Crítica: ‘Unicorn wars’

Sinopsis

Clic para mostrar

El ejército osito adoctrina a jóvenes reclutas para la guerra que libran contra los unicornios y amenaza la seguridad del pueblo osito. Los hermanos Azulín y Gordi, junto a un inexperto grupo de reclutas, serán enviados a una peligrosa misión para salvar el Bosque Mágico. ¿Estarán los ositos preparados para ello?

Crítica

Hilarante zigzagueo entre lo mono y lo horripilante

Alberto Vázquez es un director que ganó el Goya a mejor película con una buena película y no fue no por falta de competidores o por hacer lo de siempre, como viene pasando últimamente. Lo hizo con ‘Psiconautas, los niños olvidados’, cinta que puede verse en la web de RTVE play. Esta película está a la altura, no obstante los que quedaron encandilados con esa obra pueden quedar decepcionados porque ahora nos encontramos ante algo más acorde para fans de ‘Happy Tree Friends’ o ‘Rick y Morty’, la verdad es que podría ser un producto de Adult Swim. “¡Honor, dolor y mimos!” gritan en el campamento corazón.

Este largometraje surge del corto ‘Sangre de unicornio’, disponible en el canal de Youtube de UniKo. Ese tono satánico-adorable se mantiene en esta agradecidamente grosera película. También se conservan esos momentos malrolleros, mucha mala baba e incluso un toque bíblico y de ‘La chaqueta metálica’ mezclada con ‘El Escuadrón Suicida’. La historia nos muestra un ancestral odio entre unicornios y ositos amorosos. Se supone que los osos son las criaturas más adelantadas de la creación y están inmersos en una guerra casi segregacionista con los unicornios del bosque mágico. Un conflicto que se libra encarnizadamente y sin cuartel.

Por supuesto hay que leer entrelíneas mientras vemos ‘Unicorn wars’. Es una historia sobre la fraternidad, en los códigos de Caín y Abel o de parábolas como la de “el hijo pródigo”. También abraza las consecuencias o el progreso de una civilización que se cimenta en las mentiras de la religión. Más cerca a nuestra actualidad está la identidad de un pueblo que se somete a las promesas del belicismo y los discursos de odio.

Los derroteros de la película son algo distintos a los del corto. Posee un final aún más simbólico, metafórico y pesimista. Lo que yo extraigo tras una proyección de comedia y matanza es que surgimos de un fango creado mezclando barro y sangre, del dolor y la barbarie.

El diseño también ha cambiado. Hay más color, quizá también más inversión económica. El estilo del corto ya era atractivo de por sí, eran dibujos casi únicamente en blanco y negro, muy bonitos, contrastando con lo horripilante de sus escenas y trama. En esta ocasión el nivel de detalle se ha aumentado, tenemos muchos más personajes e incluso se percibe más profundidad o relieve. Igualmente se consigue ese zigzagueo entre lo mono y lo horripilante que funciona estupendamente.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de octubre de 2022. Título original: Unicorn Wars. Duración: 92 min. País: España, Francia. Dirección: Alberto Vázquez. Guion: Alberto Vázquez. Música: Joseba Beristain. Producción: Uniko, Abano Produción, Autour de Minuit. Distribución: Barton Films. Género: animación, terror, fantasía, comedia. Web oficial: https://www.bartonfilms.com/unicorn-wars

Crítica: ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’

Sinopsis

Clic para mostrar

En el caserío Garizmendi aparecen huesos humanos y los caseros, Fermín y Karmen, llaman a su hijo Néstor, quien decide avisar a la policía. Pero, cuando llegan los agentes, los huesos han desaparecido. Acto seguido, suenan las campanas de la ermita cercana. Esta señal de mal augurio anuncia la llegada de hechos trágicos y reabre viejas heridas en la familia y personas cercanas, en especial la de la muerte de Aitor, hermano gemelo de Néstor. Ahora, como entonces, Karmen culpa de todo a su cuñado Estanis y trata de convencer a Néstor de que ellos serán los próximos y deben hacer algo.

Crítica

Transmite un dolor que es como una brasa, que no prende pero quema

La novela ’33 ezkil (33 campanas)’ de Miren Gorrotxategi cobra vida. Imanol Rayo es el director que la ha adaptado junto a Joanes Urkixo (‘Lasa y Zabala’, ‘Goomer’) y vuelve con un largometraje tras estrenar en 2011 ‘Dos hermanos’. Y precisamente de hermanos (y mucho más) trata ‘Hil Kanpaiak’.

La película está rodada en euskera y precisamente el primer actor en ganar un Goya hablando en esa lengua con ‘Handia’ es el protagonista de esta cinta. Eneko Sagardoy (y su gemelo) encabezan el reparto, con el permiso de Itziar Ituño que con una actuación soberbia acapara buena parte de la atención.

Sagardoy es el protagonista ya que es un potente eje para una historia que transcurre entre diferentes épocas. ‘Hil Kanpaiak’ es un título de suspense que se separa de los convencionales con una narrativa un tanto distinta y no por eso confusa. La historia está muy bien hilvanada y crea mucho misterio. Trata sobre unos huesos que aparecen poco antes de que aquel que los ha descubierto aparezca también muerto en la ermita cercana. Pero para más enigma los huesos desaparecen a las pocas horas. Sagardoy es el hijo del fallecido y tanto él como su madre se quedan solos en el caserío con el peso de las dudas y las pesquisas.

‘Hil Kanpaiak’ es un título de investigaciones, policiales y familiares. Está cargado de rencillas, rencores, despechos, cobardías, decisiones erradas… y dolor, mucho dolor. Pero al final todo puede resumirse en un solo sentimiento, que detectaréis cuando se os resuelva el enigma. El daño que han sufrido los protagonistas, casi todos, es como una brasa, que no prende pero que igualmente quema. Tienen latente una pena y una congoja que no acaba de desaparecer y les ha carcomido.

Para llegar transmitirnos como espectadores ese sinvivir y esa amargura no solo nos han dispuesto a un buen reparto, también se hace uso de muchos planos cerrados y vistas en detalle. Con esa fotografía llegamos a un ambiente frío, en el que parece que nosotros tampoco queremos mirar a al rostro de quien tenemos delante y cuando nos obligan a hacerlo es frente a frente, dándolo todo. Me han gustado particularmente los planos de los entierros. Además nos acompañan secuencias que se van tensando cada vez más, sobre todo cuando suena un coro de coces in crescendo.

Las campanas redoblan mucho en este thriller de ambiente frío, de tristes imágenes y de sonidos tan melancólicos como la música de Xabier Lete. Y todo esto a pesar de lucir verdes campos y una aparentemente apacible vida campestre. Pero bajo la tierra se encuentran secretos que se van desvelando adecuadamente para darnos un final que sorprende y cuadra.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de noviembre. Título original: Hil Kanpaiak. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Imanol Rayo. Guion: Joanes Urkixo. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Javier Aguirre Eauso. Reparto principal: Itziar Ituño, Enejko Sagardoy, Yon González, Asier Hernández, Iñigo Aranburu, Dorleta Urretabizkaia, Josean Bengoetxea, Kandido Uranga, Patricia López Arnaiz, Andrés Gertrudix, Itsaso Arana, Ander Sagardoy. Producción: Abra Prod. Distribución: Barton Films. Género: thriller. Web oficial: http://abraprod.com/producciones/campanadas-a-muerto/

Crítica: ‘First love’

Sinopsis

Clic para mostrar

Leo, un joven boxeador que atraviesa una mala racha, conoce a su ‘primer amor’, Monica, una chica que conserva su inocencia a pesar de ser prostituta y drogadicta. Lo que no sabe es que Monica se ha visto envuelta sin querer en una trama de tráfico de drogas, y los dos son perseguidos a lo largo de la noche por un policía corrupto, un yakuza, su némesis y una asesina enviada por las tríadas chinas. Todos sus destinos de entrecruzan.

Crítica

Una oportunidad de 10 para enamorarse de un director de más de 100 películas

El rollo de Takashi Miike Se asemeja mucho de Tarantino o al de Ritchie, en cuanto a estilo de guión, número de personajes, violencia… podéis comprobarlo ahora que está ‘The Gentlemen’ en cines. Porque a lo que es en número de películas Miike golea a ambos directores incluso aunque ambos sumen sus títulos. El director japonés tiene un estilo muy definido y reconocible, salvo en ocasiones en las que adapta mangas que limitan su narrativa y a veces hasta con esas. Así que podemos decir que esta es una de sus tramas clásicas en las que tenemos cruces de caminos, golpes de suerte, daños colaterales… y por supuesto sangre y locura. No es un peliculón pero si es una buena ocasión para conocer a uno de los directores más famosos de Japón con una película de características bastante menos «extremas».

‘First love’ es un ya me da igual, un cuando nada vale nada para el protagonista, un boxeador que recibe una fatal noticia y se cruza con una chica que es perseguida por unos yakuzas. Ambos se ven metidos en una persecución con drogas e intrigas de bandas de por medio en la que la locura y la codicia son la nota predominante. En una película normal de Miike ya os digo que os llevarías las manos a la cabeza, pero lo que veis en ‘First love’ está bastante contenido, por raro que parezca.

Y hay que apreciar que Miike vuelve a manifestarse como un esquirol de los sentimientos cuando parece que lo único que nos llega desde Japón son películas intimistas o sensibles, sean estas románticas, dramáticas o fantásticas. No cae en las escenas sensibleras, se mantiene fiel a su estilo dejando notas de surrealismo, de ese que de repente abandona el método de la narración hasta ahora empleado para descolocarnos. Y regresa a sus derroteros más sangrientos y vulgares con decapitaciones y amputaciones tras llevar un tiempo adaptando entorno a una decena de mangas y novelas como ‘Jojo’s’, ‘Los protectores’, ‘La espada del inmortal’ o ‘Terraformars’, que lo suyo tenían también de encarnizadas. Solo él podría tener a un tipo que guarda sus katanas en fundas de ganchillo o haber llevado a cabo ese largo clímax del filme en una ferretería, nada que ver con el de ‘The Equalizer’? ‘First love’ es un filme que apenas para y tiene bastante desenfreno.

Miike no necesita que le pidamos correcciones tipo etalonaje, ya tiene su estilo definido y sabe que gama cromática emplear, de eso no peca. La imagen nos devuelve a esos tonos de luz nocturnos vistos en películas suyas como ‘Ichi The Killer’, con ambientes amarillentos y verdosos. No llegamos tampoco a esos puntos de gore pero la cinta también es sucia y a veces asquerosita.

Los personajes de Miike vuelven a reflejar a un director con humor negro, algún que otro cable cruzado y un gran gusto por la acción. No es su película más autoral, quizá por eso pueda llegar al público más general, es una buena oportunidad para que aquellos que no le conozcan sientan un primer flechazo por su cine, irónicamente cuando sobrepasa los cien largometrajes dirigidos.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de marzo 10 julio de 2020. Título original: Hatsukoi. Duración: 108 min. País: Japón. Dirección: Takashi Miike. Guion: Masa Nakamura. Música: Koji Endo. Fotografía: Nobuyashu Kita. Reparto principal: Masataka Kubota, Sakurako Konishi, Becky, Jun Murakami, Nao Ohmori. Producción: Recorded Picture Company (RPC), Oriental Light and Magic (OLM), Toei. Distribución: Barton Films. Género: thriller. Web oficial: https://hatsukoi-movie.jp/

Tráiler de ‘Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo’

La aventura de estos históricos exploradores en formato animación

Tras su presentación en el Festival de Málaga ya podemos ver el primer tráiler de ‘Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo’. La película de Ángel Alonso mostrará a los más pequeños la aventura que vivieron estos dos navegantes surcando los mares para convertirse en las dos primeras personas en circunnavegar el planeta.

Filmax y Barton Films distribuirán la película en sus versiones original en euskera y doblada en castellano. Esto será a partir del 5 de julio, será entonces cuando familias de todo el país podrán acercarse a todo tipo de cines a ver como sus regresamos a un siglo XV en versión animada que vivió una revolución, es decir, justo ahora se cumplen quinientos años de esa gesta.

La Oreja de Van Gogh pone el tema de la película que acompaña a la banda sonora interpretada por la Orquesta sinfónica de Euskadi. Ya podemos oír algo en el tráiler.

Sinopsis oficial:

Una de las aventuras más emocionantes jamás contada: La Primera Vuelta al Mundo. Un viaje circular que empieza donde acaba, pero a partir del cual nada será igual. Esta es la crónica de dos navegantes que cogieron el timón de la historia para cambiar el rumbo de la humanidad. Un viaje que se inició bajo el mando de Fernando de Magallanes y que concluyó Juan Sebastián Elcano, el verdadero protagonista de esta historia.

Tormentas, hambre, tribus y todo tipo de increíbles aventuras se interpondrán en su camino. Cinco embarcaciones partieron del puerto de Sevilla en 1519. Tres años después sólo una consiguió volver, completando así una aventura alrededor de un planeta cuya redondez quedó finalmente demostrada.

Crítica: ‘El hijo del acordeonista’

Sinopsis

Clic para mostrar

David Imaz tuvo que huir del País Vasco a mediados de los setenta, repudiado por los suyos, acusado de traición. A pesar de encontrar la felicidad en California, su pasado le sigue pesando y el sentimiento de culpa no le permite afrontar con serenidad sus últimos días de vida.

Joseba Altuna, su amigo de la infancia, acude a despedirse de él y de paso, a ajustar cuentas pendientes. Han pasado mucho tiempo sin verse, pero llegó la hora de enfrentarse a la verdad.

Crítica

Se capta más el propósito que el sentimiento

Escritor a destacar sin duda, Bernardo Atxaga, de entre todos los que actualmente escriben en euskera. Su obra ha sido traducida a múltiples lenguas y trasladada al cine anteriormente por cineastas como Montxo Armendáriz o Pello Varela. ‘El hijo del acordeonista’ se convirtió previamente en obra de teatro y ahora es Fernando Bernués con guión de Patxo Tellería quien la convierte en un filme que podrá verse en pantalla grande.

En esta película dos amigos se reencuentran cuando uno de los dos está a punto de morir en California. Dos personas que hace años que no se hablan y que en su juventud empuñaron las armas por la independencia de Euskadi. Esta nueva reunión destapa recuerdos otrora enterrados, los cuales suponen meter el dedo en heridas nunca cerradas. Heridas que parece que ni ellos ni su país han sabido cerrar nunca.

Como podréis intuir la película nos hace saltar entre Estados Unidos y el País Vasco a medida que recorremos el presente y las remembranzas de los protagonistas. El ritmo del filme está bien marcado, el montaje nos descubre a modo de novela toda la historia. Así mismo nos habla en euskera, castellano e inglés según vamos pasando páginas de las memorias del protagonista moribundo.

La película peca en caer en un aroma de telefilme y no consigue empaparnos de un sentimiento de morriña. La melancolía campestre sencilla y pasada que nos retorne a tiempos de posguerra no nos abraza. Eso evita que ‘El hijo del acordeonista’ sea poco entrañable y por lo tanto las emociones no nos sean cercanas.

No es que ‘El hijo del acordeonista’ establezca un paralelismo entre sus dos protagonistas y los bandos que se enfrentaban en la España de finales del siglo XX. Se pueden encontrar similitudes y de haber tomado la película esas vías quizá tendríamos entre manos una propuesta más interesante, aunque por otro lado arriesgadamente manida. Si hay algo en lo que acierta este título es en remarcar que no todo aquel que se vio inmerso en el conflicto armado lo hizo por motivos políticos o por querer escoger voluntariamente un bando. También hubo quien cayó hacia un lado u otro por simples motivos personales de odio, amor u ambición. Eso produjo chivatos, rencillas, estigmas, secretos, traiciones… que se ejemplifican claramente en el guión e intuyo que también en la novela que muy probablemente muchos cogerán tras ver esta película.

Callarse los secretos puede acabar no solo con las amistades o las familias más fuertes, si no con los lazos más robustos que uno puede tener con su tierra o su gente. La moraleja está ahí, el sentimiento no tanto.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: Soinujolearen semea. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Fernando Bernués. Guion: Patxo Tellería. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Peio Villalba. Reparto principal: Aitor Beltrán, Iñaki Rikarte, Cristian Merchán, Bingen Elortza, Joseba Apaolaza, Mireia Gabilondo, Frida Palsson, Miren Arrieta, Laia Bernués, Eneko Sagardoy. Producción: Abra Producciones, Tentazioa. Distribución: Filmax, Barton Films. Género: drama. Web oficial: elhijodelacordeonista.filmax.com

‘Operación Concha’ ya tiene tráiler

Comedia española muy relacionada con el cine.

Filmax y Barton Films nos traerán el 29 de septiembre ‘Operación Concha’. Un largometraje español dirigido por Antonio Cuadri (‘La gran vida’) y escrita por Patxo Tellería (‘Igelak’) del que ya os hemos hablado aquí. Los nombres a destacar en esta película son Jordi Mollá, Karra Elejalde, Unax Ugalde, Ramón Agirre, Bárbara Goenaga, y las actrices mexicanas Mara Escalante y Bárbara Mori. A muchos de ellos ya les veis en el tráiler, incluido un cameo de Fernando Colomo.

Sinopsis oficial:

Marcos Ruiz de Aldazábal (Karra Elejalde), un empresario sin escrúpulos, lidera una productora de cine que ha caído en bancarrota. Desesperado y sin dinero, Marcos y su equipo trazan un plan para engañar a una inversora millonaria con un doble del prestigioso actor Ray Silvela (Jordi Mollà), quien ha rechazado trabajar en su película. Aprovechando el contexto del Festival de Cine San Sebastián, empieza la gran estafa donde nada es lo que parece.

Sorteo de entradas para ver ‘Igelak’

Este viernes día 2 de diciembre se ha estrenado ‘Igelak’ (crítica aquí). Para celebrar la llegada de esta nueva comedia española rodada totalmente en euskera y acompañada de muy buena música hemos decidido realizar un sorteo.

Regalamos dos entradas dobles para ver la película. Para poder entrar en el sorteo solo tenéis que retuitear la imagen desde nuestro perfil de Twitter, seguirnos y etiquetar a un amigo. El sorteo finaliza el 9 de diciembre de 2016. Solo haremos envíos a territorio español.

En este enlace podéis ver el tráiler de la película y esta es su sinopsis oficial.

Pello, director de una sucursal bancaria, es detenido por delitos económicos. Abandonado por el superior que le enredó en el delito, huye para evitar la cárcel y se convierte en fugitivo. Por azar acabará escondido en un edificio ocupado por desahuciados en lucha. Pello se gana la confianza del colectivo, con el objetivo de robarles el dinero suficiente para pagarse una documentación falsa, huir al extranjero y empezar una nueva vida.

 

Crítica: ‘Igelak (Ranas)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Pello, director de una sucursal bancaria, es detenido por delitos económicos. Abandonado por el superior que le enredó en el delito, huye para evitar la cárcel y se convierte en fugitivo. Por azar acabará escondido en un edificio ocupado por desahuciados en lucha. Pello se gana la confianza del colectivo, con el objetivo de robarles el dinero suficiente para pagarse una documentación falsa, huir al extranjero y empezar una nueva vida.

Crítica

Una película de fábula, pero no fabulosa.

Tellería no encuentra al príncipe, pero tampoco le sale rana esta tercera obra como director, desconozco si es la más ambiciosa de las tres que ha dirigido. Ha hecho suya la fábula del escorpión y la rana adaptándola y convirtiéndola en una historia que enfrenta a personas oportunistas y sin escrúpulos frente a personas humildes y luchadoras. Está claro en todo momento quién es rana y quién escorpión. Todo ello está hecho, o se ha pretendido, en clave de comedia.

Gorka Otxoa, un tipo que demuestra estar concienciado y comprometido con causas verdaderamente valiosas, se mete en la piel de un personaje tragicómico que maneja muy bien. Irónicamente su personaje es un mezquino que pisotea a todo aquel que no tiene dinero o que está fuera de sus intereses. Con este cambio de personalidad demuestra una vez más lo buen actor que es. Él aporta un buen balance de humor y drama, pero la película deja poco margen para la comedia a causa de la cantidad de canciones que posee. Conste que no tengo nada en contra de la música del filme, a decir más, Gatibu se encuentra entre mis bandas preferidas, pero puede resultar algo cargante tanta musicalidad. Llegamos a tener amagos de flashmobs que no terminan de arrancar. La banda sonora y el drama se comen una comedia en la que faltan gags. Sin embargo, me quedo con que las canciones son una vía óptima para promocionar el euskera y sobre todo la música de Euskadi. Eso queda patente, la intención de Patxo Tellería es la de exponernos a los artistas tan buenos que hay en su tierra.

Ya de paso se tiran algunos dardos contra el sistema actual, los bancos y la situación de crisis aún persistente. La explicación porreta que ofrece el personaje de Gorka Otxoa no tiene desperdicio. En ese aspecto Tellería nos ha pintado una caricatura de la realidad cargada de mendigos y miserables. Tal vez ha colocado demasiados mendigos por las calles y dicho sea de paso resultan ser demasiado artificiales, muy colocados y poco naturales. Puede parecer una nimiedad pero es algo que está constantemente presente en la cinta. Aunque irónicamente ha logrado transmitirnos una sensación de optimismo materializada en las ranas, o lo que es lo mismo, la gente que conforma la comunidad antisistema.

Al igual que en ‘Bypass’ Otxoa repite con el director, pero también lo hacen Itziar Atienza (‘El hombre de las mil caras’), Mikel Losada (‘Cuéntame como pasó’) y Javi Alaiza (‘La herida’). No son los únicos nombres que apoyan al protagonismo de Otxoa pues también figuran Miren Gaztañaga (‘Goenkale’), María Cruickshank (‘Vis a vis’), Gurutze Beitia (‘El primer último día’), Josean Bengoetxea (‘Celda 211’, ‘Loreak’) o Iñaki Rikarte (‘Lasa y Zabala’). Como podéis comprobar todo un reparto coral que no resulta despreciable dado su talento.

Si, ‘Igelak’ nos hace reír en contadas ocasiones y cuenta con su moraleja. Pero por encima de todo con ‘Igelak’ comprobamos que merece la pena apostar por Gorka Otxoa y por los rodajes en una lengua tan bonita como el euskera. Lástima que por intentar centrarse en el mensaje y la música se ha descuidado el tono cómico.

PD: no sé si sería la primera vez, pero anímense señores de la Academia a nominar a un tema rockero y además en euskera para los Goya.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre de 2016. Título original: Igelak. Duración: 97 min. País: España. Director: Patxo Tellería. Guión: Patxo Telleria. Música: Iñaqui Salvador. Fotografía: Aitor Mantxola. Reparto principal: Gorka Otxoa, Miren Gaztañaga, Mikel Losada, María Cruickshank, Gurutze Beitia, Josean Bengoetxea, Iñaki Ricarte, Eneko Arcas, Itziar Atienza, Elena Irureta, Itziar Ituño, Ramón Agirre, Javier Tolosa, Javier González de Alaiza, Estibaliz Curiel, Itziar Sanchez, Anaut Patterson, Vega Iguaran. Producción: Abra Produkzioak, ETB. Distribución: Filmax, Barton Films. Género: comedia. Web oficial: http://www.blogseitb.com/igelakpelicula/

Navideño y aventurero tráiler de ‘Pixi post’

Ya os comunicamos que ‘Pixi post y los genios de la Navidad’, la película que reúne a todos los genios de Navidad, se estrenará el 23 de diciembre. Barton Films distribuirá la película de Gorka Sesma en tan señaladas fechas, como no podría ser de otro modo.

Ya disponemos de un primer tráiler con una curiosa y particular animación. Rápidamente podréis comprobar que esta será algo más que una sencilla y divertida película destinada a agradar al público infantil. ¿Habrá nacido la superheroína de la Navidad?

Aquí os dejamos el tráiler en castellano.

Os recordamos su sinopsis oficial:

Hace muchos siglos, el Foro de los Genios de Navidad decidió expulsar a un genio llamado Monopolish por haber intentado acaparar a todos los niños del mundo y convertirse en el Único Genio. Monopolish se escondió entre los humanos y durante siglos preparó un plan para vengarse: convertir a todos los genios en anuncios comerciales. Después de varias pruebas con éxito, está preparado para el golpe final y auto-proclamarse como Genio Único. Pero también los genios tienen una sorpresa para él: Pixi Post, una joven elfo, convertida en la defensora de la Navidad.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil