Programa especial en directo por la CutreCon XI

Repasamos todo el festival de cine cutre con Holocausto Zinéfago

El pasado mes de febrero lo clausuramos entre risas y horas de sueño pues nos pasamos casi toda la semana metidos en los cuatro cines que dieron cobijo a la CutreCon XI. Siempre gozamos (y patrocinamos) este evento pues nos parece una de las mejores experiencias cinematográficas que se encuentran actualmente en activo.

En el programa os comentamos todas las películas que vimos (casi todas) y nuestras sensaciones, además de cómo fueron nuestros encuentros con los invitados. Podéis verlo al completo aquí.

CutreCon XI, día 23 de febrero

Empezando al grito de Wakaliwood forever

CutreCon XI ha dado el pistoletazo de salida. Y lo ha hecho estrenando sede, una de las cuatro que tiene este año. La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ha cogido la sesión gratuita y mañanera en la que hemos visto películas hechas con toda la ilusión del mundo pero que tienen una factura de ínfima calidad.

La rueda de prensa de apertura de CutreCon XI ha contado con uno de los invitados de este año, Alan Hofmanis, el representante internacional de Wakaliwood. Aunque realmente deberíamos nombrarle por su nombre ugandés, pero se nos hace del todo imposible de recordar e incluso de pronunciar. En Uganda es conocido por el nombre que le puso su madre pero también tiene segundos nombres como waka (casa de las cabras, de ahí WAKAliwood) o labtop por ser el único con portátil en todo el suburbio. Él nos contó que lleva “11 años trabajando con Isaac Nabwana en Uganda, les represento por el mundo y ahora con el COVID no es fácil”. Sobre su fenómeno viral nos dijo que “Ni siquiera querían hacer cine para exportar, incluso ni por el país porque tienen distintas lenguas, era para divertirse. Hasta que se filtraron 90 segundos de ‘Quién mató al capitán Alex’ y se hizo viral. Yo lo vi, acabé vendiendo todo y me fui allá”. “Es un cine que me hace sentir como un niño de nuevo” ha declarado Hofmanis.

Si habéis ido a CutreCon algún año quizás sabéis en qué consiste Wakaliwood pero en CutreCon XI hemos descubierto qué supone España para los humildes ciudadanos que hacen cine desde África. “España es muy importante porque fue el primer sitio donde se tradujo y se proyectó, a partir de ahí el resto de países, los últimos, los americanos”. “Fui director de un festival en el que Del Toro o Scorsese fueron invitados. Para mi Isaac está a ese nivel. Él no mira tutoriales, aprende sobre la marcha y crea herramientas recicladas para sus rodajes. Como decía una frase de Eminem no hay que mirar alto, hay que mirar abajo y ver lo que tienes a mano”.

Aunque pudimos ver un divertido vídeo de Nabwana cogiendo el premio Jess Franco en Uganada, Alan Hofmanis recogió el premio que el festival le ha otorgado de las manos de Enrique L. Lavigne. “No sabemos nada, estos países van a comer vivos y me alegro de ello” dijo el productor. Y tras ello hemos podido tener una conexión en directo con el director. En los siguientes vídeos podéis ver esa conexión y el Q&A con Hofmanis tras las proyecciones.

Entre evento o proyección CutreCon XI ha presentado el libro editado por Applehead Team. Un libro que recoge carteles y momentos de las diez ediciones pasadas. Un recopilatorio que sirve como guía de cine chusco, una colección ideal para sacar sugerencias de visionados con los amigos. Además cuenta con fotografías publicadas por Moviementarios en los artículos que hemos ido publicando a modo de diario año tras año.

Además, para terminar la primera jornada de Cutrecon XI, hemos podido acudir a la Cineteca del Matadero de Madrid para la ver la que ha sido la sesión inaugural con ‘New York Ninja’. Un pase que estuvo a con el cartel de “no hay entradas”, como es costumbre en este evento al cual acudieron nuevos y sorprendidos espectadores además del grupo de parroquianos habituales que con los gags y chistes recurrentes de siempre ha amenizado tan desastrosa película.

Comentarios de todo lo visto a continuación y fotos del día al final del artículo.

 ‘Bad Black’

Wakaliwood es una constante y un éxito asegurado en la CutreCon. ‘Bad Black’ ya estuvo en el festival, de varias maneras porque tiene una escena post créditos y gags que aluden al propio festival. Es una película con el sello diferenciador de Wakaliwood, con todo lo que eso supone, pero con un guión y una trama que están la mar de trabajados.

El humor, la acción y el ritmo loco de las películas de Nabwana I.G.G han vuelto para sorprender a los alumnos de la Universidad Complutense que seguro que han tomado nota de lo que hay que hacer para echarle ganas a esta profesión y de lo que no hay que hacer para conseguir la calidad deseada.

Como aliciente para los fans de Wakaliwood, a parte de las carcajadas habituales… en este filme se desvela quién mató a Capitán Alex.

Comentado por Furanu.

‘Once upon a time in Uganda’

Si el nombre de Wakaliwood os suena raro por la película que hemos comentado antes podéis ver este documental o leer este artículo que escribimos explicando en qué consiste este fenómeno africano. Esta película de Cathryne Czubek y Hugo Perez se mete de lleno en el set de rodaje del cineasta Nabwana I.G.G. para contarnos cómo desde un pequeño barrio Uganda ha llegado a todo el mundo. Desde un lugar que tiene luz eléctrica días si y días no estos ciudadanos han conseguido mostrarnos que con poco se puede hacer cine, de la calidad que sea, pero siempre con muchísima ilusión.

Comentado por Furanu.

‘Mi adorado monster’

La película de Víctor Matellano también es una dicotomía como las comentadas anteriormente. Mientras que Matellano ha hecho un estupendo documental, con ritmo, humor, información y buen guión, la película o fenómeno del que nos habla supone todo un desastre cinematográfico, en lo que se refiere a comercialmente hablando. Este documental, repleto de referencias al spanish horror (o fantaterror) nos cuenta como el filme ‘Los resucitados’ ha tardado más de 20 años en ver la luz. Y no es de extrañar cuando escuchamos los testimonios de tan caótico rodaje.

Pero aunque la película saliese mal parada ‘Mi adorado monster’ pone en relevancia que tras un fracaso hay ilusión y lo que para nosotros puede ser un fiasco para su autor puede haber sido un éxito. Que levante la mano el que haya conseguido reunir a muchos actores (ahora de renombre) y rodar la película que tiene en mente… pues eso. Si queréis un texto más completo tenéis nuestra crítica extendida aquí.

Comentado por Furanu.

‘New York Ninja’

Para terminar la jornada nos fuimos a Cineteca de Madrid en Matadero con ‘New York ninja’.  Dirigida, escrita y protagonizada por John Liu. Irónico es que el director fue acusado de trata de blancas y en ‘New York ninja’ es justo lo que denuncia.

Nos vamos a Nueva York, en donde una joven pareja se acaba de enterar de que van a ser padres. La mujer ve algo que no tiene que ver y termina siendo asesinada. Su enamorado, decide plantarse en las calles de la ciudad vestido de Ninja con patines y acabar con la delincuencia y evitar la trata de blancas.

Nos ha dado mucho juego en la sala, gracias a la actuación exagerada de John Liu que bien podría ser maestro de Tommy Wiseau. Con una sala completamente llena, las risas y los gritos han sido los grandes protagonistas de la hora y media de película.

Como curiosidad, por falta de dinero esta cinta dirigida en 1984 no se llegó a montar, pero gracias al distribuidor Vinegar Syndrome en 2021 se estrenó, cuando el metraje fue descubierto y restaurado por ellos.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica de ‘Los Siete Pecados Capitales. Imperial wrath of the gods’

La temporada 4 satisface, pero nos deja para más

‘Los Siete Pecados Capitales’ es una serie que tras aparecer en 2014 ha cosechado un éxito innegable consiguiendo colarse en casa de todo tipo de fans del anime, sea cual sea su edad. Tiene merchandising y vemos cosplays de sus personajes en todos los salones de cómic, por supuesto podemos encontrar sus mangas (iniciados en 2012 y ya finalizados) en las estanterías de las tiendas. ¿Cuál es el secreto de ‘Nanatsu no Taizai’? Se podría decir que esta serie coge el testigo de clásicos como ‘Dragon Ball’ o ‘Caballeros del Zodíaco’. Aunque muchos elegirán a otras como ‘Naruto’ o ‘One Punch-Man’ como las herederas de esos clásicos (yo metería a Bobobo en la ecuación). Y pertenece a este grupo de series ya que trata de ir cada vez a más, haciendo que sus personajes nunca tengan límites, poniendo nombre a sus ataques y por supuesto rodeando todo de epicidad y humor.

Tenemos 24 nuevos episodios en Netflix con la nueva temporada de ‘Los Siete Pecados Capitales’ que lleva como tagline ‘Imperial wrath of gods’, algo así como ‘La ira imperial de los dioses’, si mi pobre inglés no me falla. El grupo de héroes, a veces villanos, conocido como Los Siete Pecados Capitales tiene que continuar con la batalla que dejó en la anterior temporada contra los poderosos Diez Mandamientos. Si hay algo a lo que uno debe estar dispuesto a esperar durante esta serie es a conocer a nuevos personajes y a incorporar giros y más giros a todas y cada una de las tramas que abren estos individuos.

Usando elementos religiosos y de la mitología artúrica ‘Los Siete Pecados Capitales’ lleva a cabo una historia que más que coral o grupal ha de denominarse multitudinaria. Son muchísimos los caballeros, magos, demonios… que interactúan con la historia haciéndola muy interesante, aunque a veces con factores excesivamente cogidos con pinzas. Porque además así se desarrolla un trasfondo abundante para cada uno de ellos y también con ello se potencia y enriquece todo el universo que transcurre en las islas británicas. Incluso se agradece que en ese gran número de historias que contar encontremos diversidad. Darían para llenar temporadas y temporadas o algún que otro spin-off. Es interesante esta temporada no solo por el nivel que alcanzan algunos protagonistas si no también por lo que se revela de su pasado, en especial sobre Gowther, Meliodas y Elizabeth.

Reinos, poderes mágicos, caballeresca, leyendas… Sobre todo hay muchas peleas, amor y aunque veamos mutilaciones o palabrotas el humor no deja de ser infantiloide. También a veces un tono que más que pícaro es salido. En esta cuarta temporada los gags están algo menos presentes y no se cosifica tanto a los personajes femeninos, ni con sus trajes ni con lo libidinoso de ciertos protagonistas.

Se mantiene el estilo de dibujo clásico que obviamente tiene arreglos hechos con ordenador. El diseño también sigue los estándares habituales del anime, encontrándonos con algunos personajes como Meliodas, Arturo y Zeldris que se parecen bastante entre ellos. Eso si, se han solucionado algunos problemas que fueron criticados en la animación de la temporada tres. Bien por Studio DEEN.

Tras varias temporadas y OVA’s la serie pasa de ser una aventura caballeresca en la que hay que defender a una dama y un reino hasta tener que librar al mundo del dominio de los demonios (todo esto sin contar con el objetivo particular de cada miembro del grupo). Muchos fans se pueden enfadar pues esta temporada no es la definitiva, su final es inconcluso y eso que ya está anunciada una serie que contará con Tristan, el hijo de Meliodas como protagonista, niño que aparece al final del manga. Lo que decía antes, muy al estilo ‘Dragon Ball’.

Netflix confirma el rodaje de ‘La casa de papel’ parte 5

Rodaje en Dinamarca, España y Portugal a partir del próximo 3 de agosto

Tras acabar la cuarta parte de ‘La casa de papel’ supimos que la historia continuaría. El final nos dejaba en vilo y ahora Netflix alimenta nuestras ganas de ver más ya que el próximo 3 de agosto arranca el rodaje de la quinta parte en España, Dinamarca y Portugal.

A parte del reparto original (salvo el personaje de Nairobi) se han anunciado dos incorporaciones. Dos personajes que serán interpretados por Miguel Ángel Silvestre y Patrick Criado. Por lo tanto volveremos a ver a Úrsula Corberó (Tokio), Álvaro Morte (El Profesor), Itziar Ituño (Lisboa), Pedro Alonso (Berlín), Miguel Herrán (Rio), Jaime Lorente (Denver), Esther Acebo (Estocolmo), Enrique Arce (Arturo), Darko Peric (Helsinki), Hovik Keuchkerian (Bogotá), Luka Peros (Marsella), Belén Cuesta (Manila), Fernando Cayo (Coronel Tamayo), Rodrigo de la Serna (Palermo), Najwa Nimri (Inspectora Sierra), y José Manuel Poga (Gandía), entre otros.

Según informa Netflix este si será el desenlace de tan prolongado atraco. ‘La casa de papel’ parte 5 constará de diez nuevos episodios de una hora. Álex Pina, creador de la serie, ha declarado que “Hemos dedicado casi un año a pensar cómo destrozar a la banda. Cómo poner contra las cuerdas al Profesor. Cómo llegar a situaciones irreversibles para muchos personajes. El resultado es la quinta temporada de La casa de papel. La guerra alcanza sus cotas más extremas y salvajes, pero es también la temporada más épica y emocionante”.

Álex Pina, creador de la serie, está al frente de la producción ejecutiva junto a Jesús Colmenar y Cristina López Ferraz, que, además, es directora de producción de ‘La casa de papel’. Jesús Colmenar, Koldo Serra y Álex Rodrigo conforman el equipo de directores. Javier Gómez Santander (head writer), Migue Amodeo (director de fotografía) y Esther Martínez-Lobato son los co-productores ejecutivos de esta quinta parte.

‘Maldita’, crítica de la serie de Netflix

Historia de orígenes con algún que otro toque original

Hoy 17 de julio se estrena ‘Maldita’, la serie que Netflix ha desarrollado a partir de la novela de Thomas Wheeler y Frank Miller publicada el año pasado y cuya reseña podéis leer aquí. Como decía en dicho artículo esta es una historia de reinvención a partir de los hechos sucedidos antes de que la leyenda de Arturo y sus caballeros se materialice. Para ello centra la atención en Nimue, la tradicionalmente conocida como Dama del lago.

Para ser una serie que intenta romper moldes (con protagonista medieval femenina, pequeña historia de lesbianismo, códigos de caballerosidad eliminados…) sigue unos pasos muy arquetípicos. La paria es la destinada a ser la luz que guíe el camino de su pueblo. Al fin y al cabo la historia de la espada Excalibur (aquí no la vais a ver llamada así porque no sale de la piedra) es la inspiración de cientos de historias que siguen patrones así de clásicos.

Nimue está interpretada por Katherine Langford. La actriz a la que hemos visto en películas como ‘Puñales por la espalda’ o ‘Con amor Simon’ y el que hasta ahora ha sido su trabajo más protagónico, ‘Por trece razones’, ejecuta un papel que la ha desafiado en varios sentidos y que también la hace moverse por terrenos cómodos o ya explorados por ella. Por un lado su personaje de ‘Maldita’ tiene un carácter púber además de castigado y por otro ha de ejecutar alguna que otra escena de acción. Con la acción no se desenvuelve mal, pero con el tema amoríos, miedos… no se sale de lo frecuente.

En el caso de Arturo se ha elegido a Devon Terrell, quien hizo en su día de Barack Obama de joven en ‘Barry’. Está claro que aquí ha de interpretar a una versión extranjera de Arturo (muchas veces se ha dicho que era britanorromano), porque a efectos de la trama no hay otra explicación para su elección. Como dije en la reseña en esta nueva traslación del mito artúrico no es un abanderado de los ideales de la caballería precisamente. A todos los efectos es un futuro rey de Bretaña muy diferente.

Para mí lo más atractivo o entretenido de ‘Maldita’ es toda la parte de Merlin. Es la más cargada de misticismo y leyenda acompañada además de un buen trabajo por parte de Gustaf Skarsgård. Por ejemplo la parte del rey de los leprosos con el fuego Fey iluminando el cadáver de Boudica es digna de un gran cuento o narración clásica. Igual de potente es la imagen del Monje Llorón que se me antoja como una especie de Darth Maul al servicio de la Iglesia. También está curioso intentar averiguar (si no has leído antes la novela) quién es cada caballero, ya que aparecen bajo otros nombres o pseudónimos.

Un buen aliciente para ver ‘Maldita’ es el diseño de producción de algunos escenarios, no de todos. Hay grutas, castillos y bosques que os van a dar momentos con carga mitológica. Contrastan con alguna escena sobrecargada de color, incluso en el rostro de la protagonista que llega a mostrarse como si pareciese que acaba de salir de una tienda de maquillaje tras probar todas las muestras gratuitas.

Lo que parece sobre todo es que esta es una serie adolescente. No es tipo ‘Destino de caballero’, no tiene comedia, ni música, ni ese descaro. Pero si un reparto muy joven, lleno de miedos e inseguridades, con romances y chiquillerías. Adolescente pero cuidado mentes sensibles (si aún quedan) que aquí las espadas atraviesan cabezas y cortan manos, con el consiguiente salpicón. Aún así para ser algo que se relaciona con Frank Miller lo veo hasta cándido. Será que la edad le ha enternecido (no olvidemos tampoco que el guión lo firma también otra persona). Aunque debo reconocer que el humor negro de la parte en la que un personaje ha de curar Vikingos me ha hecho gracia.

Todo sucede igual que las páginas del libro ‘Maldita’ hasta el tercer episodio. A partir de ahí hay momentos en común pero se han cambiado algunas tramas para incluir o dar más detalles de otros personajes, en concreto de dos chicas. Se hizo un libro con las pretensiones de hacerlo cómic y modifican hechos y tono. Hay cosas que no entiendo. He podido ver cinco episodios previamente a la fecha de estreno y seguramente acabe igual, ya he visto algún indicio de ello. Pero estoy seguro de que habrá más cambios. Por ejemplo se ha introducido una historia de lesbianismo que lo único que me cuenta es que Netflix también está obsesionado con forzar la corrección política.

Tanto el opening como las imágenes transitorias están ilustrados. Son unos dibujos curiosos pero lo cierto es que podrían haber usado las de Frank Miller o por lo menos su estilo. Son también dibujos sencillos en cuanto a detalles, basados en siluetas, pero no como los de Miller.

Los episodios dirigidos por Zetna Fuentes y Daniel Nettheim no tienen artificios o secuencias prodigiosas pero nos mantienen enganchados. La serie puede decir tener algún que otro momento o sugerencia original, consigue levantar alguna que otra sensación. Por poner una de ellas, de nuevo sigue esa lucha del mundo mágico contra el invasor católico. En ese enfrentamiento se establecen unos villanos a los que dan ganas de tirar una Santa Granada de Antioquía.

Reseña: ‘Maldita’

Argumento

Clic para mostrar

Aquel que empuñe la Espada de Poder será el único y verdadero rey. Pero, ¿y si la espada ha elegido a una reina?

Nimue creció siendo una marginada. Su conexión con la magia oscura la convirtió en alguien temible para su pueblo Druida, pero ella siempre ha querido escapar de aquellos que la repudian. Hasta que un día su aldea es asaltada brutalmente por los Paladines Rojos, y el destino de Nimue se ve alterado para siempre. Antes de morir, su madre le designa la misión de entregar una antigua espada a un hechicero legendario, y en ese momento se convierte en la única esperanza de su diezmado pueblo.

Nimue recibe la ayuda de un mercenario encantador llamado Arturo, y lo que queda de su gente, los Inefables. Mientras tanto, ella blande la espada destinada al verdadero rey, y lucha sin piedad contra los paladines y los ejércitos de un rey corrupto.

Aunque Nimue sólo pretende unir a su pueblo, vengar a su familia y descubrir la verdad sobre su origen, poco a poco descubrirá que quizá lo único capaz de cambiar el destino sea el filo de su espada.

Reseña

Reinventando al son que dictan los tiempos

 

Antes de empezar me gustaría señalar que la obra realizada entre Thomas Wheeler (guionista de películas como ‘El gato con botas’ o ‘Dora y la ciudad perdida’) y Frank Miller (‘Sin City’) no es una novela gráfica, es una novela ilustrada. También que va acorde a lo que dictan las corrientes actuales, buscando corregir o potenciar aspectos y elementos que históricamente se han visto llenos de injuria o por lo menos han sido menospreciados. La mujer ha hecho en la historia mucho más de lo que los libros hacen creer y eso es algo que parece que se quiere poner de manifiesto en este libro, aunque sea desde lo fantasioso.

Bretaña es una tierra con historia, muy rica en mitos y en batallas. No digo que sea fácil alimentar con todo eso la leyenda artúrica pero desde luego herramientas hay decenas. ‘Maldita’ enriquece el camino de los personajes clásicos para fundamentar una nueva historia fantástico-medieval. La trama sigue a Nimue que porta la espada inicialmente sin saber realmente cuán importante es. Y lo hace junto a Arturo por un lance fortuito. Ambos buscan a Merlín para obtener respuestas, pero hay intereses y fuerzas que se les oponen. Esta es una manera diferente de explicar como Nimue (La dama del lago) está unida a la espada de poder. Sobre todo lo hace convirtiendo a Nimue en la protagonista central, en una parte más grande de lo que había sido hasta ahora en cualquiera de las infinitas versiones que se han ideado.

Esta es una obra publicada en 2019 con vistas a que haya ya una serie en Netflix. No digo que esa sea la razón por la que la historia gire de tal manera que busque adecuarse a la corrección política que tanto manda hoy en día, pero si que es cierto que en su intencionalidad queda patente que hay una protagonista femenina concebida para romper esquemas. Y para llevar a cabo tal empresa está muy bien que se cuente con Frank Miller en el proyecto ya que también es cierto que suele tener mujeres luchadoras y de armas tomar en sus obras, ahí están los personajes de Gail en ‘Sin City’ o de la Reina Gorgo en ‘300’, tal vez eso fue lo que le atrajo a este pequeño trabajo. Esto si, no puedo evitar tener la sensación de que la obra intenta ir a remolque de la fama de Miller rompiendo otra tradición como es la de acreditar primero al guionista y luego al escritor.

Digo pequeño trabajo porque realmente Frank Miller tiene solo unas cuarenta ilustraciones para los varios de centenares de páginas que tiene el libro. Eso si, o bien Wheeler está muy influenciado por Miller o este último ha puesto su impronta en la narración, porque la aventura que nos cuentan tiene bastante sabor a los cómics del autor de ‘El retorno de caballero oscuro’. Las mujeres como he dicho, armadas hasta los dientes, la violencia, los antihéroes, la sexualidad, los personajes derrotados… Creo que no he visto nunca una historia artúrica sin algo de tragedia y a esta no le falta, de hecho, ese toque es de lo mejor del libro.

Como sabemos el dibujo de Miller suele ser grotesco, casi anguloso y con proporciones desmesuradas. Aquí tenemos dibujos en los que hasta los caballos aparecen musculados. Estoy más acostumbrado a ver imágenes de Miller en ciudades, con rayos colándose entre edificios y balas cayendo al suelo. En ‘Maldita’ ha de utilizar corceles, bosques, armaduras… Y no me ha parecido de las mejores obras de Miller, hay varios bocetos bastante vagos dentro de la imperfección que suele lucir. Aunque también puedo decir que la poesía de Arthur Rackham (inspiración confesa de Miller) y su sabor añejo está presente. Casi todas las ilustraciones van en el clásico estilo “en negativo” que tanto ha impresionado durante toda su carrera, solo unas pocas están coloreadas.

Como siempre sucede en las recreaciones y reinvenciones de esta historia hay trama amorosa y familiar. Para Nimue, como dama del lago, obviamente se establece una estrecha relación con Merlín, Arturo y muchos seres mágicos. Rompe también con lo tradicional que Merlín es un borracho y Arturo dista de cumplir las condiciones de un caballero ideal. Podría parecer así que la historia se va hacía algo más terrenal, fingiendo ser algo histórico, pero la brujería y la hechicería se hacen con el control de las páginas. Lo que aquí leemos es mitología y mundo celta. Druidas, rituales, augurios, visiones, runas, conjuros, bosques…

Se han visto muchas versiones a cerca de la historia de Arturo, su espada y demás, al fin de al cabo siempre ha sido una leyenda con una ligera base real. Esta historia no hará las delicias de aquellos que sean muy rigurosos con la leyenda pero tampoco supondrá un cambio tan drástico y arriesgado como el que hizo Mignola en ‘Hellboy’. Meterse en este embrollo medieval es hacer volver la mula al trigo y uno ya está casi tan harto de nuevas perspectivas para el mito artúrico, casi tanto como de películas sobre la Guerra Civil. Por lo menos esta es una lectura que se hace ligera. No tiene un lenguaje ni un entramado complicado. Se deshace también de los clásicos y rancios conceptos caballerescos pero mantiene un tema siempre presente allí donde están Merlín y Arturo, las creencias católicas acaban con la magia del mundo antiguo.

Seguramente haya tropecientas comparativas con otras versiones de la leyenda. Wheeler y Miller han sacado buen jugo de los personajes acoplándolos a otra historia en la que les colocan enmascarados. Va haber comparaciones también entre ‘The Witcher’ y la serie que surgirá en Netflix el próximo 17 de julio. No lo digo porque Andrzej Sapkowski usase la leyenda de este personaje para crear uno de los suyos (como tanto hace). Lo comento porque su carácter es muy parecido, su acabado seguramente no tanto. El personaje principal, Nimue, es perseguido por su conexión con la magia, por el miedo de los que son “humanos normales”. Pero encuentra más respaldos que los que habitualmente tiene Geralt y su destino es diferente. Esperemos que el destino e impresiones de la serie sean también algo más unánimes.

Ficha del libro

Guion: Thomas Wheeler. Dibujo: Frank Miller. Color: Tula Lotay. Portada: Frank Miller. Editorial: Grupo Océano (Gran Travesía). Datos técnicos: 464 págs., rustica cosida con solapas, color, tapa blanda, 14 x 22 cm. Publicación: noviembre de 2019. Precio: 19,95€.

Adelanto de ‘Maldita’, adaptación de la obra de Tom Wheeler y Fran Miller

Una nueva manera de enfocar la leyenda de Arturo

Netflix nos ha ofrecido un adelanto de ‘Maldita’ la nueva serie de 10 episodios de una hora cada uno que se basa en la novela ilustrada de Tom Wheeler y Fran Miller, los cuales son también los creadores de la adaptación. A parte de este vídeo podéis ver más fotos de ‘Maldita’ en este enlace.

‘Maldita’ es una nueva visión de la leyenda artúrica que en esta ocasión es contada desde la perspectiva de Nimue, la futura Dama del Lago. ‘Maldita’ es una historia iniciática cuyos temas resultan familiares en nuestra época: la destrucción de la naturaleza, el terror religioso, la absurda guerra y cómo hallar el valor de erigirse en líder frente a lo imposible.

La serie está protagonizada por Katherine Langford (Nimue), Devon Terrell (Arturo), Gustaf Skarsgård (Merlín), Daniel Sharman (El Monje Llorón), Sebastian Armesto (rey Uter Pendragón), Matt Stokoe (Galván), Lily Newmark (Pym), Shalom Brune-Franklin (Igraine), Emily Coates (hermana Iris), Billy Jenkins (Ardilla), Bella Dayne (Lanza Roja), Peter Mullan (padre Carden).

Sinopsis oficial:

Tras la muerte de su madre, Nimue emprende una expedición para encontrar a Merlín y entregarle una antigua espada, y halla un compañero inesperado en Arturo, un humilde mercenario. A lo largo de su viaje, Nimue se convertirá en símbolo de coraje y rebeldía contra los aterradores Paladines Rojos y su cómplice, el rey Uter.

Crítica: ‘Oro’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Oro’ es una aventura de época inspirada en las épicas expediciones de los conquistadores españoles del siglo XVI, Lope de Aguirre y Núñez de Balboa, a través de la selva amazónica en busca de una mítica ciudad que, según se creía, estaba hecha completamente de oro. La película retrata con crudeza la violencia existente tanto en los acontecimientos como en las personalidades de aquellos españoles que se embarcaron en la mayor proeza de la historia como fue el descubrimiento y la conquista de América, y la permanente búsqueda del mítico El Dorado.

Crítica

Aires de western sin el oropel de las superproducciones.

La obra de Arturo Pérez-Reverte puede ser plato de mayor o menor gusto, pero su riqueza y éxito es indiscutible dado que siempre suscita mucho debate, estimula la imaginación del lector y sobre todo fomenta la curiosidad histórica de aquellos que se adentran en sus tramas. En la mayoría de los casos logra extraer un enfoque diferente de una historia que creíamos ya harto conocida, de una época de sobra retratada o de un ámbito hasta todo límite explorado. Nos hallamos ante otra ocasión de esas en las que el escritor nos propone sumergirnos en una selva de aventuras y descubrimiento, de documentación y detalle, de ficción histórica, de la que tiene un pie en la orilla de lo auténtico y otro en el de lo imaginado. No cabe duda de que el relato de Pérez-Reverte tenía mucho de veraz y que junto al director Agustín Díaz Yanes han buscado resquicios de históricos que respalden esta película. De ahí que hayan logrado conseguir un enfoque tan realista, que lo que más me haya gustado de ‘Oro’ sea su tratamiento. No estamos ante el intento de limpiar el nombre del otrora imperio español, tampoco ante otra película cruenta sobre la aniquilación del pueblo indígena. Este es un filme mucho más equilibrado respecto a esas dos vertientes históricas que a unos les gustará y a otros no, pero que seguramente se adapte más a lo que realmente sucedió en el siglo XVI en Sudamérica.

Debido a lo anterior expuesto me alegra decir que esta película me ha parecido mejor que la que reunió anteriormente a Díaz Yanes y a Pérez Reverte, es decir, ‘Alatriste’. La historia está mejor trabajada y la ambientación está también dentro de lo que consideramos como verídico. Los días de rodaje por Canarias, Andalucía, Panamá y Madrid han servido para construir una creíble selva y el trabajo de la figurinista Tatiana Hernández (Peris Costumes) es excelente a la hora de vestir a los protagonistas. Puede que siga los pasos de ‘1898. Los últimos de Filipinas’, película de corte similar e histórico, que me dejó mejor sabor de boca, y se llevó el cabezón de mejor vestuario.

Porque ‘Oro’ tampoco es una película redonda. Mis expectativas eran altas si comparo con lo que al final me he encontrado. Es bastante menos intensa y tiene un ritmo muy distinto al esperado, sus pautas están más marcadas por el género del western, no el de la épica aventurera. De la determinación del tono pueden llegar los desaciertos. Lo más llamativo son algunos fallos de rodaje y montaje que presenta. Repite alguna que otra escena, algunas tomas se ven con poca calidad, otros encuadres son bastante desacertados, en el inicio de algunas secuencias los actores están demasiado colocados… La historia va narrada por el protagonista de Raúl Arévalo y por el personaje de menos peso de Andrés Gertrúdix. Este último al ser su rol el del representante del rey va anotando todo lo sucedido con una prosa más adornada que en determinados momentos se pierde. Todo este cúmulo de deslices le resta fuerza a una película que de haber sido objeto de alguien más perfeccionista dejaría una carga mucho más poderosa en el espectador.

A nivel interpretativo no he visto descuidos como los que he comentados antes. Las actuaciones están más cerca del nivel de la historia. Los protagonistas, los actores con papeles de más peso, son los que más nos pueden llamar la atención, pero entre ellos destacan Raúl Arévalo y Óscar Jaenada. Se pasan la película entera con un tira y afloja que se ve obligado a detenerse por el patriotismo, el instinto de supervivencia y el sentido del honor del soldado. Eso les ha forzado a crear una extraña relación entre sus personajes: son adversarios pero a la vez camaradas. Tal vez debería ir más allá para referirme a su conflicto pero entraría en los terrenos pantanosos del spoiler.

‘Oro’ tiene virtudes para brillar como los propios premios que puede llevarse. Pero también tiene fallos tan penalizables como los pecados que convirtieron a nuestros protagonistas o antepasados en soldados de fortuna en busca de el Dorado. Me quedo por encima de todo con el recado irreverente y sarcástico que viene a decir que como buenos españoles siempre seguiremos con las mismas rencillas y por si fuese poco querremos ser gallardos, estaremos haciendo alarde y mostrando bravuconería hasta en la más inútil de nuestras empresas.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de noviembre de 2017 (9 de noviembre Comunidad de Madrid). Título original: Oro. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Agustín Díaz Yanes. Guión: Agustín Díaz Yanes. Música: Javier Limón. Fotografía: Paco Femenía. Reparto principal: Raúl Arévalo, Bárbara Lennie, Óscar Jaenada, Jose Coronado, Antonio Dechent, José Manuel Cervino, Luis Callejo, Juan José Ballesta, Andrés Gertrúdix, Diego París, Ana Castillo, Juan Carlos Aduviri, Juan Diego. Producción: Apache Entertainment, Sony Pictures España, Atresmedia Cine. Distribución: Sony Pictures. Género: aventura, historia, adaptación.

Fecha de estreno para el filme español ‘Oro’

La película de Agustín Díaz Yanes llegará en octubre.

El nuevo trabajo del director Agustín Díaz Yanes, ‘Oro’, del cual ya os hablamos aquí, se estrenará en España el próximo 27 de octubre 10 de noviembre de la mano de Sony Pictures Releasing. Es un filme basado en un relato inédito de Arturo Pérez-Reverte. Se inspira en la expedición de los conquistadores españoles del siglo XVI, Lope de Aguirre y Núñez de Balboa.

El reparto de ‘Oro’ lo forman Raúl Arévalo, Bárbara Lennie, Óscar Jaenada, José Coronado, Antonio Dechent, José Manuel Cervino, Luis Callejo, Juan José Ballesta, Andrés Gertrúdix, Diego París, Ana Castillo y Juan Carlos Aduviri, con la colaboración especial de Juan Diego.

‘Oro’ vuelve a reunir al director ganador de dos premios Goya, Díaz Yanes (guion original y dirección novel por ‘Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto’), con el autor superventas Pérez-Reverte, cuya obra se ha traducido a más de 40 idiomas y vendido más de 15 millones de ejemplares. Díaz Yanes y Pérez-Reverte colaboraron por última vez en el gran éxito de taquilla ‘Alatriste’, protagonizado por Viggo Mortensen.

‘Oro’ es una producción de Apache Films, Atresmedia Cine, Movistar+, Sony Pictures España y Tezutlan Films AIE, con la producción asociada de Aralan Films y Virtual Contenidos, la participación de Atresmedia, Movistar+ y Canal Sur Televisión, con el apoyo del ICAA y la financiación de Crea SGR.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil