La banda sonora de ‘Cyberpunk 2077’ se estrenará mundialmente en FIMUCITÉ

Sonará en concierto y estarán sus dos creadores

El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), que dirige el reconocido compositor y director de orquesta Diego Navarro, prepara dentro de su programación el estreno mundial en concierto de la aplaudida banda sonora compuesta por Marcin Przybylowicz, P.T. Adamczyk y Paul Leonard-Morgan para el videojuego ‘Cyberpunk 2077’, desarrollado y publicado por CD Projekt Red.

Así, en el marco de los conciertos sinfónicos de esta edición del Festival, que tendrán lugar el viernes 23 y el sábado 24 de septiembre en el Auditorio de Tenerife, sonará una suite que combina las piezas musicales más destacadas del videojuego y que se ha creado expresamente para FIMUCITÉ, con la presencia de los compositores Marcin Przybylowicz y P.T. Adamczyk. Además, también participará en este estreno mundial Olga Janowska, cantante original del tema ‘Never Fade Away’ de la banda sonora de ‘Cyberpunk 2077’, quien interpretará en los conciertos la famosa canción, que cuenta con casi 12 millones de reproducciones en Spotify.

La Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Tenerife Film Choir, dirigidos por Diego Navarro, interpretarán la espectacular banda sonora de ‘Cyberpunk 2077’, en los conciertos ‘Cyberpunk Remastered (Vol. 1) – Manga / Anime’ y ‘Cyberpunk Remastered (Vol. 2) – El Alma De La Máquina’, cuyo prometedor programa abarca también la música de sagas cinematográficas clave del subgénero de la ciencia ficción, como ‘Matrix’ o ‘Terminator’, y otros títulos como ‘Desafío total’, ‘Transformers’ o las míticas ‘Blade Runner’ y ‘Tron’, que celebran este año el 40º aniversario de su estreno. El repertorio también incluye la banda sonora de Gottfried Huppertz para ‘Metrópolis’ (1927), del visionario Fritz Lang, considerada una de las grandes películas del cine expresionista alemán y de la historia del cine mundial.

‘Cyberpunk 2077’ es una adaptación del juego de rol de mesa ‘Cyberpunk 2020’ y establece la acción 57 años después en California, en la ciudad distópica de Night City, con interesantes personajes, gráficos impresionantes y numerosos detalles que hacen referencia a la cultura cyberpunk. El universo del juego cuenta con un grupo de rock ficticio, Samurái, cuyo cantante se llama Johnny Silverhand y está interpretado por el actor Keanu Reeves. La banda sonora del videojuego cuenta con más de siete horas y media de música que abarca distintos géneros, compuesta por Marcin Przybyłowicz, autor de la partitura de ‘The Witcher 3: Wild Hunt’, junto a P.T. Adamczyk y Paul Leonard-Morgan.

Ya se encuentran a la venta las entradas para sendos conciertos temáticos inspirados en el “cyberpunk”, subgénero de la ciencia ficción que nace en la novela negra de la mano de autores como William Gibson o Bruce Sterling en la década de 1980, cuyos programas contarán con una parte común para los dos recitales y otra exclusiva para cada repertorio, una centrada en el anime, con propuestas como ‘Akira’ o ‘Ghost in the Shell’, y otra más cercana al cine donde la robótica juega un papel determinante, como ‘Robocop’ o ‘Pacific Rim’. Las localidades, disponibles a 30 y 40 euros, pueden adquirirse en la página web de Auditorio de Tenerife, en taquilla o por teléfono (902 317 327). FIMUCITÉ ofrece un abono para aquellas personas que quieran disfrutar de los dos conciertos, con un descuento de 10 euros.

FIMUCITÉ cuenta con el patrocinio de Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, INtech Tenerife, Auditorio de Tenerife y Orquesta Sinfónica de Tenerife, Teleférico del Teide, el apoyo de Fundación Disa, Emmasa, Fundación SGAE, Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank, y la colaboración de Domingo Alonso Group y AUDI como coche oficial del festival.

‘Akira’ será reestrenada en 4k

En cines el 11 de diciembre

Ha llegado el momento de reencontrarse con ‘Akira’ pero esta vez en 4k. El próximo 11 de diciembre, SELECTAVISIÓN reestrena en cines este anime de culto. Dirigida y escrita por Katsuhiro Ôtomo (‘Steamboy’), la película causó sensación en su estreno original, en 1988 (en España llegó en 1992). Pasó por los festivales de Berlín y Annecy, resultó ganadora en el Amsterdam Fantastic Film Festival, y se convirtió en referente en el panorama de la ciencia ficción.

Basada en el manga homónimo de Ôtomo, en 1988, AKIRA se alzó como la producción de animación más costosa hasta la fecha. El estreno fue un éxito y provocó un aumento en la popularidad de las películas de anime en todo el mundo. La crítica alabó unánimemente sus visuales, animación y movimiento y, rápidamente, ‘Akira’ fue considerado título de culto dentro de la animación y la ciencia ficción.

La película ha sido citada como gran influencia en superproducciones de Hollywood como ‘The Matrix’, ‘Looper’ y ‘Origen’ y se la considera responsable de sentar una base para que producciones de animación japonesas como ‘Pokémon’, ‘Naturo’ y ‘Dragon Ball’ se convirtieran en fenómenos mundiales.

Ahora, 32 años después de su estreno, AKIRA llega de nuevo a las pantallas de cine en 4k para que las nuevas generaciones puedan descubrir este anime considerado una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos.

Tertulia sobre estrenos comiqueros de 2020

Repasamos los estrenos inspirados en cómics de 2020

Este 2020 nos quedan unas cuantas películas inspiradas en cómics y mangas por estrenar. Ya que por motivos de fuerza mayor como es la crisis del coronavirus estamos en un paréntesis cinematográfico en el que de momento se han aplazado casi todos los estrenos (si no van a alguna plataforma online) vamos a aprovechar para hacer recapitulación de todas esas películas que ya hemos visto y las que quedan por venir, como pueden ser ‘Wonder Woman’, ‘Viuda Negra’, ‘Los nuevos mutantes’, ‘The Kingsman’, ‘Eternals’, ‘Lupin III: The first’, ‘Morbius’ y muchas otras.

Para eso el equipo de Moviementarios hemos reunido a dos grandes expertos en cómics. Ellos son Juan Rodríguez de Cómic para Todos y Alberto Garrido de Tomos y Grapas. En la tertulia hablamos de nuevas fechas de estreno, recomendamos cómics, comentamos películas ya estrenadas como ‘Aves de Presa’ o ‘Bloodshot’, descubrimos curiosidades…  Así os hacemos compañía en estos días de encierro y nos prepararnos para el resto del año.

Crítica: ‘Human lost’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tokyo, 2036. La medicina ha conquistado la muerte, pero el mundo lejos de ser idílico se debate entre la restauración de la civilización o su destrucción. La nueva película de Fuminori Kizaki es una adaptación de la novela Indigno de ser humano de Osamu Dazai.

Crítica

Cyberpunk resistivo

Una de las propuestas más interesantes, en cuanto a animación se refiere, del pasado Festival de Sitges. A partir de la novela de Osamu Dazai y de la mano de Polygon Pictures (‘Godzilla: el planeta de los monstruos’) nos llega esta película ambientada en el futuro de la capital japonesa. En ella transcurre la acción mientras el mundo está a punto de ser destruido. No obstante ha surgido una tecnología capaz de revivir a las personas, incluso de manera remota. Pero esta capacidad solo está al alcance de las élites. ¿Hemos dejado de ser humanos al evitar la muerte? ¿Qué clase de desigualdad social hemos creado?

Los japoneses tienen una comprensión tanto de la ciencia como de la conciencia humana que solo ellos saben entremezclar. Es por eso que sus historias tienen siempre un componente potente de filosofía y por supuesto de tecnología. Ahí radica la esencia de una buena historia cyberpunk y ‘Human lost’ funciona estupendamente como tal durante buena parte de su metraje y resiste a duras penas hasta su final, manifestándose como una nueva película de ciencia ficción a reivindicar.

En muchas ocasiones, como pasa con algunas entregas de ‘Ghost in the shell’, o bien los tecnicismos o bien la incesante necesidad de filosofar hacen que una película de estas características se hagan casi incomprensibles o tediosas. En el caso de ‘Human lost’ no encontramos esa falla. Es un filme que sabe dosificarse bien en sus diferenciables fases y adereza todo con mucha acción.

Tiene alguna reminiscencia de ‘Akira’. Es muy difícil no remontarse a la obra de  Katsuhiro Otomo estando en 2020 y tratándose de una obra cyberpunk venida de Japón. No me refiero solo a los dos amigos en una banda de moteros o a las persecuciones, el hecho de tener humanos perdiéndose como tal en cuerpo y mente por culpa de nuestra ciencia me remonta al famoso manga. Se percibe bastante megalomanía en esta película, tanto en sus pretensiones como en su puesta en escena. Visualmente es apabullante, argumentalmente es donde no alcanza las cotas de excelencia. En sus instantes finales peca de no estar un poco más circunscrita a su tema central y desviarse con la espectacularidad que ofrece la ciencia ficción más desatada.

Animación potente, recargada y detallista. Es anime, no es animación 3D (aunque tiene bastante), no busca parecido calcado a la realidad pero si es de ese tipo de dibujos que consigue una iluminación o una escenografía impresionantes. Las localizaciones futuristas de ‘Human lost’ se unen al gran conjunto de distopias tecnológicas que los japoneses han ideado tan meticulosamente y a veces con tanto acierto. La estética y dinamismo de sus personajes es muy similar al de las últimas versiones de ‘Ghost in the shell’.

Podría decirse que hay conceptos entremezclados con ‘Ghost in the shell’, ‘Altered carbon’ y ‘Akira’. Pero no olvidemos que la novela que le dio mucha notoriedad a Osamu Dazai en Japón salió mucho antes. De todos esos monstruos de la ciencia ficción siempre nos quedan sus exploraciones de lo que está por venir y de nuestra propia psique. De ‘Human lost’ probablemente perdure más el espectáculo visual de algunas de sus escenas.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de junio de 2020. Título original: Human lost. Duración: 110 min. País: Japón. Dirección: Fuminori Kizaki. Guion: Tow Ubukata. Reparto principal (doblaje original): Mamoru Miyano, Kana Hanazawa, Takahiro Sakurai, Jun Fukuyama, Kenchirou Matsuda. Producción: Polygon Pictures. Distribución: SelectaVisión. Género: animación, ciencia ficción. Web oficial: https://human-lost.jp/

Las entradas para ver ‘Akira’ son para…

Ya sabemos quien viajará a Neo-Tokio desde el centro de Madrid

Esta noche se proyectará ‘Akira’ en el ciclo de verano Cibeles de Cine. Tal y como prometimos en nuestro sorteo ya conocemos a los dos ganadores y los anunciamos hoy 9 de agosto. Con la entrada doble que les regalamos podrán ir con un acompañante a disfrutar de la película de Katsuhiro Ôtomo que supuso un antes y un después no solo en la animación japonesa si no en el mundo de la ciencia ficción. Además irán de cumpleaños ya que el largometraje cumple 30 años.

Los ganadores de este nuevo sorteo son:

@Twyrion Elena Barrio y @Alba_sabine

Actualización: uno de los ganadores ha declinado el premio y hemos sorteado un segundo receptor de la entrada doble.

Nos pondremos en contacto con los ganadores en breve por mensaje privado para que nos aporten sus datos. Muchos son los que habéis participado, no olvidéis que aún podéis haceros con entradas para estas y otras sesiones del programa que podéis consultar aquí.

Gracias por pasar a formar parte de la familia de los moviementarios. Os damos la bienvenida a todos, compartiremos buen cine y series además de más sorteos en los días venideros. Muchas gracias también a los organizadores Sunset Cinema y mk2 por cedernos las entradas y por organizar estas proyecciones.

Sorteo de dos entradas dobles para Akira en Cibeles de Cine

El espectacular clásico del anime en pantalla grande

Este año se cumplen 30 años del estreno de la adaptación del manga ‘Akira’, de Katsuhiro Ôtomo. La mítica obra que su propio autor llevó al cine podrá ser admirada de nuevo en pantalla grande pues el ciclo veraniego Cibeles de Cine la tiene incluida en su programación. La organización (Sunset Cinema y mk2) nos ha cedido dos entradas dobles para que las sorteemos y os reunamos en la Galería de Cristal de CentroCentro (Palacio de Cibeles) al grito de ¡Tetsuo! ¡Kaneda! Y es que este filme es muy intenso además de ofrecer una de las historias de ciencia ficción de lo más revolucionarias para la animación de la época.

Podréis compartir esta experiencia con alguien pues como hemos dicho regalamos dos entradas dobles. Disfrutad de la película que empieza este jueves 9 de agosto a las 22:00h en el CentroCentro con otras comodidades como zona bar y chill out.

Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo a través de Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Sunset Cinema y Moviementarios
  2. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo).

Por Twitter:

  1. Sigue a Sunset Cinema y Moviementarios.
  2. Haz retuit a la fotografía.

O por Instagram:

  1. Sigue a Sunset Cinema y Moviementarios.
  2. Comenta esta foto etiquetando a alguien a quien te llevarías a esta sesión.

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 8 de agosto a las 23:59h. Anunciaremos quienes ha sido agraciados el 9 de agosto de 2018 Si los ganadores/as no responden al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados únicamente serán utilizados para el acceso al pase y una vez celebrado serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Instagram y Twitter no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella.

¡Mucha suerte a tod@s y buena noche de cine!

Palmarés de los Premios Eisner 2018

Norma Editorial se lleva un galardón

Se está celebrando ya la Comic-Con de San Diego y en este evento no solo se anuncian nuevas películas, se realizan encuentros con famosos y productoras o se lanzan nuevos tráilers. No, de hecho este es un lugar de encuentro para cosplayers, coleccionistas, compradores de cómics… y es una cita imprescindible para los amantes de las viñetas y como cada año se han otorgado los Premios Eisner, los que se consideran el mayor galardón del noveno arte, aquel que todos conocemos como cómic.

Había varias esperanzas de llevarnos galardones para nuestro país pues teníamos artistas nominados en España como David Rubín, Santiago García o El Torres pero en esta ocasión no ha podido ser. Aunque no hemos engrosado el palmarés nacional a nivel individual la editorial Norma si está de enhorabuena pues para ellos es el premio a mejor diseño de publicación por su Akira Edición 35 Aniversario, ¡descorchemos una botella de champán por ellos!

Mejor Historia Corta

  • ‘EthelByrne’ por Cecil Castelluci y Scott Chantler, in Mine: A Celebration and Freedom for All Benefiting Planned Parenthood (ComicMix).
  • ‘ForgottenPrincess’ por Phillip Kennedy Johnson y Antonio Sandoval, en Adventure Time Comics #13 (kaboom!).
  • ‘A Life in Comics: The Graphic Adventures of Karen Green‘ por Nick Sousanis, en Columbia Magzine (Summer 2017).
  • ‘Small Mistakes Big Problems’, por Sophia Foster-Dimino, en Comics for Choice (Hazel Newlevant).
  • ‘TransPlant’por Megan Rose Gedris, en Enough Space for Everyone Else (Bedside Press).

Mejor número único/ One-shot

  • ‘Bárbara’, por Nicole Miles (ShortBox).
  • Hellboy:Krampushacht’, por Mike Mignola y Adam Hughes (Dark Horse).
  • ‘Pope Hats #5’, por Ethan Rilly (AdHouse Books).
  • ‘TheSpotted Stone’, por Rick Veitch (Sun Comics).
  • ‘Whatis Left‘, por Rosemary Valero-O’Connell (ShortBox).

Mejor serie regular

  • ‘BlackHammer’, por Jeff Lemire, Dean Ormston y David Rubín (Dark Horse).
  • ‘GiantDays’, por John Allison, Max Sarin y Liz Fleming (Boom! Box).
  • ‘Hawkeye’, por Kelly Thompson, Leonardo Romero y Mike Walsh (Marvel).
  • Monstress’, por Marjorie Liu y Sana Takeda (Image).
  • ‘The Wicked+The Divine’, por Kieron Gillen y Jamie McKelvie (Image).

Mejor serie limitada

  • ‘BlackPantherWorld of Wakanda’, por Roxane Gay, Ta-Nehisi Coates y Alitha E. Martinez (Marvel).
  • ‘Extremity’, Daniel Warren Johnson (Image).
  • ‘The Flintstones’, Mark Russell, Steve Pugh, Rick Leonardi, Scott Hanna (DC).
  • ‘Mister Miracle’, Tom King y Mitch Gerards (DC).
  • ‘X-Men: Grand Design’, Ed Piskor (Marvel).

Mejor Serie Nueva

  • ‘BlackBolt’, Saladin Ahmed y Christian Ward (Marvel).
  • ‘GlassKings’, Matt Kindt y Tyler Jenkis (Boom! Studios).
  • ‘Maestros’, Steve Skroce (Image).
  • ‘Redlands’, Jordie Belaire y Vanesa del Rey (Image).
  • ‘Royal City’, Jeff Lamire (Image).

Mejor publicación para lectores amateur.

  • ‘Adele in Sand Land’, Claude Ponti, (Toon Books).
  • ‘Arthurand the Golden Rope’, Joe Todd-Stanton (Flying Eye).
  • ‘Egg’, Kevin Henkes (Greenwillow Books).
  • GoodNightPlanet’, Liniers (Toon Books).
  • ‘LittleTails in the Savannah’, Frederic Breemaud y Federico Bertolucci (Lion Forge).

Mejor publicación para niños (entre 9 y 12 años)

  • Bolivar‘, Sean Rubín (Archaia).
  • ‘HomeTime (Book One): Under the River’, Campbell Whyte (Top Shelf).
  • ‘Nightlights’, Lorena Álvarez (Nobrow).
  • ‘The Tea Dragon Society’, Katie O’Neill (Oni).
  • ‘Wallace The Brave’, Will Henry (Andrews McMeel).

Mejor publicación para adolescentes (entre 13 y 17 años)

  • ‘The Dam Keeper’, Robert Kondoy (First Second).
  • ‘Jane’, Aline Brosh Mckenna y Ramón K. Pérez (Archaia).
  • ‘LouisUndercover’, Fanny Britt e Isabelle Arsenault (Groundwood Books).
  • ‘Monstress’, Marjorie Liu y Sana Takeda (Image).
  • ‘Spinning’, Tillie Walden (First Second).

Mejor publicación de humor

  • ‘Baking with Kafka’, Tomo Gauld (Drawn & Quarterly).
  • ‘Batman/Elmer Fudd Special #1’, Tom King, Lee Weeks y Byron Vaughn (DC).
  • ‘The Flinstones’, Mark Russell, Steve Pugh, Rick Leonardi y Scott Hanna (DC).
  • ‘Rock Candy Mountin’, Kyle Starks (Image).
  • ‘Wallace the Brave’, Will Henry (Andrews McMeel).

Mejor Antología

  • ‘A Bunch of Jews(and Other Stuff): A Minyen Yidn’, Max B. Perlson ,Trina Robbins (Bedside Press).
  • ‘A Castle in England’, Jamie Rhodes (Nobrow).
  • ‘Elements: Fire, A comic Anthology by Creators of Color’, Taneka Stotts (Beyond Press).
  • ‘Now #1’, Eric Reynols (Fantagraphics).
  • ‘The Spirit Anthology’, Sean Phillips (Lakes International Comic Art Festival).

Mejor trabajo basado en la realidad

  • ‘Audubon: On the Wings of the World’,Fabien Grolleau y Jerémie Royer (Nobrow).
  • ‘The Best We Could Do’,Thi Bui (Abrams ComicArts).
  • ‘Calamity Jane: The Calamitous Life of Martha Jane Cannary, 1852–1903’,Christian Perrissin y Matthieu Blanchin (IDW).
  • ‘Lennon: The New York Years’, David Foenkinos, Corbeyran, y Horne, (IDW).
  • ‘Spinning’, Tillie Walden (First Second).

Mejor Albúm Gráfico Nuevo

  • ‘Crawl Space’,Jesse Jacobs (Koyama Press).
  • ‘Eartha’,Cathy Malkasian (Fantagraphics).
  • ‘My Favorite Thing Is Monsters’,Emil Ferris (Fantagraphics).
  • ‘Stages of Rot’,Linnea Sterte (Peow).
  • ‘The Story of Jezebel’,Elijah Brubaker (Uncivilized Books).

Mejor Albúm Gráfico Reimpreso

  • ‘Boundless’,Jillian Tamaki (Drawn & Quarterly).
  • ‘Fantagraphics Studio Edition: Black Hole by Charles Burns’,Eric Reynolds (Fantagraphics).
  • ‘Small Favors: The Definitive Girly Porno Collection’,Colleen Coover (Oni/Limerence).
  • ‘Sticks Angelica, Folk Hero’,Michael DeForge (Drawn & Quarterly).
  • ‘Unreal City’, J. Bryant (Fantagraphics).

Mejor adaptación para otro medio

  • ‘Beowulf’,Santiago García y David Rubín (Image).
  • ‘P. Lovecraft’s The Hound and Other Stories’,Gou Tanabe (Dark Horse).
  • ‘Herman Melville’s Moby Dick’,Christophe Chabouté, (Dark Horse).
  • ‘Kindred’,Octavia Butler, Damian Duffy y John Jennings (Abrams ComicArts).

Mejor edición para Estados Unidos de material internacional

  • ‘Audubon: On the Wings of the World’,Fabien Grolleau y Jerémie Royer (Nobrow).
  • ‘Flight of the Raven’, Jean-Pierre Gibrat, (EuroComics/IDW).
  • ‘FUN’,Paolo Bacilieri, (SelfMadeHero).
  • ‘Ghost of Gaudi’, El Torres y Jesús Alonso Iglesias,  (Lion Forge/Magnetic).
  • ‘The Ladies-in-Waiting’, Santiago García yJavier Olivares (Fantagraphics).
  • ‘Run for It: Stories of Slaves Who Fought for the Freedom’, Marcelo D’Salete (Fantagraphics).

Mejor edición para Estados Unidos de material asiático

  • ‘Furari’, Jiro Taniguchi (Fanfare/Ponent Mon).
  • ‘Golden Kamuy’, Satoru Noda (VIZ Media).
  • ‘My Brother’s Husband, vol. 1’, Gengoroh Tagame,  (Pantheon).
  • ‘Otherworld Barbara, vol. 2’, Moto Hagio (Fantagraphics).
  • ‘Shiver: Junji Ito Selected Stories’, Junji Ito (VIZ Media).

Mejor colección o proyecto de archivo de tiras de cómic

  • ‘Celebrating Snoopy’,Charles M. Shulz, (Andrews McMeel).
  • ‘Crazy Quilt: Scraps and Panels on the Way to Gasoline Alley’,Frank King (Sunday Press).
  • ‘Foolish Questions and Other Odd Observations’,Rube Goldberg (Sunday Press Books).
  • ‘Sky Masters of the Space Force: The Complete Dailies’Jack Kirby, Wally Wood (Hermes Press).
  • ‘Star Wars: The Classic Newspaper Strips,1′, Russ Manning  (LOAC/IDW).

Mejor adaptación para otro medio

  • Akira 35th Anniversary Edition, por Katsuhiro Otomo, editado por Haruko Hashimoto, Ajani Oloye, and Lauren Scanlan (Kodansha)
  • ‘Beowulf’, adaptado por Santiago García y David Rubín (Image).
  • ‘P. Lovecraft’s The Hound and Other Stories’, adaptado por Gou Tanabe, traducido por Zack Davisson (Dark Horse).
  • ‘Herman Melville’s Moby Dick’, adaptado por Christophe Chabouté, traducido por Laure Dupont (Dark Horse).
  • ‘Kindred’ ,by Octavia Butler, adaptado por Damian Duffy y John Jennings (Abrams ComicArts).

Mejor edición para Estados Unidos de material internacional

  • ‘Audubon: On the Wings of the World’,Fabien Grolleau y Jerémie Royer, (Nobrow).
  • ‘Flight of the Raven’,Jean-Pierre Gibrat,  (EuroComics/IDW).
  • ‘FUN’,Paolo Bacilieri, (SelfMadeHero).
  • ‘Ghost of Gaudi’, El Torres y Jesús Alonso Iglesias (Lion Forge/Magnetic).
  • ‘The Ladies-in-Waiting’, Santiago García yJavier Olivares (Fantagraphics).
  • ‘Run for It: Stories of Slaves Who Fought for the Freedom’, Marcelo D’Salete,(Fantagraphics).

Mejor edición para Estados Unidos de material asiático

  • ‘Furari’, Jiro Taniguchi (Fanfare/Ponent Mon).
  • ‘Golden Kamuy’Satoru Noda, (VIZ Media).
  • ‘My Brother’s Husband, vol. 1’,Gengoroh Tagame (Pantheon).
  • ‘Otherworld Barbara, vol. 2’,Moto Hagio(Fantagraphics).
  • ‘Shiver: Junji Ito Selected Stories’,Junji Ito, traducido por Jocelyne Allen (VIZ Media).

Mejor colección o proyecto de archivo de tiras de cómic

  • ‘Celebrating Snoopy’,Charles M. Shulz,  (Andrews McMeel).
  • ‘Crazy Quilt: Scraps and Panels on the Way to Gasoline Alley’,Frank King, (Sunday Press).
  • ‘Foolish Questions and Other Odd Observations’,Rube Goldberg,  (Sunday Press Books).

Mejor colección o proyecto de archivo de cómics

  • ‘Akira 35th Anniversary Edition’,Katsuhiro Otomo, editado por Haruko Hashimoto, Ajani Oloye, y Lauren Scanlan (Kodansha).
  • ‘Behaving MADly’, editado por Craig Yoe (Yoe Books/IDW).
  • ‘The Collected Neil the Horse’,Arn Saba/Katherine Collins, editado por Andy Brown (Conundrum).
  • ‘Fantagraphics Studio Edition: Jaime Hernandez’,editado por Gary Groth (Fantagraphics).
  • ‘Will Eisner: The Centennial Celebration, 1917-2017’,Paul Gravett, Denis Kitchen, y John Lind (Kitchen Sink/Dark Horse).

Mejor Escritor

  • Tom King, ‘Batman’, ‘Batman Annual #2′, ‘Batman/Elmer Fudd Special #1′, ‘Mister Miracle’ (DC).
  • Matt Kindt, ‘Grass Kings’ (BOOM! Studios); ‘Ether’ (Dark Horse); ‘Eternity’, ‘X-O Manowar ‘(Valiant).
  • Jeff Lemire, ‘Black Hammer ‘(Dark Horse); ‘Descender’ (Image).
  • Marjorie Liu, ‘Monstress’ (Image).
  • Mark Russell, ‘The Flintstones’ (DC).

Mejor Escritor-Dibujante

  • Lorena Alvarez, ‘Night Lights’ (Nobrow).
  • Chabouté, ‘Moby Dick’ (Dark Horse);‘Alone, The Park Bench’ (Gallery 13/Simon & Schuster).
  • Emil Ferris, ‘My Favorite Thing Is Monsters’ (Fantagraphics).
  • Cathy Malkasian, ‘Eartha’(Fantagraphics).
  • Jiro Taniguchi, ‘Furari’, ‘Louis Vuitton Travel Guide: Venice’ (Fanfare/Ponent Mon).

Mejor Dibujante/Entintador

  • Isabelle Arsenault, ‘Louis Undercover’ (Groundwood Books/House of Anansi).
  • Mitch Gerads, ‘Mister Miracle’ (DC).
  • Gary Gianni, ‘Hellboy: Into the Silent Sea’ (Dark Horse).
  • Ramón K. Perez, ‘Jane’ (Archaia).
  • David Rubín, ‘Black Hammer #9 & #12′, ‘Ether’, ‘Sherlock Frankenstein#1–3′ (Dark Horse); ‘Beowulf’(Image).

Mejor Pintor/Artista Multimedia en arte interior

  • Federico Bertolucci, ‘Love: The Dinosaur’, ‘Little Tails’ (Lion Forge/Magnetic).
  • EFA, ‘Monet: Itinerant of Light’ (NBM).
  • Jean-Pierre Gibrat, ‘Flight of the Raven’ (EuroComics/IDW).
  • Cyril Pedrosa, ‘Portugal’ (NBM).
  • Sana Takeda, ‘Monstress’ (Image).

Mejor artista de portadas

  • Jorge Corona,‘1 with a Bullet’ (Image).
  • Nick Derington, ‘Mister Miracle’ (DC); ‘Doom Patrol’ (DC Young Animal).
  • Brian Stelfreeze, ‘Black Panther’ (Marvel).
  • Sana Takeda, ‘Monstress’ (Image).
  • Julian Totino Tedesco, ‘Hawkeye’ (Marvel).

Mejor Colorista

  • Emil Ferris, ‘My Favorite Thing Is Monsters ‘(Fantagraphics).
  • Mitch Gerads, ‘Mister Miracle’ (DC).
  • Ed Piskor, ‘X-Men: Grand Design’ (Marvel).
  • David Rubín, ‘Ether’, ‘Black Hammer’, ‘Sherlock Frankenstein’ (Dark Horse); ‘Beowulf’ (Image).
  • Dave Stewart, ‘Black Hammer’, ‘BPRD: Devil You Know’, ‘Hellboy: Into the Silent Sea’, ‘Sherlock Frankenstein’, ‘Shaolin Cowboy ‘(Dark Horse); ‘Maestros’ (Image).
  • Rosemary Valero-O’Connell, ‘What Is Left ‘(ShortBox).

Mejor Letrista

  • Isabelle Arsenault, ‘Louis Undercover’ (Groundwood Books/House of Anansi).
  • Clayton Cowles, ‘Bitch Planet: Triple Feature’, ‘Redlands’, ‘The Wicked + The Divine’ (Image); ‘Black Bolt’, ‘Spider-Gwen’, ‘Astonishing X-Men’, ‘Star Wars’ (Marvel).
  • Emil Ferris, ‘My Favorite Thing Is Monsters’ (Fantagraphics).
  • Stan Sakai, ‘Usagi Yojimbo’, ‘Groo: Slay of the Gods’ (Dark Horse).
  • John Workman, ‘Mother Panic’ (DC Young Animal); ‘Ragnorak’ (IDW).

Mejor publicación de periodismo relacionada con cómics

  • ‘Alter Ego’, editado por Roy Thomas (TwoMorrows).
  • ‘The Comics Journal’,editado por Dan Nadel, Timothy Hodler, and Tucker Stone,(Fantagraphics).
  • ‘Hogan’s Alley’, editado por Tom Heintjes.
  • ‘Jack Kirby Collector’, editado por John Morrow (TwoMorrows).
  • ‘PanelXPanel magazine’,editado por Hassan Otsmane-Elhaou.

Mejor Libro relacionado con los cómics

  • ‘Deconstructing the Incal by Alejandro Jodorowsky and Moebius’,Jean Annestay y Christophe Quillien (Humanoids).
  • ‘How Comics Work’,Dave Gibbons y Tim Pilcher (Wellfleet Press/Quarto Group).
  • ‘How to Read Nancy: The Elements of Comics in Three Easy Panels’,Paul Karasik y Mark Newgarden (Fantagraphics).
  • ‘Line of Beauty: The Art of Wendy Pini’,Richard Pini (Flesk).
  • ‘Monograph’, Chris Ware (Rizzoli).
  • ‘To Laugh That We May Not Weep: The Life and Times of Art Young’,Glenn Bray y Frank M. Young (Fantagraphics).

Mejor trabajo académico

  • ‘The Comics of Charles Schulz: The Good Grief of Modern Life’, editado por Jared Gardner y Ian Gordon (University Press of Mississippi).
  • ‘Ethics in the Gutter: Empathy and Historical Fiction in Comics’,Kate Polak (Ohio State University Press).
  • ‘Latinx Superheroes in Mainstream Comics’,Frederick Luis Aldama (University of Arizona Press).
  • ‘Neon Visions: The Comics of Howard Chaykin’,Brannon Costello (LSU Press).
  • ‘Picturing Childhood: Youth in Transnational Comics’, editado por Mark Heimermann y Brittany Tullis (University of Texas Press).

Mejor diseño de publicación

  • ‘Akira 35th Anniversary Edition’, diseñado por Phil Balsman, Akira Saito (Veia), NORMA Editorial, and MASH•ROOM (Kodansha).
  • ‘Celebrating Snoopy’, diseñado por Spencer Williams y Julie Phillips (Andrews McMeel).
  • ‘Monograph’,diseñado por Chris Ware (Rizzoli).
  • ‘My Favorite Thing Is Monsters’, diseñado por Jacob Covey (Fantagraphics).
  • ‘Will Eisner: The Centennial Celebration’, 1917-2017, diseñado por John Lind (Kitchen Sink/Dark Horse).

Mejor cómic digital

  • ‘Bandette’,Paul Tobin y Colleen Coover (Monkeybrain/comiXology).
  • ‘Barrier’,Brian K. Vaughan y Marcos Martin (Panel Syndicate).
  • ‘The Carpet Merchant of Konstaniniyya’, Reimena Yee.
  • ‘Contact High’,James F. Wright y Josh Eckert.
  • ‘Harvey Kurtzman’s Marley’s Ghost’, Harvey Kurtzman, Josh O’Neill, Shannon Wheeler, y Gideo Kendall (comiXology Originals/Kitchen, Lind & Associates).
  • ‘Quince’, Sebastian Kadlecik, Kit Steinkellner, y Emma Steinkellner, traducido por Valeria Tranier (Fanbase Press/comiXology)

Mejor Webcomic

  • Awaiting a Wave, by Dale Carpenter y Nate Powell (The Weather Channel Digital).
  • Brothers Bond, Kevin Grevioux y Ryan Benjamin (Line Webtoon).
  • Dispatch from a Sanctuary City, Mike Dawson (The Nib).
  • The Tea Dragon Society, Katie O’Neill.
  • Welcome to the New World, Jake Halpern y Michael Sloan (New York Times Sunday Review)

La nueva película de ‘Dragon Ball’ contará con Broly

Toriyama escribe ‘Dragon Ball Super: Broly’

Vuelve uno de los personajes más demoledores de Dragon Ball. En el nuevo cartel que ha sido lanzado para la próxima película se puede leer «Broly» y además podemos verle en el fondo de este. El  filme de Dragon Ball Super tratará sobre el poderoso Super Saiyan Legendario, por lo que ya podemos empezar a llamarlo ‘Dragon Ball Super: Broly’.

Toei Animation ha colocado el tagline “El enemigo más poderoso: un saiyajin“. Así pues continuaremos viendo como se enfrentan los superguerreros entre sí aún cuando la serie ha terminado. De esta forma además se convierte a Broly en canon pues no se le consideraba parte del hilo oficial hasta ahora. Esta vez quien toma las riendas del personaje si es Akira Toriyama, no como en la anterior ocasión en la que apareció, cuando tuvo su propia trilogía de películas fuera de la serie original.

¿Cómo será el enfrentamiento de los protagonistas en su máximo apogeo tal y como se muestran en el cartel contra este poderoso personaje? A partir del próximo 14 de diciembre se estrena la película en Japón y comenzaremos a saber opiniones.

Comenzamos a tener noticias desde Sitges

Ya comienzan a darse a conocer los primeros invitados y las primeras actividades del Festival de Sitges.

William Friedkin, director de (‘El Exorcista’ ), será galardonado con el primer Gran Premio Honórifico del 50º aniversario de Sitges. También han sido confirmados el director asiático Johnnie To (‘Drug War‘ ) y el mexicano Guillermo del Toro (‘El laberinto del Fauno’) , el cual es el padrino del cincuenta aniversario, como ya os dijimos hace unos meses.

Este año es la 50ª edición del Festival del 5 al 15 de octubre. Drácula será el leit motiv del Festival, el cual tendrá una nueva cara, pues nos propondrán un gran programa de actividades especiales que incluye exposiciones, un ciclo de cine y otras propuestas. Entre ellas vuelve la realidad virtual de mano de Samsung Sitges Cocoon.

El festival cambia su cara, pero sin olvidar a su querido gorila del logo.

El cartel de este año nos muestra una figura que aparece de la bruma, sí, Drácula. Se aprovecha así también el 25º aniversario de ‘Drácula de Bram Stoker’, de Francis Ford Coppola.

En este 50 aniversario también se presentarán una pieza audiovisual creativa y un libro oficial que conmemorarán el aniversario y dedicará un homenaje a sus fundadores y personalidades vinculadas a los inicios del Festival.

Aquí os dejamos algunas de las actividades que tendremos, pero aún quedan, al igual que invitados por confirmar, así que habrá que esperar con paciencia.

Exposiciones del 50º aniversario

Tendremos la exposición de 50º Aniversari Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya 1969-2017: El cinema és fantàstic del 22 de junio al 17 de septiembre, mientras que en octubre podremos disfrutarla en el Edificio Miramar de Sitges.

Y del 5 al 24 de septiembre en la Reial Cercle Artístic de Barcelona se podrá ver la exposición 50º aniversari Sitges – Festival Internacional y Cinema Fantástic de Catalunya 1968-2017: Memòria del Fantàstic.

Ciclo de cine

Del 22 de junio al 30 de septiembre en la Filmoteca de Catalunya, se celebrará un ciclo conmemorativo de proyecciones con una selección de unos cincuenta títulos.

Entre ellos destacar, ‘Posesión infernal‘, ‘El exorcista’, ‘La cosa’, ‘Akira’, ‘Reservoir Dogs’, ‘Oldboy‘…

La realidad virtual llega de la mano de Sitges Cocoon

El año pasado ya se pudo probar exitósamente la experiencia por la realidad virtual. Este año vuelve y parece ser que para quedarse.

Samsung Sitges Cocoon es fruto del nuevo acuerdo de colaboración entre la multinacional tecnológica y el Festival. Este año se triplicará la presencia de la realidad virtual en el Festival con el estreno de una sección oficial competitiva.

Cupón de la ONCE conmemorativo

Con motivo del 50º aniversario del Festival, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) ha diseñado un cupón conmemorativo cuyo sorteo se efectuará el domingo 15 de octubre, coincidiendo con la clausura de Sitges 2017.

Máster en cine fantástico

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estrenará el próximo curso el máster de Cine Fantástico y ficción contemporánea, que nace de la colaboración con Sitges.

El máster está dirigido por el profesor Jordi Sánchez-Navarro, que fue subdirector del Festival de Sitges (2001-2004).

Literatura y gastronomía

Sitges extiende su marca a otras industrias culturales. La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y el Festival han firmado un acuerdo de colaboración para que autores y representantes del sector audiovisual estudien la posible adaptación de obras literarias a películas de género fantástico. La iniciativa ha sido bautizada como Taboo’ks y la convocatoria de presentación de obras ya se ha iniciado.

Durante los días del Festival, Sitges 2017 celebrará un acto singular alrededor de la gastronomía, relacionado con el leit motiv de Drácula. Llevará por título Sitges Bacanal y en los próximos meses se ampliará la información al respecto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil