Crítica: ‘The last of us’

Una temporada para calcar la primera parte de la saga

El próximo 16 de enero HBO Max estrena el live action de ‘The last of us’ empezando así una nueva emisión semanal que atrapará a muchos. La adaptación del juego desarrollado en su día por Bruce Straley y Neil Druckmann (‘Uncharted’) ha sido llevada al formato televisivo de la mano de Craig Mazin quien sigue con sus historias dramáticas alejándose aún más de sus primeras comedias. Ya nos sorprendió con ‘Chernobyl’ y ahora aliándose con Druckmann nos sumerge exitosamente en una aventura de zombies, traumas personales y supervivencia.

Siempre es difícil transmitir a la audiencia las mismas sensaciones que tiene jugando a un juego a través de una película o serie porque al fin y al cabo el usuario es parte de la historia manejando a los personajes con su mando. Pero ‘The last of us’ pertenece a esa corriente de juegos que ofrecen durante sus partidas una experiencia cinematográfica por la gran cantidad cinemáticas que tiene. Quizá por eso la serie puede funcionar bien y ganarse incluso a los gamers, ya que logra que nos metamos en su dramática historia y revivamos las fases del juego, aunque sin llegar a imbuirnos tanto terror. Seguramente la serie se gane un buen número de adeptos jugones pero no sin antes pasar por el examen de un casting (Pedro Pascal y Bella Ramsey) que no tiene precisamente un parecido físico próximo al de los protagonistas del juego de Naughty Dog.

¿Qué sucede en ‘The last of us’? La acción transcurre en una realidad alternativa veinte años después de arrancar un brote contagioso. El hongo Cordyceps, que a día de hoy solo era parásito en insectos, se pasa a los humanos según esta ficción. Se convierten así en unos zombies que parece que tienen verrugas gigantes y amorfas como las del papiloma humano. Se comportan de manera violenta y simbiótica, comunicándose además como si fuesen una colonia.

Tenemos explicación para este apocalipsis, no como sucedió en el cómic y serie de ‘The walking dead’. Tranquilos, Mazin ha asegurado que no van a alargar tanto la serie. Esta primera temporada de la serie ‘The last of us’ abarca todo el primer juego, incluyendo los caníbales en Silver Lake, las luciérnagas y la última y trascendental conversación entre Ellie y Joel. Aún con todo y con eso emplea espacio para recrearse en algunos precedentes. Después de todo el juego tiene muchos momentos para reabastecerse y más escenas de acción con zombies y bandidos. Si te lo pasabas en su totalidad en unas quince horas la serie nos comprime la narración en unas nueve.

Esta producción repite los mismos pasos del juego llevando algunos a límites más espectaculares. La primera secuencia se parece a la de ‘Un lugar tranquilo 2’ y los zombies corren y saltan como en ‘Guerra mundial Z’ pero la comparativa más directa y reciente es con ‘The Walking Dead’. Es una serie muy similar pero no se despista con tantos personajes y tiene mejor ritmo. Además empieza con un interesante debate con hongos sobre la mesa y nos brinda una genial apertura en el segundo capítulo que me ha recordado a los mejores momentos de ‘The Strain’, donde también había un enfoque científico y un posterior escenario apocalíptico.

El opening podría decirse que es a lo ‘Juego de Tronos’ pero formando el mapa con liquen y hongos. Comparte también con ‘Juego de tronos’ a parte del equipo de maquillaje y prostéticos que se ha traído Mazin de ‘Chernobyl’. En lo sonoro, participa el mismo compositor musical, Gustavo Santaolalla. En cuanto al vestuario y peluquería a los personajes les han peinado y vestido igual pero como mencionaba el parecido es bastante lejano y de la cara de Ellen Page a la de Ramsay hay un trecho. Tess (Ana Torv) es para mí la mejor escogida del casting. Como curiosidad o huevo de pascua, han dado papeles secundarios a actores como Ashley Johnson y Jeffrey Pierce, quienes doblaban a Ellie y Tommy en la versión de consola. Todos, incluidos los dos protagonistas, actúan acorde a las escenas del juego y la personalidad de sus personajes. Está claro que la manera en cómo plantaba cara en ‘Juego de Tronos’ le ha valido a Ramsay el papel de esta niña que está un tanto trastornada y es un auténtico dolor de muelas.

La ambientación post apocalíptica es buena. Mejor que la de ‘DMZ’ o ‘Y el último hombre’ e incluso que algunas etapas de ‘The Walking Dead’ o ‘Sweet Tooth’. La relación entre los personajes de distintas edades es igual de importante que en esas series, pero el tratamiento de esta serie es mejor. Por eso tenemos varios episodios flashback (me sobran los episodios tres y siete), que se desconectan un poco de la trama para mostrar solo al final cuál es su razón de ser. Pero lo más importante es que ‘The last of us’ tiene buen equilibrio entre drama, terror y acción. Si os gusta el juego o esta serie os recomiendo una obra muy similar en algunos aspectos, ‘Melanie. The girl with all the gifts’.

Crítica de ‘¡La serie de Cuphead!’

Netflix se lo pasa pipa jugando con los aventureros con cabeza de taza

Desde el 18 de febrero se puede ver en Netflix ‘¡La serie de Cuphead!’ que adapta el juego de los canadienses StudioMDHR que en su día califiqué como “un Dark Souls a lo retro” en mi blog personal. Seguro que si habéis jugado a ese videojuego estáis de acuerdo conmigo en cuanto a su dificultad. Lo cierto es que es uno de los grandes videojuegos de los últimos años, todo un bombazo de los hermanos Chad Moldenhauer y Jared Moldenhauer.

Esta serie tiene 12 episodios de 15 minutos cada uno dirigidos en los impares por Adam Paloian y en los pares por Clay Morrow a partir de los guiones que han escrito junto a Deeki Deke, Cosmo Segurson y Dave Wasson. Este último es quien ha desarrollado la serie. Y no es de extrañar que Wasson haya estado implicado en el proyecto pues de 2013 a 2019 estuvo trabajando en los nuevos dibujos animados de Mickey Mouse, personaje y universo con el que los protagonistas conservan un cercanísimo estilo visual.

Por supuesto en ‘¡La serie de Cuphead!’ se ha conservado al estilo de los dibujos animados antiguos con todo lo que eso conlleva, títulos de crédito, escenarios, todo tipo de personajes antropomórficos, movimientos… Es un shoot ‘em up con movimiento en 2D lateral, pero para la serie obviamente se han incorporado técnicas modernas que sirven para la narrativa. Hay algunas veces que se realizan movimientos casi 3D en los que parece que se ha rodado con maquetas, unas que por cierto podrían ser de Tim Burton. El estilo es tan retro que entre los diversos personajes que aparecen en los episodios podrían figurar las versiones antiguas de Goofy, Mickey o el gato Félix y se integrarían de sobra. De hecho, hay un guiño a ‘Fantasía’ y Cuphead tiene el traje de Mickey en su armario.

¿De qué va ‘¡La serie de Cuphead!’? Básicamente de dos gamberretes y descerebrados aventureros que se meten en líos. Entre lance y lance vemos como van evitando que el Diablo se haga con el alma de Cuphead. Si te gustan los gameplays también te gustará esta serie pues al fin y al cabo es ver las travesuras y persecuciones de los dos hermanos con cabeza de taza. De hecho, aparecen muchísimos personajes del videojuego, predominando los jefes finales, a los cuales se les da algo de contexto e historia. En esta primera parte de la serie (si, estos son los 12 primeros de más episodios que habrá) están Ribby and Croaks, The Root Pack, King Dice y por supuesto The Devil entre otros muchos.

En esas aventuras se produce un ambiente bastante demencial. Miedo, angustia, conductas imitables y violencia es lo que rezan las advertencias que pone Nerflix junto a la categoría de edad. No obstante, se nota que la serie carece de cualquier tipo de crítica, es naif y si no fuese por ciertas groserías o momentos cafres podría ser apta para público infantil. Es un poco ‘Animaniacs’ o sigue las locuras de muchas series de Nickelodeon pero para espectadores un poco más creciditos, es decir, los que han podido jugar a videojuego. De todos modos mejor que unos niños no la vean y tengan ganas de jugarlo porque se pueden volver majaras con su dificultad.

Por supuesto la música, como en el juego, está omnipresente. La serie suena al blues, jazz y soul con el que se acompañaban los dibujos de principios del siglo XX. Dado el carácter liante de los hermanos (Cuphead es un buscalíos y Mugman la voz de la conciencia) y la música que tiene ‘¡La serie de Cuphead!’ podría llamarse ‘Granujas a todo ritmo’, como el filme de John Landis. Alude visual o musicalmente a muchos Blues Man históricos. De hecho cuando sale King Dice rememora totalmente al Minnie the Moocher de Cab Calloway.

Cabe señalar, aunque sea con un par de líneas, que las canciones están muy bien adaptadas al castellano, en traducción y en voz, al nivel de ‘Hora de aventuras’. Y el doblaje más de lo mismo. En el juego no tenemos las voces de los personajes y aquí se ha contado con Best Digital quien ha escogido a actores de doblaje como Rafael Romero, David Robles, Guillermo Romero o Carlos Ysbert (Homer Sipmson).

No se puede ser más audiovisualmente nostálgico que ‘¡La serie de Cuphead!’. Con este estilo Disney de los años 30 pero con su a veces toque un tanto macabro la serie me ha gustado. Aunque tenga un tono un tanto infantil nos divierte y devuelve a aquellos muñequitos de Mickey y sus amigos que nos tocaban en los huevos Kinder.

Tenemos los dedos y las corneas quemadas de tanto jugar en Madrid Games Week 2019

¡4 pabellones dedicados a los videojuegos!

Un año más hemos podido asistir a una nueva convocatoria del Madrid Games Week. Un salón del videojuego en el que cada vez más las nuevas tecnologías y canales de entretenimiento ganan presencia. Muestra de ello es la gran zona dedicada a la realidad virtual (Distrito VR) donde hemos podido jugar a todo tipo de juegos con diversidad de mecánicas e interfaces.

Disfrutamos en la primera jornada del evento de videojuegos como ‘Luigi’s mansion 3’, ‘Iron Man VR’, ‘Avengers’, ‘Death stranding’, ‘Mortal Kombat 11’ o los remakes de ‘Medievil’ o  ‘Final Fantasy VII’. El salón ofrece la posibilidad de jugar con personajes clásicos como Terminator haciendo fatalities o Cloud en una versión de más acción, olvidándonos del juego por turnos. Nos ha sorprendido el ingenio y la jugabilidad de la nueva entrega de Luigi así como el espectáculo que ofrece el próximo videojuego de Los Vengadores. Todos ellos tienen una calidad gráfica apabullante pero lo del ‘Death stranding’ deja pasmado.

Las mayores colas y expectación la han levantado el nuevo juego de Kojima, la recuperación del ‘Final Fantasy’, la tercera entrega de ‘Borderlands’ o el game play del portentoso ‘Cyberpunk 2077’, que nos ha devuelto a la época en la que jugábamos a ese juego de rol con fichas y dados, ardemos de ganas por jugarlo en abril de 2020. Pero propuestas había muchas otras como el próximo ‘Fifa’, ‘The legend of Zelda: link’s Awakening’, ‘NBA2k20’, ‘Days gone’, ‘Nioh 2’, ‘Ultimate aliance 3’, ‘The dark pictures: man of medan’, ‘Dragon Ball Z: Kakarot’… Hasta hemos tenido una demostración real con policías y perros relacionada con el ‘Rainbow Six: Siege’.

Por supuesto que grandes plataformas fabricantes de videoconsolas como Sony, Nintendo, Namco Bandai… estaban en el salón muchas de sus novedades e inminentes lanzamientos. Así como centros educativos dedicados al sector como la U-Tad o la EVAD.

En la zona de Maga-O-Rama hemos entrado en contacto con artes íntimamente relacionadas con los videojuegos como es el cómic. Incluso si podéis ir en estos días descubriréis ‘Pirámides murcianas’ o a un murciano tan de moda como Salva Espín. En ese área es donde se han habilitado puestos con merchandising, artistas, comida oriental…

También el cine ha estado presente ya que  próximas películas en cines o estrenos recientes han tenido stands. ‘Terminator: destino oscuro’, ‘Midway’, ‘Zombieland 2: mata y remata’, ‘Joker’, ‘Pokémon detective Pikachu’, ‘¡Shazam¡’… Varios de ellos ofrecían actividades o photocalls, como el enorme Pikachu o el T-800 junto al que se puede personalizar una chapa militar como recuerdo.

A su vez hemos podido disfrutar de videojuegos clásicos gracias a la zona Retro World cargada de consolas y recreativas. Pero también hemos descubierto nuevas propuestas y juegos independientes en el espacio de desarrolladores. A destacar ‘Blasphemous’, un juego de plataformas oscuro en el que se percibe un universo mezcla de ‘Dark Souls’ y la religiosidad española, muy ingenioso y cautivador.

Este Madrid Games Week 2019 es un salón en el que puedes estar enganchado a una PlayStation, Nintendo DS u ordenador durante un día entero cambiando de juegos sin parar. Es lógico pues este año ha ocupado los pabellones 2, 4, 12 y 14 de IFEMA. Pero también es una feria en la que uno puede ser espectador de los mejores torneos de esports e incluso este año acudir a ponencias o foros de debate. Esto es debido a que si hay algo que demuestra que esto no para de crecer con respecto a otros años es la cantidad de escenarios frente a enormes gradas que se han instalado en los pabellones. La entrada merece la pena.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil