Crítica: ‘La maldición del Windsor’

Restaurando nuestra memoria, rescatando datos, pero dejándonos igual de desorientados

Este domingo 12 de febrero HBO Max lanza ‘La maldición del Windsor’. Una serie de cuatro episodios que hemos podido ver y que hemos devorado casi maratonianamente a pesar de que cada uno de ellos dura 45 minutos..

Dirigida por Raül Calàbria y producida por Jordi Évole y Ramón Lara (Producciones del Barrio) nos trasladan a 2005. Un año en el que aún estaba presente la hecatombe del 11S y permanecía fresco el dolor del 11M. Con esa memoria colectiva empezó a arder uno de los edificios más importantes de la ciudad, el Windsor. Las primeras teorías o impresiones derivaron en el terrorismo, pero la cosa fue por otros derroteros que aún hoy en día no están para nada claros.

Para intentar esclarecer lo sucedido o darnos herramientas con las que extraer nuestras conclusiones, ‘La maldición del Windsor’ cuenta con testimonios de los responsables de los servicios de emergencias, del primer y del último bombero en estar allí, de los vecinos, de los peritos, los arquitectos del edificio, políticos, el abogado que grabó a los “fantasmas del Windsor”, parapsicólogos, fiscales anticorrupción, los responsables de su demolición… La miniserie hace muy buen trabajo a la hora de intentar atar cabos, en su afán por mostrar versiones objetivas, hipotéticas e incluso fantasiosas.

Siendo quienes son los responsables de esta serie sobra decir que la clave usada es la humorística. En tono de ironía, con poca especulación y dando voz a distintas vertientes, se plantean las diferentes teorías explicativas como si coexistiesen en universos paralelos. El primer tema controvertido es el origen, la velocidad y dirección de propagación del incendio. El segundo se cuestiona dónde están los papeles del banquero Francisco González y pone sobre la mesa la cuestión del sabotaje, lo cual nos lleva a la tercera dimensión paralela. ¿Qué eran las siluetas conocidas como los “fantasmas del Windsor”? Por supuesto se habla del excomisario Villarejo, con toda la dimensión y repercusión que ello conlleva, pero quizá el dato que me ha dejado más pasmado es el de su papel de Frankenstein en ‘Aquí huele a muerto’ de Martes y Trece.

En el Windsor había nombres muy importantes. Garrigues Abogados, El Corte Inglés, Comparex y sobre todo destaca la auditora Deloitte. En las oficinas de esta última se sabe que comenzó el incendio y con ello la hipótesis más sencilla que nos presentan con pruebas y fundamentos. ¿Fue una colilla mal apagada la que desató el incendio que rememoró al ‘El coloso en llamas’? Por supuesto el documental no tiene pelos en la lengua ni se anda con paños calientes y bucea en explicaciones más complejas como el tema de Francisco González y Villarejo o el contexto previo al incendio retrocediendo hasta su construcción y todo lo que rodea a la familia Reyzabal, lo cual, es algo más propio de intrigas y enredos palaciegos que de un grupo empresarial.

Como valor añadido ‘La maldición del Windsor’ muestra unas imágenes, liberadas por el juez que las tenía, de una cámara de seguridad instalada solo tres días antes en la zona donde empezó el fuego. Se suma a esa casualidad el hecho de que se habían instalado sistemas de rocío pero estaban pendientes de activarse en un breve espacio de tiempo. Es normal que surjan sospechas que se enfrenten la hipótesis accidental. Este fue un siniestro inédito de esos que levantan suspicacias y teorías conspiranoicos, que se analizan tanto que es comprensible que se le haya sacado todo tipo de explicaciones, hasta maldiciones a los Reyzabal o fantasmas jugosos para Iker Jiménez. Desde luego fue algo muy conveniente para vender periódicos o hacer carrera investigadora.

¿Saca el documental una conclusión clara? No. Pero nos animan a aceptar la explicación menos enrevesada tirando de la navaja de Ockham (la explicación más sencilla siempre es la más plausible). Pero se deja flecos pues no nos dicen qué pasó posteriormente con los allí presentes en el momento del incendio, es decir, con los guardias de seguridad o la empleada de recursos humanos que supuestamente tiró la colilla. También nos anuncian en los créditos finales de que Villarejo aceptó salir en el documental, pero “más adelante”.

Entrevista a Salvador Larroca, dibujante de Marvel

Pudimos hablar con el autor en la inauguración de su exposición

El español Salvador Larroca conmemora sus 25 años en Marvel con diferentes actos. En esta ocasión nos ha reunido en Madrid para inaugurar una exposición retrospectiva que ha sido comisariada por Emilio Gonzalo Mallo. En esta muestra tenemos más de 170 obras y junto a ellas recuerdos personales y otras curiosidades.

Larroca comenzó a trabajar en el 92 para Marvel UK. Tras el cierre de esta filial se incorporó a la casa madre ubicada en Estados Unidos. Se consolidó con su trabajo en ‘Ghost Rider’ pero creció hasta convertirse en un imprescindible para la factoría de cómics y ha trabajado en un gran número de sagas: ‘X-Men’, ‘Fantastic Four’, ‘The Avengers’, ‘Monsters unleashed’…

Su nombre ha estado asociado a grandes iconos como Chris Claremont, Jonathan Hickman, Warren Elis, Stan Lee… Junto a Claremont con su ‘Iron Man’ se convirtió en ganador del Premio Eisner (fue el primer español en lograrlo) tras dos candidaturas previas. Ahora podemos ver ese «Oscar del cómic» en una de las mesas de la exposición.

Este autor, que es el que más cómics ha dibujado para Marvel en este cuarto de siglo a nivel mundial, ha pasado un tiempo dibujando las series ‘Darth Vader’ y ‘Star Wars’. En dichas colecciones ha mantenido su fama de experto en plasmar elementos tecnológicos, de ser buen retratista y de incluir algún que otro cameo de vez en cuando. En nuestra entrevista nos cuenta que ya ha pasado página y ha vuelto a los superhéroes.

Podréis acudir a ver todas sus obras hasta el 13 de octubre en la Biblioteca Regional de Madrid Espacio El Águila (Calle Ramirez de Prado, 3. Metro Delicias). El horario de apertura es de 11 de la mañana a 8 de la tarde. En esta exhibición ha colaborado el propio recinto y además Panini Comics.

A continuación podéis ver nuestra entrevista con Salvador Larroca en vídeo. Permaneced atentos a nuestra web y a sus redes sociales pues habrá más eventos de conmemoración de estos 25 años en Marvel.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil