Crítica de ‘Locomía’

¿Conocéis la canción Loco Vox? Pues nada que ver con el partido político

Hombreras, faldas, abanicos gigantes… la imagen de los Loco mía es inolvidable, digna de haber salido en ‘El quinto elemento’, pero cayeron en el olvido, como tantos otros grupos que suenan en la radio durante una época sin parar. Yo era un preadolescente cuando tuvieron éxito, llegaron al número uno y súbitamente cayeron. No he tenido nunca curiosidad de saber qué había sido de ellos, pero lo que he descubierto con el documental que también podréis ver vosotros a partir del 22 de junio en Movistar Plus+ es mayúsculo, cargado de giros inimaginables, no le falta nada. Si hay una serie de la que es mejor que no te hagan spoilers, es esta.

Nuevo documental relacionado con la música española, con mucho más salseo, que el último estrenado por Movistar Plus+, ‘Raphaelismo’. En tres episodios dirigidos por Jorge Lapace, quien quizá os suene por ser el guionista de ‘100 días con la Tata’, nos hablan de aquel grupo que con descaro se coló en todas nuestras radios y televisores. Según ellos mismos afirman eran un grupo tan exitoso que de haber seguido hoy en día estarían en el top de la música mundial. Llegaron con una estética que rompía con lo que imperaba en España, conquistando sobre todo al público femenino. Les gustaba provocar, llamar la atención o ser el centro de atención como alguno de ellos reconoce. Con un toque muy kitsch crearon toda una tribu urbana, una marca, un modo de vida. Pero tras esa fachada habría muchos otros motivos velados y multitud de lances que os van a asombrar sin duda.

El productor de Alaska, Bosé, Carrá, Perales… José Luis Gil cogió a esos hombres de moda en Ibiza para convertirles una boy band. ‘Locomía’ es él contra Xavier Font, el cabeza del grupo que se refiere a sí mismo como patriarca, flautista de Hamelin, creador, conquistador de almas, “para celebritie yo”, “yo no me muero sin un Grammy”… Pero su propio hermano le define como “el Darth Vader de Loco mía”. Básicamente todo se resume en un duelo de prioridades, en el enfrentamiento entre un marketing totalmente desapegado de la calidad vocal o lo personal contra la libertad estética, conceptual e incluso sexual.

A través de estos capítulos les vemos como personas endiosasdas, quemadas, dolidas, arrepentidas… Pero en sus orígenes solo eran jóvenes con ganas de pasárselo bien y lucir una personalidad diferente y cohibida por las mentalidades tradicionales. Se juntaron por afinidad estética o sexual, pero cada uno descubrió con el tiempo que tenían ideas diferentes y la cosa acabó como el rosario de la aurora. Por la droga, por los conflictos amorosos, por la intervención de terceros, por las envidias, por la comercialización, debido a las limitaciones por contrato, a raíz de un rencor sin mesura… La historia es de telenovela, de esas de pasión y cuchilladas.

‘Locomía’ deja al margen los egos y la trayectoria artística, los éxitos musicales con Loco Vox o Loco mía… Eso es casi lo de menos en este documental. En el centro está la retrógrada mentalidad de España, la que existía fuera de las fronteras de la movida madrileña y que aún necesitaba una transición mayor que la de la democracia. La música sirvió una vez más como vehículo para ejercer de palanca de cambio y de apertura a una sociedad mínimamente progresista, que por fin podría sentirse Europea en casi todos los sentidos.

Todos tenemos en mente un grupo de cuatro integrantes pero por la formación llegaron a desfilar muchos nombres: Xavier Font, Manuel Arjona, Gard Passchier, Luis Font, Juan Antonio Fuentes, Francesc Picas, Carlos Armas o Santos Blanco López. Y eso sin contar al segundo Loco Mía. El grupo, perdón, los grupos desaparecieron y ya no los vemos en televisión ni sacan nuevos temas, eso sí, su web oficial con su tienda de merchandising sigue en activo. Parece que los Loco mía estarán algún día de nuevo en nuestras listas de Spotify, quien sabe cuáles serán sus caras.

U-tad anuncia una serie de talleres gratuitos

Diferentes especialidades relacionadas con el ocio digital

U-tad, Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital, arranca el año ofreciendo 5 nuevos talleres gratuitos en formato online en las áreas de mayor crecimiento y potencial de los próximos meses. Si algo positivo podemos extraer de la pandemia de la COVID-19 es que ha obligado a acelerar la digitalización de gran parte de la actividad de nuestro país, haciendo necesario por tanto, una rápida evolución y adaptación formativa a las necesidades que dicho avance supone.

Una de las claves para afrontar positivamente esta situación es la formación. Si España cuenta con el número suficiente de profesionales especializados, seremos capaces de dar respuesta a las necesidades y retos que este nuevo escenario nos plantea. Las áreas de mayor crecimiento identificadas por los expertos de U-tad son las relativas al ocio digital (videojuegos, películas, series, realidad virtual) a la analítica de datos (Big Data, IA, etc.) y al de la simulación de sistemas.

 El objetivo de estos talleres dirigidos a alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de toda España es que puedan tener un contacto real con estas materias y que conozcan el funcionamiento de dichas industrias.

Los talleres que tendrán lugar el viernes 29 de enero en horario de 16.30h a 19.30h podrán seguirse por streaming previa inscripción. Son los siguientes:

Edición y retoque fotográfico: Descubriremos los mejores trucos del mundo del diseño para generar impresionantes fotografías. ¡Serás la envidia de Instagram! Impartido por Alba Morales, antigua alumna y egresada en Diseño Digital en U-tad.

Diseño de Videojuegos con Unity: En este taller enseñaremos a utilizar Unity para que una nave dispare y mate enemigos, de una manera sencilla. También mostraremos cómo funciona la interfaz, el motor, así como la creación de materiales, dando vida a todo el desarrollo de un videojuego. Impartido por Héctor Lotero, alumno del Grado en Diseño de Productos Interactivos y Videojuegos en U-tad.

Diseño de Personajes con Krita: Conoceremos el software libre Krita, veremos las herramientas que nos ofrece a la hora de dibujar: pinceles, capas, efectos, etc. Hablaremos un poco sobre cómo deberíamos afrontar el diseño de un personaje y trataremos de hacer uno propio. Impartido por Alberto Expósito, alumno del Grado en Animación en U-tad.

Programación con Python: Vivimos rodeados de ordenadores, pero resulta sorprendente saber que un ascensor, nuestro reloj o la aspiradora funcionan también gracias a un pequeño ordenador. ¿Qué tienen todos en común? La respuesta es que son programables, existe una forma de explicarles cómo deben de comportarse. Con este taller aprenderemos desde cero para acabar haciendo un minijuego usando el lenguaje de programación Python. Impartido por Miguel Chamorro, alumno del Doble Grado en Ingeniería del Software y Matemática Computacional en U-tad.

Resolución de problemas difíciles de Matemáticas: En el taller se resolverán problemas complejos de matemáticas extraídos del temario de 2º de Bachillerato -de todos los itinerarios- y se atenderán dudas de los asistentes. Impartido por  Mar Angulo, profesora y Coordinadora del Doble Grado en Ingeniería del Software y Matemática Computacional de U-tad.

Para asistir a cualquier de estos talleres debes registrarte aquí.

Así puedes usar Netflix para acercarte a tu hijo adolescente

Un 80% de los padres intenta conocer a sus hijos a través de sus series favoritas.

La edad del pavo es una edad difícil plagada de conflictos, mal entendidos y confusiones. Los padres y madres intentan comprender a sus hijos en esa cambiante etapa, para ello recurren a todo lo que esté en sus manos. Ahora sabemos gracias a una serie de encuestas realizadas por Zeno Research & Insights a padres y adolescentes de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, México, Brasil e Italia que al 70% de los padres y al 66% de los adolescentes les gustaría tener más temas para hablar entre sí, lo que nos hace preguntarnos cuál es el interés que tienen en común. ¿Una respuesta rápida y obvia? El entretenimiento.

Según información transmitida por Netflix el 80% de los padres admite que ve series como Arrow, Pretty Little Liars y Stranger Things para así sentirse más cerca de sus hijos. El 74% de los adolescentes está de acuerdo con esto y comentan que estarían interesados en hablar con sus padres sobre las series que ven. Asimismo, el 89% de los padres y el 70% de los adolescentes ve esto como una gran manera de estrechar lazos.

Muchas veces lo difícil es romper el hielo y encontrar la manera de entablar conversación. Pero tras responder el cuestionario que ha sido realizado por Internet el 93% siente que ver las series que sus hijos disfrutan les dará más temas de conversación, y el 78% de los jóvenes está de acuerdo. Además, ver las series favoritas de sus hijos de vez en cuando puede inspirar charlas con una conexión más profunda.

Las series también pueden ayudar a hablar sobre temas delicados o a tener «la conversación». Estos temas pueden ser el sexo, el estrés o el bullying. Los datos dan como resultado que la mayoría de jóvenes (el 71%) admite que el hecho de que sus padres vean sus series favoritas puede ayudar a que entiendan mejor lo que ocurre en sus vidas.

El siguiente vídeo y las infografías de esta publicación pueden ayudaros a tener una mejor idea de qué ver y para qué fines.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil