Crítica: ‘Mañana es hoy’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película se sitúa en el verano de 1991. La familia Gaspar comienza sus vacaciones en la playa, pero, tras discutir con su padre, Lucía, la hija adolescente, decide fugarse con su novio. Una tormenta eléctrica sorprende al resto de la familia a bordo de un patinete y cuando consiguen volver a la costa descubren ¡que han viajado al 2022! Un descabellado futuro lleno de smartphones, selfies y música trap. ¿Conseguirán volver a los plácidos noventa?

Crítica

El DeLorean español es un patinete de playa y nos da un buen viaje

Nacho G. Velilla suma el género de ciencia ficción a su ya nada corta lista de eficientes comedias. ‘Perdiendo el norte’ (y el este), ‘Villaviciosa de al lado’, ‘Por los pelos’, ‘Que se mueran los feos’… son otros títulos que con mayor o menor repercusión han pasado por salas y de los que seguro habéis oído hablar. Lo que ya podemos decir rotundamente acerca de la filmografía del director es que sus apuestas siempre son sinceras y sin pelos en la lengua, pero sin irse a extremos o a lo políticamente incorrecto. Se mueve siempre entre dos tierras (en esta ocasión más que nunca) ubicadas entre el gamberrismo y el humor blanco. ‘Mañana es hoy’ no es una excepción y salvo por la machacadísima ordinariez de Antonia San Juan, destaca sobre el resto por incorporar dos cosas.

Por un lado, lo que ya mencionaba. Estamos ante una película de género fantástico en la que una familia viaja de 1991 al 2022, así, perdiéndose el gran año que fue el 92. Sobra decir que al igual que en títulos como ‘Demolition man’, ‘Regreso al futuro’ o ‘Los visitantes’, la base del humor reside en las diferencias entre una época y otra, sobre todo en las tecnológicas. ‘Mañana es hoy’ está repleta de chascarrillos sobre la España de antes y la de ahora. Se explota el cómo tenemos actualmente una cultura mucho más abierta y loca a ojos de personas de hace treinta años. Los euros, Felipe VI, los smartphones, el topless, los robots aspiradora, los contratos precarios, el trap… Cualquier tiempo pasado fue mejor nos dice esta película cada dos por tres.

Y además incluye un argumento más dramático que en anteriores ocasiones. ‘Mañana es hoy’ es una carrera por recuperar en diferentes sentidos a una hija. Un padre esclavo del tiempo y con costumbres caducas arrastra a su familia a una vida aburrida y encorsetada, lo cual, crea encontronazos con una joven que vive muy por delante de él. Por supuesto hay comedia pues la rebeldía de los hijos y la incompetencia del padre les convierte en una familia disfuncional. Pero también hay una parte emocional, en la que se habla de las relaciones paternofiliales e incluso del maltrato a las mujeres o el desdén con el que se les trataba en el pasado.

Sumamos a todo esto el talentazo de dos protagonistas como Carmen Machi y Javier Gutiérrez. Son dos primeras espadas de nuestro cine y valen para lo que les echen, pero da gusto verlos en comedias. A ellos y al reparto de secundarios conocidos que figuran en esta película pues le dan vidilla a la trama. Con todo este elenco nos pegamos un gran viaje. Para Velilla el DeLorean español es un patinete de playa y los McFly se apellidan Gaspar Castellanos. Una familia y un medio de transporte un tanto raros, pero… ¿quién puede decir que Doc y su máquina del tiempo eran normales?

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre de 2022. Título original: Mañana es hoy. Duración: 107 min. País: España. Dirección: Nacho G. Velilla. Guion: Oriol Capel, David Sánchez. Música: Juanjo Javierre. Fotografía: Ángel Amorós. Reparto principal: Javier Gutiérrez, Carmen Machi, Silvia Abril, Pepón Nieto, Natalia Agüero Avecilla, Mina El Hammani, Antonia San Juan, Carla Díaz, Marta Fernández-Muro, Elena de Lara, Blanca Tamarit, Candela Pradas, Asier Rikarte. Producción: Aparte Films, Atresmedia Cine. Distribución: Prime Video. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://www.instagram.com/primevideoes/

‘Pau Gasol. Lo importante es el viaje’. Todo un acto de despedida

Repaso a la carrera pero sobre todo a la retirada de Pau Gasol

Amazon Prime Video continúa con su apuesta por dejar registrado el legado del deporte español en forma de documentales. Seguro que pronto sacan una colección en formato físico con todos los títulos estrenados pues están haciendo un repaso inigualable a todas nuestras leyendas. En concreto hoy toca hablar de baloncesto y esto tras haber tocado la revolución de ‘La Familia’. Pau Gasol es el objeto de estudio y repaso en ‘Pau Gasol. Lo importante es el viaje’.

Cuando un deportista alcanza tal grado de éxito que cualquier aficionado reconoce su valía es cuando hablamos de una leyenda. Cuando el alcance de un deportista traspasa la cancha los colores para los que juega dejan de tener importancia y se tasa su valor en la cantidad de veces que nos ha dejado boquiabiertos. Es muy difícil creer que un deportista que ha ganado tantos títulos y roto tantas barreras o récords prime la experiencia a los logros. Pero viendo este documental uno siente envidia sana y comprende que Gasol ha vivido una vida la mar de enriquecedora, más allá de las metas alcanzadas. Su éxito queda constatado por la adrenalina, la que ha segregado sobre el parqué y la que nos ha hecho producir como espectadores.

Oriol Bosch, quien ya documentó la carrera de otro culé ilustre como Iniesta en ‘Andrés Iniesta: El héroe inesperado’, es el responsable de organizar todos los recuerdos y momentos del ala-pivot. Desde sus inicios, pasando por sus primeros títulos o el palo de la muerte de Kobe Bryant, hasta su reciente retirada. El documental sigue los pasos y zancadas de este gran baloncestista, pero los cuatro episodios de unos cuarenta minutos que se estrenan el 12 de noviembre en Prime Video se centran en buena parte a su tiempo fuera de las canchas, el que pasó lesionado y el que va a pasar tras la difícil decisión de colgar las botas.

Bien es sabido que hay muchas cosas sobre las lesiones, la recuperación o el dolor de perderse un campeonato que nos podemos imaginar. Pero como suele decirse “ver es creer” y ‘Pau Gasol. Lo importante es el viaje’ ofrece otra dimensión. Era obvio que se iba a contar con familiares, compañeros, periodistas, médicos… para hablar sobre su físico, mente, imagen pública… Pero estoy seguro que vais a ver una imagen muy diferente de lo que pensáis que es una estrella de la NBA. Podríamos decir que este es un documental a puertas abiertas. Pau Gasol no se guarda nada y se abre ante la cámara desde su intimidad, siendo analítico y sincero, sobre todo consigo mismo.

Podríamos pensar que este es un reportaje que pugna por mantener a flote la figura de un Gasol recién retirado, con vistas a sus futuras ocupaciones, puro marketing a cerca de la imagen de marca que ya es el propio Pau Gasol en sí mismo, como lo llegó a ser Jordan o como lo es actualmente LeBron, con sus respectivos logotipos incluidos. Pero es que su huella merece una despedida como esta, que explique ampliamente por qué es mundialmente conocido y por qué su retirada llega precisamente ahora.

Queda claro que más allá de los logros prima la experiencia vivida, el gran número de subidones aportados por este gran jugador. También queda constancia de que Gasol ha hecho amigos, así como que vive con una esposa que se tiene el cielo ganado.

Tráiler de la serie documental sobre Pau Gasol

Cuatro episodios para ver desde el 12 de noviembre

Prime Video ha desvelado el tráiler oficial y la fecha de estreno de la próxima serie documental Amazon Exclusive ‘Pau Gasol. Lo importante es el viaje’. Los cuatro episodios de la docuserie, que narrará la trayectoria de Gasol en su última etapa como jugador profesional, se estrenarán en Prime Video el próximo 12 de noviembre en más de 200 países y territorios y en exclusiva en España.

El último partido de Gasol en la NBA fue en marzo de 2019. En mayo de ese año, se sometió a una cirugía para reparar una fractura en su pie izquierdo y, desde entonces, comenzó a trabajar para volver a la cancha. El pasado mes de marzo, Gasol volvió a firmar con el FC Barcelona, donde comenzó su carrera profesional hace más de 20 años y este verano, jugó por última vez con la selección nacional en los juegos olímpicos de Tokio. La serie mostrará cómo un deportista de élite se despide del deporte que conoce y ama luchando contra las cicatrices físicas y los retos emocionales; cómo construye su legado personal y cómo gestiona los nuevos compromisos familiares y más proyectos personales.

“En este documental, cuento la historia que hay detrás de mi vuelta a las canchas”, afirmó Gasol. “Creo que es importante que la gente sea consciente de que a veces el camino no es fácil y está lleno de contratiempos; pero el esfuerzo, la voluntad y la pasión por lo que haces te llevan a seguir adelante y a trabajar duro para lograr tus metas. Ésta es la historia de alguien que ama lo que hace y lucha hasta el final para despedirse como había soñado”.

“Pau Gasol es una leyenda en el mundo del baloncesto a nivel internacional», declaró Chris Bird, Country Director Prime Video UK, Amazon. “Estamos emocionados de poder compartir con los clientes de Prime Video una visión exclusiva sobre la última etapa de su trayectoria profesional con esta nueva docuserie”.

Gasol, uno de los deportistas españoles más reputados de todos los tiempos, dio el salto a la NBA en 2001. Gasol se erigió como el primer jugador español en conseguir dos anillos en la NBA y en formar parte del Partido de las Estrellas (NBA All-Star) en seis ocasiones. Además de su histórica carrera en Estados Unidos, es dos veces campeón de la Liga ACB con el FC Barcelona y también ha conseguido tres medallas olímpicas (dos de plata y una de bronce), un Campeonato Mundial y tres Campeonatos de Europa como miembro de la generación de oro de la selección española de baloncesto.

La nueva serie Amazon Exclusive ‘Pau Gasol. Lo importante es el viaje’ tendrá 4 episodios de 45 minutos, es una producción de PG Productions, RTG Features y Think450, y está dirigida por Oriol Bosch (Andrés Iniesta: El héroe inesperado).

Crítica: ‘El Escuadrón Suicida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bienvenidos al infierno, también conocido con el nombre de Belle Reve, es la prisión con la mayor tasa de mortalidad de USA. Allí están encerrados los peores Supervillanos que harán cualquier cosa para escapar, incluso unirse a la supersecreta y turbia Task Force X. ¿La misión de hoy?: actuar o morir. Y para conseguirlo hay que reunir a un grupo de supervillanos entre los que están Bloodsport, Peacemaker, Capitán Boomerang, Ratcatcher 2, Savant, Rey Tiburón, Blackguard, Javelin y la psicópata favorita de todos, Harley Quinn. Después, hay que dotarlos de todas las armas posibles y soltarlos (literalmente) en la remota isla de Corto Maltés, infestada de enemigos. Allí, el Escuadrón se abre paso por una jungla repleta de adversarios militantes y fuerzas guerrilleras. En su misión de búsqueda y destrucción, el único sensato es el Coronel Rick Flag pero tienen a los tecnólogos gubernamentales de Amanda Waller rastreando cada uno de sus movimientos. Y como siempre, un movimiento en falso y están muertos (ya sea a manos de sus enemigos, un compañero de equipo o la propia Waller). Si alguien quiere hacerse rico, deberá apostar contra ellos: contra todos ellos.

Crítica

La película sin piedad que necesitaba esta franquicia

A la segunda ha ido la vencida. Esta es la película con mala leche, gore e imprevisibilidad que requiere un título como ‘El Escuadrón Suicida’. Tiene un sentido de la acción y una falta de compasión propia de los cómics originales que no logró la anterior y además consigue desmarcarse de otras adaptaciones comiqueras. Arranca con una escabechina y aunque el tono va mutando James Gunn sabe cómo mantenernos enganchados.

Obviamente con lo que todo el mundo va a comprar ‘El Escuadrón Suicida’ va a ser con ‘Deadpool’ por su nivel de gore y por su narrativa que avanza y retrocede en el tiempo. Esa similitud es innegable, pero a mí me recuerda más a ‘Doom Patrol’ por el carácter perdedor e inútil que tienen los protagonistas con sus curiosos superpoderes. Una chica que controla ratas, un hombre que tira lunares a la gente, una payasa lunática, un hombre que puede separar sus extremidades… Y una comadreja humanoide que nadie sabe para qué va a servir.

El carácter coral que tiene la película es uno de sus mayores atractivos. Nunca sabes en qué momento va a intervenir alguno de los antihéroes y lo más divertido es que nunca sabes cuál de ellos va a morir. Esa es la esencia de los cómics que en su día creó John Ostrander (el cual hace un cameo en la película) y que se suma a algunos trasfondos dramáticos que se unen a la historia. En concreto la faceta villana de Bloodsport (Idris Elba), el carácter emo de Polka-Dot Man (David Dastmalchian), la pesadumbrez de Ratcatcher 2 (Daniela Melchior) y lo mucho que llegas a odiar a Amanda Waller (Viola Davis) son los aspectos dramáticos que más se exploran en la película y que por otro lado también hacen que tengamos esos pequeños momentos de bajón.

Pero ‘The Suicide Squad’ no para prácticamente nada. James Gun corrige los fallos que tuvo David Ayer dando tanto protagonismo a Will Smith y con ello además aligerando el ratio de edad de la película. Aunque esta es una cinta con muchísimos momentos musicales no es un videoclip alargado como lo fue la anterior entrega y está constantemente salpicada de sangre. Para explicar esto debemos retroceder al pasado y recordar que James Gunn empezó trabajando con Kaufman y la Troma, su primer guión es el de ‘Tromaville’. Para quien no conozca esa productora era un estudio que sacó películas violentas y soeces como ‘El Vengador Tóxico’. De hecho Lloy Kaufman hizo un cameo en ‘Guardianes de la galaxia’ y hace otro aquí en un bar de alterne, muy apropiado. En ‘El Escuadrón Suicida’ se nota que este es el estilo de cine que realmente le gusta a James Gunn y que en películas como ‘Guardianes de la galaxia’ se vio un poco acotado por el cómic que adaptaba y la factoría para la que trabajaba. Recordemos también que Gunn se acomodó en su día haciendo películas muy burras como ‘Amanecer de los muertos’ e incluso ’13 fantasmas’, aunque no esté acreditado en esta última.

No obstante se sigue notando que es el mismo director de ‘Guardianes de la galaxia’ y con el tiburón que dobla Sylvester Stallone se marca un ‘Groot’. Pero el director retrocede un poco a sus orígenes usando más efectos tradicionales que CGI y haciendo una comedia al estilo ‘Super’ (su película con Rainn Wilson, Eliot Page, Liv Tyler) que en su tercer acto cede protagonismo a la acción. Una acción llena de músculo, locura y mucha ciencia ficción. El Escuadrón Suicida o Fuerza Especial X se enfrenta a villanos humanos y de otra índole además de tener encontronazos entre sí. Es genial la manera de ver una pelea reflejada en un casco o la secuencia de asesinatos en modo furtivo que protagonizan Bloodsport (Idris Elba) y Pacificador (John Cena). Y además esta es la ocasión en que Margot Robbie más se me ha parecido a la Harley Quinn de los cómics que me gustan, manteniendo el psicotrópico estilo de las anteriores entregas. Realmente podemos sacar algo memorable de cada uno de los personajes y esa es buena señal, seguro que dará pie a muchos cosplays grupales.

‘El Escuadrón Suicida’ me ha perdido un poco con tanta música y con los momentos en los que precisamente sale Taika Waititi y eso que me gusta mucho el autor de ‘Lo que hacemos en las sombras’. Pero son pequeños momentos que no ensombrecen un filme que nos divierte con sus idas de olla, como la de la madre de Polka-Dot Man o la secuencia romántica. También sus cameos, además de los ya mencionados por ahí veréis a Pom Klementieff (Mantis en ‘Guardianes de la galaxia’) o a Juan Diego Botto en un papel más extenso. Y el argentino no es lo único iberoamericano del filme ya que tiene muchos personajes que hablan en castellano y por ahí aparece varias veces en escudo del Barcelona.

Como decía Gunn regresa al tono de ‘Super’ o de ‘PG Porn’ pero incorporando la ciencia ficción que el presupuesto y los cómics originales le han permitido. ‘El Escuadrón Suicida’ nos devuelve al James Gunn sin pelos en la lengua justo a tiempo de aportarle al filme el estilo kamikaze que necesita. Además podemos decir eso de suicida en varios sentidos. El Escuadrón Suicida se lanza a sus misiones sin esperanza de éxito y como en los cómics eso pasa, esta es una carnicería. Y también es un salto al vacío ya que este filme no se corta un pelo y es sangriento, deslenguado y alocado. Quizá el hacer una película tipo R (es la primera así para IMAX) ya parezca arriesgado después de películas como ‘Kick-Ass’, ‘El hijo’ o ‘Deadpool’, pero con lo que está costando remar contra la dictadura de lo políticamente correcto…

Si queréis más os gustará la escena postcréditos porque ya nos prepara para la serie que está en fase de pre-producción. Y antes de ver esta nueva adaptación deceíta de Warner os recomiendo hacer como aquellos que monitorizan las misiones kamikaze de ‘El Escuadrón Suicida’ y montar una porra de la muerte (dead pool en inglés) para ver quién acierta más muertes. A más de uno os pagarán una cena seguro.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de agosto de 2021. Título original: The Suicide Squad. Duración: 135 min. País: EE.UU. Dirección: James Gunn. Guion: James Gunn. Música:  John Murphy. Fotografía: Henry Braham. Reparto principal: Margot Robbie, Idris Elba, John Cena, Joel Kinnaman, Jai Courtney, Peter Capaldi, David Dastmalchian, Daniela Melchior, Michael Rooker, Alice Braga, Pete Davidson, Joaquín Cosio, Juan Diego Botto, Storm Reid, Nathan Fillion, Steve Agee, Sean Gunn, Mayling Ng, Flula Borg, Jennifer Holland, Tinashe Kajese, Sylvester Stallone, Viola Davis. Producción: Atlas Entertainment, DC Comics, DC Entertainment, The Safran Company, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: acción, ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.thesuicidesquad.net/ 

Crítica: ‘Diego Maradona’

Sinopsis

Clic para mostrar

El 5 de julio de 1984, Diego Maradona llegó al Nápoles en un traspaso récord. Durante siete años se desató la locura. El icono más famoso del fútbol y la ciudad más ardiente y peligrosa de Europa formaron el cóctel perfecto.

En el campo, Diego Maradona era un genio. Fuera del campo, lo trataban como a un Dios. Al genio argentino le encantó pelear contra la adversidad y liderar al Nápoles hasta conseguir su primer Scudetto de la historia. Era el partido de sus sueños. Pero tenía un precio… Diego obraba milagros a su antojo en el campo, pero, con el paso del tiempo, la oscuridad se cernió sobre él.

Crítica

Un documental tan triunfal como infernal, fiel a la realidad

Que Diego Armando Maradona siempre ha sido una figura que da pie a opiniones y sentimientos enfrentados es indiscutible. Que a uno le hagan un documental en vida es algo más raro de aceptar y asimilar, pero a una persona como la suya a la que en muchas regiones se la trata de dios no le debe parecer raro. Ni tampoco va a disgustarle el trabajo de Asif Kapadia pues son sus propias palabras en off las que se oyen a lo largo de todo el documento contándonos como vivió su etapa más trascendental como futbolista, la que pasó en el Nápoles.

‘Diego Maradona’ empieza con un repaso rápido a la carrera del futbolista. Sus inicios en el Argentino Juniors, sus primeros logros en el Boca Juniors, su accidentado y millonario paso por el Fútbol Club Barcelona y su venta al Nápoles. El excelente documentalista Asif Kapadia ya nos demostró con trabajos como ‘Amy’ que sabe identificar dónde está el verdadero meollo de la cuestión tras los ídolos. Es por eso que ‘Diego Maradona’ se centra en esos años que el argentino pasó en la ciudad italiana y solo retrocede para hablarnos sobre sus humildes orígenes.

Y es que si hay una imagen del futbolista que quiere mostrarnos el documental es la de alguien superado, la de alguien que vivió con una presión inmensa desde sus 15 años, el prototipo latino de futbolista que sale de su aldea para poder mantener a su familia algún día. Nada más comenzar ‘Diego Maradona’ aparece Pelé comentando que «no está preparado psicológicamente», algo que quizá podamos afirmar viendo como posteriormente cayó en la droga.

Ante todo la película se dedica a plasmar las palabras de Fernando Signorini, quien fue el preparador del astro del fútbol. Él indica que en Diego Maradona existen dos personalidades, Diego que es vulnerable, amable… y Maradona que no tiene debilidades, que es luchador. De este modo se establece una dicotomía que en realidad hemos conocido toda la vida. Porque este filme no se dedica a contar solo su vida personal, también desentraña la técnica del jugador, los motivos por los que fue conocido como Barrilete cósmico.

A través de entrevistas, fotografías, imágenes de archivo o partidos vemos como desde la cura de humildad que fue tener que fichar por el Nápoles se fue generando un mito, un dios tanto para los napolitanos como para los argentinos. Pero también como la integridad de una persona se corrompía y deprimía, se iba desplomando por varias pendientes porque Maradona era mujeriego, era inseguro, se relacionaba con la camorra que le controlaba con la droga a la cual era adicto desde Barcelona… Al final se puede resumir todo en que la locura que ha generado este ídolo de masas surge o bien de quererle por sus genialidades en el campo o bien de odiarle por las trampas que a tantos han fastidiado. Como bien dice el periodista Daniel Arcucci todo puede reducirse a los dos goles a Inglaterra en el Mundial de México 86. Os va a parecer curioso escuchar a Maradona riéndose de la jugada de «La mano de Dios», explicando cómo fue para él ese lance y relatando que para su equipo o su nación se justificó como una especie de revancha por la Guerra de las Malvinas.

Es normal que un jugador sea héroe y villano a la vez, la afición contraria puede odiarle, aunque si es deportiva aplaudirá su talento. Pero en el caso de Maradona llegó a ser Dios y Diablo para sus propios hinchas y eso fue su perdición. En el estadio del club en el que jugaba tuvo que representar a su selección y eliminar a Italia. Desde entonces fue crucificado y desde entonces no se pasó por alto su consumo de cocaína y a partir de ese punto se le persiguió por tener un hijo ilegítimo. Ese descenso a los infiernos contrasta magníficamente en el documental con las brillantes escenas de triunfo que nos cuentan como Maradona consiguió los primeros triunfos del Nápoles o la Copa del Mundo.

Lo que nos expone con ritmo y con acierto Kapadia es que el deporte rey es una locura y una droga a la que Maradona está enganchado, sin la que esa persona está perdida y sin la que también muchos pueblos pierden la cabeza. Los éxitos de Diego Maradona desataron tal desenfreno que hasta sus aficionados fijaban en los cementerios carteles que rezaban «no sabéis lo que os habéis perdido». Hasta su sangre tras un análisis se colocó junto a la supuesta sangre de San Genaro. Maradona fue, es y será siempre víctima de y adicto a su propia herramienta de éxito o perdición, el fútbol.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de julio de 2019. Título original: Diego Maradona. Duración: 130 min. País: Reino Unido. Dirección: Asif Kapadia. Música: Antonio Pinto. Reparto principal: Diego Armando Maradona, Claudia Villafañe, Diego Maradona Jr., Cristina Sinagra, Corrado Ferlaino, María Rosa Maradona. Producción: On The Corner Films, Lorton Entertainment, Film4 Productions. Distribución: Avalon Distribución Audiovisual. Género: documental, deportes. Web oficial: http://www.avalon.me/distribucion/catalogo/diego-maradona

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil