafío: 11M’

Segunda parte de su serie documental que abordará el atentado de 2004

Amazon Prime Video ha anunciado hoy una segunda entrega de la serie documental Amazon Original, ‘El Desafío’. Tras el interés sin precedentes que despertó la primera temporada que abordó la historia de la banda terrorista ETA; ‘El Desafío: 11M’ se centrará en los acontecimientos alrededor del atentado terrorista que tuvo lugar en Madrid el 11 de marzo de 2004 y que provocó 191 víctimas mortales. ‘El Desafío: 11M’ se estrenará en exclusiva en Amazon Prime Video en 2022 en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

‘El Desafío: 11M’ está dirigida por Carlos Agulló (‘Complot para la paz’ y ‘Los Demás Días’) y consta de cuatro episodios de 60 minutos de duración. El foco se pondrá en los acontecimientos nunca vistos que rodearon el terrible ataque terrorista en el que los servicios de emergencia y miles de héroes anónimos colaboraron para ayudar a las víctimas del atentado, y convirtieron a Madrid en un ejemplo de solidaridad, valentía y unión ciudadana. La serie documental contará con los testimonios de supervivientes, además de entrevistas con periodistas de renombre, jueces, altos cargos de la Policía, líderes políticos y testigos, que ofrecerán su visión personal de lo acontecido durante el ataque a una de las ciudades más concurridas de Europa.

Producida por Par Producciones (anteriormente Cuerdos de Atar Producciones), ‘El Desafío: 11M’ utilizará tecnología de producción virtual híbrida, la cual permite la creación de entornos digitales altamente realistas utilizando el motor gráfico Unreal Engine, una avanzada plataforma de creación 3D en tiempo real. ‘El Desafío: 11M’ se unirá a las miles de series y películas disponibles en el catálogo de Prime Video.

Los miembros Prime podrán ver ‘El Desafío: 11M’ con la aplicación de Amazon Prime Video disponible para smart TVs, dispositivos móviles, Fire TV, Fire TV stick, Fire tablets, Apple TV, consolas, Chromecast, Vodafone TV y a través de Primevideo.com. En la aplicación de Amazon Prime Video, los usuarios pueden descargar todos los episodios en sus dispositivos móviles y tablets y verlos sin conexión en cualquier lugar sin coste adicional como parte de los beneficios Prime, por solo 36€/año; los nuevos clientes pueden encontrar más información en www.amazon.es/prime y suscribirse a una prueba gratis de 30 días.

Crítica: ‘The mauritanian’

Sinopsis

Clic para mostrar

Mohamedou Ould Slahi (Tahar Rahim) sobrevive en la prisión de Guantánamo después de haber sido detenido y encarcelado sin cargos por el gobierno de Estados Unidos durante una década y sin que se haya celebrado ningún juicio. Habiendo perdido toda esperanza, Slahi encuentra aliados en la abogada defensora Nancy Hollander (Jodie Foster) y su asociada Teri Duncan (Shailene Woodley). Juntos se enfrentan a innumerables obstáculos en una búsqueda desesperada de justicia.

Crítica

Demoledora. Os damos 11 razones para ver esta película sobre el 11S

Puntualicemos antes de que os espante y penséis que esta es una película efectista que recrea el fatídico atentado. ‘The mauritanian’ es una película sobre el 11S, pero sobre todo se inspira en eventos posteriores al atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York. Estamos en un punto lo suficientemente distanciado en el tiempo como para herir sensibilidades, pero con estos temas hay que andar siempre con pies de plomo. Es por eso que ‘The mauritanian’ es un filme valiente.

Sin embargo lo que queda claro nada más empezar es que ‘The mauritanian’ gira vertiginosamente en torno a la vulneración de los derechos humanos y la inviolabilidad del estado de derecho. Principalmente es un largometraje osado, en el que el director Kevin Macdonald se atreve de nuevo a mostrar un punto de vista diametralmente opuesto al que maneja la opinión popular, a tocar un tema capaz de levantar ampollas en la sociedad estadounidense.

Es una película centrada en cuestionar el juicio nublado de un país enrabietado, con el orgullo herido, en el que las ansias de afianzar el poder y la supremacía pudieron hacer que se obviase algo tan elemental como es el beneficio de la duda y la presunción de inocencia. Lo narrado aquí con altos niveles de tensión, la historia de Mohamedou Ould Slahi, fue una de las consecuencias del 11S y por eso queremos daros 11 razones para verla.

  1. La gran interpretación de Tahar Rahim. El actor se pone de nuevo bajo la batuta de Kevin Mcdonald y es todo un acierto. Su trabajo gestual es brillante y es el hilo conductor de un duro drama.
  2. Su soberbia escena final en la que Rahim nos deja destrozados. Además con una música de fondo que me recuerda al tema ‘Blake and Schofield’ de ‘1917’, quizá para mostrar también que los protagonistas están ante una gesta imposible.
  3. Está basada en hechos reales. Surgida de los diarios que el propio Slahi publicó en 2015 y si echamos mano al libro probablemente descubramos que con las barbaridades que se dicen de Guantánamo podría haber sido aún más dura.
  4. Es un bofetón a un reciente pasado y a todo un país que se adjetiva civilizado. Una invitación a ambos bandos a no repetir errores.
  5. Aún con toda su dureza exhibe un humor sarcástico que alivia el tono del filme y va acorde a la personalidad real del protagonista.
  6. El resto del elenco protagónico es un gustazo. Jodie FosterBenedict Cumberbatch y la joven Shailene Woodley están ensombrecidos por el papel de Rahim pero su participación además de vital es cercana a lo visceral.
  7. El lujo de secundarios o de reparto que ostenta el filme. Que encontremos a Denis Ménochet y a Zachary Levi salpicando el metraje es una sorpresa brindada en pequeñas cápsulas.
  8. Ya le ha valido el Globo de Oro a Jodie Foster y apunta a acaparar más estatuillas.
  9. La atrevida trama política y jurídica que nos cautiva sin aburrirnos con uno de esos extensos juicios.
  10. Los momentos de conversaciones entre presos respiran remembranza a ‘El conde de Montecristo’, otro personaje que sufrió un injusto cautiverio.
  11. Si es tu primer encuentro con el director y documentalista Kevin Macdonald hará que te vayas a otras películas suyas como ‘El último rey de Escocia’, ‘Whitney’ o ‘La vida en un día’, ahí es nada.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de marzo de 2021. Título original: The mauritanian. Duración: 129 min. País: Reino Unido. Dirección: Kevin Macdonald. Guion: Rory Haines, Sohrab Noshirvani, M.B. Trave. Música: Tom Hodge. Fotografía: Alwin H. Kuchler. Reparto principal: Tahar Rahim, Jodie Foster, Shailene Woodley, Benedict Cumberbatch, Denis Ménochet, Zachary Levi, Corey Johnson, Langley Kirkwood, David Fynn. Producción: Wonder Street, 30WEST, BBC Films, Convergent Media, Great Point Media, Shadowplay Features, SunnyMarch, Topic Studios. Distribución: Vértigo Films. Género: thriller, drama, política, hechos reales. Web oficial: https://www.facebook.com/TheMauritanian/

National Geographic estrenará ‘Los archivos secretos de Osama Bin Laden’

Estreno el 13 de septiembre

El 2 de mayo de 2011, casi diez años después de planear el ataque terrorista del 11 de septiembre que derribó las Torres Gemelas de Nueva York, Osama Bin Laden fue localizado en una mansión fortificada de Pakistán y fue asesinado. Ahora el escritor y analista de seguridad nacional de CNN Peter Bergen ofrece una visión de la vida del fundador de Al Qaeda, y lo hace a través de los discos duros desclasificados que se incautaron durante el asalto al complejo con la ayuda de expertos de la CIA, psicólogos criminales, académicos especializados en religión, militares y personas del círculo de Bin Laden.

El análisis se recoge en el documental ‘Los archivos secretos de Osama Bin Laden’, que se estrena en National Geographic el 13 de septiembre a las 20:00 horas.

El programa se adentra en la enrevesada mente del fundador de Al Qaeda, su relación con su familia, su manera de ver la fe y la religión, así como en su legado nihilista de violencia y destrucción.

Bergen realizó la primera entrevista televisada con Bin Laden en Afganistán en 1997 y, al ser el único reportero occidental que recorrió el complejo de Abbottabad antes de que fuera demolido, está en una posición privilegiada para comprender cómo funcionaba la mente del líder terrorista.

En ‘Los archivos secretos de Osama Bin Laden’, Bergen entrevista en Londres a Abdullah Anas, un ex muyahidín y uno de los amigos más cercanos de Bin Laden en los años 80. Anas viajó con Bin Laden a Afganistán para luchar contra las fuerzas soviéticas y ofrece un valioso testimonio sobre la evolución del fundador de Al Qaeda. Bergen también habla con Abdel Bari Atwan, periodista y antiguo redactor jefe del periódico Al Quds Al Arabi, quien ofrece un testimonio de valor incalculable al ser uno de los pocos periodistas que pasó dos días con el mismísimo Bin Laden.

“Cuando se analizan estos discos duros, queda claro que la información digital nos puede dar muchas claves. Los archivos de Osama bin Laden son el legado de un hombre complejo, responsable del asesinato de miles de personas. La historia lo recordará por aquel acto infame, pero para desenmascarar la idea de un asceta que vivía en una cueva y lideraba una cruzada santa, es muy importante que sepamos cómo elaboraba los vídeos que verían después sus seguidores. Y también que leamos cómo sus cultas esposas le ayudaban a escribir discursos incendiarios. Veremos cómo inculcó a sus hijos y nietos una ideología de odio que los llevaba a realizar actos de violencia contra los animales y a recitar poesía yihadista. Comprender al personaje es esencial para poder luchar en el futuro contra otros potenciales Bin Laden”, ha declarado Bergen.

Bin Laden, que desdeñaba el correo electrónico y las vías digitales cifradas, realizaba todas sus comunicaciones a través de mensajeros. A pesar de su estudiada fachada de humildad y serenidad, las cartas revelan su narcisismo y su creciente paranoia cuando estaba aislado del mundo exterior. De hecho, en una misiva a una de sus cuatro esposas, a quien creía que le habían implantado un dispositivo de localización en un diente, le decía: “Me han dicho que has ido a un dentista en Irán y que te preocupa un empaste que te han puesto… El tamaño del chip tiene aproximadamente la longitud de un grano de trigo y el ancho de un fideo”.

Más de 20 personas vivían con Bin Laden en el destartalado complejo de Abbottabad, incluidas tres de sus esposas, una docena de hijos y nietos, así como guardaespaldas y sus familias. En las cartas y el material se exponen las estrictas reglas de Bin Laden sobre los niños que necesitan estar siempre supervisados cuando juegan en el patio para no hacer ruido, así como la cotidianidad de su existencia cuyo sustento eran el ganado y los huertos: “Hacemos nuestro propio pan y traen la leche a casa… la gallina y los huevos son de la casa”.

Las cartas también revelan que incluso los dos hombres en los que confiaba para proteger a la familia y que actuaban como intermediarios con el mundo exterior estaban cansados de este tipo de vida: “…los hombres que se ocupan de mi seguridad están cada vez más agotados… Me he esforzado muchísimo -y Dios es mi testigo-, en convencerlos de que esta es la mejor forma de hacerlo, pero por desgracia me he dado cuenta de que han llegado a un nivel agotamiento extremo, que se están desmoronando, y han dicho que quieren dejarnos”.

Los expertos que aparecen en ‘Los archivos secretos de Osama Bin Laden’ incluyen a:

  • Nelly Lahoud, Investigador Senior, International Security Program, New America y una de las pocas personas en el mundo que ha leído todas las comunicaciones personales que se incautaron en Abbottabad.
  • Dr. Reid Meloy, psicólogo forense y asesor del FBI.
  • Ali Soufan, ex agente especial del FBI que dirigió investigaciones sobre Al Qaeda y fue uno de los primeros en descubrir el vínculo entre el grupo terrorista y los ataques del 11 de septiembre.
  • Dalia Mogahed, académica estadounidense musulmana y directora de investigación del Institute for Social Policy and Understanding.

Amazon Prime Video estrenará ‘El Desafío: ETA’

Docuserie que llegará en otoño

Amazon Prime Video va a estrenar una docuserie sobre la banda terrorista ETA. Es por eso que hoy ha publicado el teaser tráiler más el póster de esta producción que veremos este otoño. Narrará la historia de ETA desde su primer asesinato en el 68 hasta su disolución hace dos. La serie traza un sobrecogedor recorrido histórico sin precedentes que incluye testimonios inéditos de rostros clave e imágenes nunca antes vistas.

Contada por personajes reales en primera persona, ‘El Desafío: ETA’ es una serie documental que incluye extensas entrevistas con cuatro expresidentes del Gobierno -Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, que se enfrentaron política y policialmente a la organización terrorista. También aportan su perspectiva los exlehendakaris, Garaikoetxea y Ardanza, el que fuera Jefe de la Casa Real, Fernando Almansa, así como periodistas, altos mandos de la Guardia Civil, incluyendo a Manuel Sánchez Corbi, y antiguos miembros de ETA. Estos testimonios narran sus operaciones más difíciles y arriesgadas para neutralizar los sucesivos comandos de una organización que causó más de 800 muertes.

‘El Desafío: ETA’ es una producción de Cuerdos de Atar dirigida por Hugo Stuven y que cuenta con Luis Velo y Guillermo Gómez como productores ejecutivos.

Actualización. Nuevo tráiler.

Crítica: ‘La cinta de Álex’

Sinopsis

Clic para mostrar

Alexandra es una adolescente que se reencuentra con su padre tras una larga separación forzosa. Él es un comerciante que ha pasado varios años en la cárcel acusado de terrorismo por error. Una vez sale de prisión, ambos se embarcan en un viaje a la India, donde Álex intenta rehacer su negocio y reconstruir la relación con su hija. Una vez allí, los eventos se suceden de forma inesperada y trágica, tras una explosión que amenaza con volver a separarlos para siempre. Solo la niña tendrá las claves para salvar a su padre.

Crítica

Una fábula lejos de lo fabuloso

Irene Zoe Alameda estrena su primer largometraje, el cual, se ha convertido también en el primer estreno español de la denominada “nueva normalidad”. Un término que personalmente aborrezco pero que me sirve para hablar de esa nueva normalidad que viven los dos personajes protagonistas. También de aquella situación a la que todos nos unimos desde el momento en que descubrimos de donde viene la ropa con la que nos vestimos o algunos objetos que usamos en el día a día, convirtiéndonos en partícipes de ese tipo de comercio.

‘La cinta de Álex’ trata de un padre que intenta recuperar su modo de vida en un país que en su mayoría está subdesarrollado, como es la India, mientras a la vez pretende reconstruir su relación con su hija. De este modo ambos quieren vivir su nueva vida. Hace poco vimos algo similar en una de las tramas de ‘Adú’, solo que en este caso el que ha tenido los mayores problemas en el pasado es el padre.

Esta es una producción inédita entre España, Estados Unidos e India. Tiene argumentos y los expone bien. Explica adecuadamente no solo su título sino su esquema exprimiendo el concepto de las dos caras de la misma cosa empleando para ello la cinta de Moebius como metáfora pura y como abstracta. Eso lo compro mucho y bien. No se sostiene intentar hablar de una parte de algo sin hablar de la otra. Ese es un trasfondo del que carecen muchas películas y el guión de Zoe Alameda lo cuida.

No es una cinta que trate sobre la explotación infantil o de personas pobres con fines de fabricación para el primer mundo. Pero si aborda el cómo las empresas globalizadas aprietan a las humildes. Otro leitmotiv que vemos y que se convierte en el motivo final es la lucha contra los prejuicios, de raza o de clase. Me gusta como muestra que para romper suspicacias hay que sumergirse en la vida o en la mente de otros.

Pero, hay varios peros que me han hecho un poco larga la película. Me han dejado frío varios aspectos. Sobre todo que ‘La cinta de Álex’ gira en torno a la narración y experiencia de la niña interpretada por Rocío Yanguas y la encuentro demasiado plana, sin nervio o inusitadamente flemática, refiriéndome mayormente a la manera de decir sus frases. A parte de la horrible peluca con la que se pasa buena parte del filme. Los extras o personajes secundarios hindúes no ayudan, salvo en el caso de Amit Shukla que si me parece muy creíble.

De Estados Unidos, e incluso de India, diría que la película hereda algunos momentos musicales y vitalistas que tampoco me terminan de funcionar. Como esa conversación en la que se dice “Internet no olvida” ya que eso no es del todo cierto porque existe el denominado derecho al olvido. Hay ciertos detalles como ese, descuidados, que salen de ojo y van más allá que querer sacar punta a cualquier cosa. Ese cable que arde como una mecha, esos periodistas pegados a la ventana, ese avión que parece un after hours con luz azulada y ambiente ahumado… Hay soluciones que no son efectivas. Como el final feliz que va un poco en contra de varios argumentos de la película quitando importancia a la tragedia generada en varios de los personajes.

‘La cinta de Álex’ es una película premiada pero que yo no premiaría. Esta especie de cuento moderno con moraleja tiene alguna secuencia tensa o intensa bien hecha pero también otros tantos escasos de calidad. No es una película para olvidar pero tampoco creo que quede en muchos como referente.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de junio de 2020. Título original: La cinta de Álex. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Irene Zoe Alameda. Guion: Irene Zoe Alameda. Música: Irene Zoe Alameda, Antonio Escobar. Fotografía: Richard López, Rita Noriega. Reparto principal: Fernando Gil, Rocío Yanguas, Aitana Sánchez-Gijón, Amit Shukla, Krishna Singh Bisht, Monica Khanna, Mia Speight. Producción: Storylines Projects, Barbarella Productions, Manchester Creations, Fronteras de Papel AIE. Distribución: Syldavia Cinema. Género: drama. Web oficial: https://www.storylinesprojects.com/films/alex-strip/

Crítica de ‘La unidad’

‘La unidad’ no está falta ni de medios ni de miedos

Hoy tengo el placer de hablaros de ‘La unidad’. El próximo 15 de mayo Movistar+ estrenará otra de sus series originales (realizada junto a Vaca Films), de esas en las que está demostrando la gran salud de las series en España, como hizo hace poco con ‘La línea invisible’ hablándonos de los momentos en los que ETA comenzó a asesinar. Y vuelve a la carga con el tema del terrorismo solo que esta vez es el yihadista el que centra toda la atención.

Es un placer hablar de esta serie porque me ha gustado de cabo a rabo. La he seguido con mucho interés gracias a su ritmo, su buen tratamiento de la historia y sus múltiples localizaciones. Os recomiendo esta serie de Dani de la Torre que retorna a la actualidad con otra historia policíaca tras ‘La sombra de la ley’. Y lo hace además junto a Alberto Marini (‘Summer Camp’, ‘Feedback’), quien suele engancharme con sus giros de guión, nunca le faltan.

‘La unidad’ no está falta ni de medios ni de miedos. Maneja muy bien el temor al terrorismo y a facciones como el Daesh que en su momento debió ser mayor al que se tenía. Todo desde una ficción que muestra nexos con la realidad histórica de España y que tiene como precedente lo sucedido en el 11M. Pisando con pies de plomo pero sin recelos a la hora de tocar ciertos temas. Y también sin complejos a la hora de tener comparaciones con producciones de cualquier rincón del mundo. Aborda correcta y valientemente muchos aspectos que en producciones muy potentes no se atreven y su calidad es innegable.

Podréis ver algunas cosas en común con ‘The unit’, la serie de David Mamet. Seguimos a los protagonistas que tienen que coordinarse de manera simultánea en diferentes partes del mundo y sus parejas a penas pueden saber a qué se dedican.  Son personas secuestradas por su trabajo e implicadas de un modo muy cercano. Suena a secta eso de ‘La unidad’. Pero no va por ahí el título. Hace referencia al grupo de agentes que se encarga de intentar anticiparse a los pasos de los terroristas mientras lidia con sus problemas personales. En esa lucha sí que se encuentran cosas de secta tales como lavados de cerebro o radicalismos, lo cual se aborda también desde una perspectiva completa.

Obviamente ‘La unidad’ trata acerca de muchos personajes, un equipo no lo forma un solo individuo. Pero es cierto afirmar que su principal protagonista es Nathalie Poza, quien ejerce de madre de todos los policías que integran este cuerpo especial y de una niña que le echa de menos, al igual que añora a su padre. Poza hizo un papelón en ’70 binladens’, donde compartía reparto con Emma Suárez. Ahora ambas comparten el haber hecho de jefas en una comisaría pues Emma Suárez hizo lo mismo en ‘Criminal’. En mi opinión y para mi gusto el trabajo de Poza ha sido mucho más creíble y natural. Todos los actores se han esforzado en representar el papel de alguien profesional y analítico. Compro con gusto el rol de Marian Álvarez como Miriam «pepinillo», me gusta verla fuera de un papel en la que no sea una cascada de lágrimas y además haga de una policía de las que da dolores de cabeza. Se nota la colaboración con policías reales y se percibe una extensa preparación en el texto de estos personajes y de otros. Sobre todo en lo procedimental, se ve considerablemente en las palabras de Luis Zahera, a veces trabalenguas llenos de formulismos.

Las secuencias se componen muchas veces de planos que parecen captados por un espía, siempre grabando como a escondidas. Y esas secuencias a veces muestran momentos escalofriantes y otros sumamente tensos. Instantes que revelan que esta serie habla de lo que ha pasado y también de lo que podría pasar. Es una persecución llena de emoción y estrategia en la que no hay faceta que se quede sin explorar, uno de esos casos en los que viene como anillo al dedo el dicho «el que la sigue la consigue».

Movistar+ estrenará ‘La unidad’, de Dani de la Torre

Thriller con Nathalie Poza, Michel Noher, Marian Álvarez y Luis Zahera 

‘La unidad’la nueva serie original de Movistar+ que llegará a la plataforma el próximo mes de mayo, ha estrenado su tráiler oficial. Esta producción está basada en el trabajo desconocido de la unidad de Policía Nacional que lucha contra el terrorismo, una de las más eficaces del mundo.

La serie es un thriller cuyo guion ha contado por primera vez con la colaboración de miembros reales de esta unidad de Policía Nacional; un minucioso trabajo de documentación e investigación que combina entretenimiento con una trama de plena actualidad, y que ofrece una perspectiva desconocida del trabajo policial a través de una compleja operación antiterrorista liderada por esta Unidad y que abarca distintos países.

Creada por Dani de la Torre y Alberto Marini y producida en colaboración con Vaca Films, ‘La unidad’ ha sido rodada en numerosas localizaciones nacionales como Madrid, Cataluña, Melilla, Málaga o Galiciae internacionales, como las ciudades francesas de Perpignan y Toulouse o las localizaciones de Lagos y Makoko (ambas en Nigeria).

Es un dato no muy conocido que, desde el 11 de marzo de 2004, España es uno de los países con más operaciones antiterroristas del mundo. A través de sus seis episodios de 50 minutos ‘La unidad’ revela cómo actúan y viven los miembros de la Unidad de Investigación Policial liderada por la Comisaria Jefa Carla. Personas normales y anónimas capaces de conseguir victorias extraordinarias.

Los miembros de esta Unidad están interpretados por Nathalie Poza (‘No sé decir adiós’), en el papel de Carla Torres; el actor argentino Michel Noher, como Marcos, Jefe del Grupo de Investigación y pareja de Carla, con la que se encuentra en pleno trámite de divorcio; Marian Álvarez (‘La herida’), que encarna a Miriam; Luis Zahera (‘El reino’), que interpreta a Sergio; la actriz española de origen persa Fariba Sheikhan como la agente Najwa; Raúl Fernández de Pablo como Roberto, y Carlos Blanco como Ramón.

Además, forman parte del reparto principal Fele Martínez, Alba Bersabé, Francesc Orella y Pepo Oliva, así como un variado casting internacional que cuenta con Amina Leony, Moussa Echarif, Hamid Krim, Mourad Ouani, Mekki Kadiri, Omar Bentaleb, Bouzan Hadawi, Said El Mouden y Tarik Rmili.

Por otro lado, el viaje internacional de ‘La unidad’ ya ha comenzado. Beta Film será la encargada de distribuir los derechos de esta serie fuera de nuestras fronteras y ha anunciado que HBO ha adquirido sus derechos para Latinoamérica.

Sinopsis oficial:

La detención en España del líder terrorista más buscado del mundo convierte al país en el principal objetivo terrorista. Ha empezado una cuenta atrás sin que la población lo sepa y los miembros de la Unidad especial contra el terrorismo yihadista, liderados por la comisaria Carla Torres, se enfrentan a la misión secreta de desarticularla contra reloj, mientras intentan resolver los conflictos de unas vidas personales que su oficio, en parte, les ha arrebatado.

Un thriller trepidante basado en la realidad poco conocida de un grupo de personas de carne y hueso con vidas aparentemente normales cuyas caras no se conocen porque hay victorias que deben ser invisibles.

Crítica: ‘El hijo del acordeonista’

Sinopsis

Clic para mostrar

David Imaz tuvo que huir del País Vasco a mediados de los setenta, repudiado por los suyos, acusado de traición. A pesar de encontrar la felicidad en California, su pasado le sigue pesando y el sentimiento de culpa no le permite afrontar con serenidad sus últimos días de vida.

Joseba Altuna, su amigo de la infancia, acude a despedirse de él y de paso, a ajustar cuentas pendientes. Han pasado mucho tiempo sin verse, pero llegó la hora de enfrentarse a la verdad.

Crítica

Se capta más el propósito que el sentimiento

Escritor a destacar sin duda, Bernardo Atxaga, de entre todos los que actualmente escriben en euskera. Su obra ha sido traducida a múltiples lenguas y trasladada al cine anteriormente por cineastas como Montxo Armendáriz o Pello Varela. ‘El hijo del acordeonista’ se convirtió previamente en obra de teatro y ahora es Fernando Bernués con guión de Patxo Tellería quien la convierte en un filme que podrá verse en pantalla grande.

En esta película dos amigos se reencuentran cuando uno de los dos está a punto de morir en California. Dos personas que hace años que no se hablan y que en su juventud empuñaron las armas por la independencia de Euskadi. Esta nueva reunión destapa recuerdos otrora enterrados, los cuales suponen meter el dedo en heridas nunca cerradas. Heridas que parece que ni ellos ni su país han sabido cerrar nunca.

Como podréis intuir la película nos hace saltar entre Estados Unidos y el País Vasco a medida que recorremos el presente y las remembranzas de los protagonistas. El ritmo del filme está bien marcado, el montaje nos descubre a modo de novela toda la historia. Así mismo nos habla en euskera, castellano e inglés según vamos pasando páginas de las memorias del protagonista moribundo.

La película peca en caer en un aroma de telefilme y no consigue empaparnos de un sentimiento de morriña. La melancolía campestre sencilla y pasada que nos retorne a tiempos de posguerra no nos abraza. Eso evita que ‘El hijo del acordeonista’ sea poco entrañable y por lo tanto las emociones no nos sean cercanas.

No es que ‘El hijo del acordeonista’ establezca un paralelismo entre sus dos protagonistas y los bandos que se enfrentaban en la España de finales del siglo XX. Se pueden encontrar similitudes y de haber tomado la película esas vías quizá tendríamos entre manos una propuesta más interesante, aunque por otro lado arriesgadamente manida. Si hay algo en lo que acierta este título es en remarcar que no todo aquel que se vio inmerso en el conflicto armado lo hizo por motivos políticos o por querer escoger voluntariamente un bando. También hubo quien cayó hacia un lado u otro por simples motivos personales de odio, amor u ambición. Eso produjo chivatos, rencillas, estigmas, secretos, traiciones… que se ejemplifican claramente en el guión e intuyo que también en la novela que muy probablemente muchos cogerán tras ver esta película.

Callarse los secretos puede acabar no solo con las amistades o las familias más fuertes, si no con los lazos más robustos que uno puede tener con su tierra o su gente. La moraleja está ahí, el sentimiento no tanto.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: Soinujolearen semea. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Fernando Bernués. Guion: Patxo Tellería. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Peio Villalba. Reparto principal: Aitor Beltrán, Iñaki Rikarte, Cristian Merchán, Bingen Elortza, Joseba Apaolaza, Mireia Gabilondo, Frida Palsson, Miren Arrieta, Laia Bernués, Eneko Sagardoy. Producción: Abra Producciones, Tentazioa. Distribución: Filmax, Barton Films. Género: drama. Web oficial: elhijodelacordeonista.filmax.com

Tráiler de ’22 de julio’, de Paul Greengrass

Estreno el 10 de octubre en Netflix

En ’22 de julio’, Paul Greengrass (‘Jason Bourne’, ‘Capitán Phillips’, ‘Vuelo 93′), cineasta nominado a un Premio Óscar, narra la historia de las consecuencias del ataque terrorista más letal que ha sufrido Noruega. El 22 de julio del 2011, 77 personas murieron cuando un terrorista de extrema derecha detonó una bomba en un automóvil en Oslo, justo antes de llevar a cabo un tiroteo masivo en un campamento para adolescentes. La película original ’22 de julio’ sigue el viaje físico y emocional de uno de los supervivientes para retratar el camino que siguió la nación hacia la reconciliación y la recuperación.

El reparto lo integran Anders Danielsen Lie, Jon Øigarden, Jonas Strand Gravli, Maria Bock, Thorbjørn Harr, Ola G. Furuseth, Seda Witt e Isak Bakli Aglen.

Escrita y dirigida por Paul Greengrass, ’22 de julio’ está basada en el libro ‘One of Us: The Story of an Attack in Norway – and Its Aftermath’ de Åsne Seierstad. La película está producida por Scott Rudin, P.G.A., Paul Greengrass, P.G.A., Gregory Goodman, P.G.A., y Eli Bush, P.G.A.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil