Crítica: ‘Se busca millonario’

Una historia local que retrata las codicias humanas

El próximo 7 de julio podréis ver en HBO Max la serie documental ‘Se busca millonario’. Una producción junto a Unicorn Content (‘Dolores: la verdad sobre el caso Wanninkhof’) que en tres episodios de casi una hora nos relata un suceso local que transgredió a las primeras planas nacionales pero que paulatinamente cayó en el olvido, sin haberse resuelto aún hoy en día.

El opening de la serie podría ser el anuncio de la lotería de estas navidades si este reflejase realmente el espíritu de ansia de dinero que despiertan los juegos de azar. ‘Se busca millonario’ nos devuelve a esa naturaleza codiciosa que hace que surjan las mentiras y que incluso aquellos que mienten se crean sus propios embustes hasta estar plenamente convencidos de ellos. Esto sucedería ahora y sucedió en 2012. Por entonces hubo quien acertó los números de La Primitiva pero no reclamó el premio. El boleto apareció en una administración coruñesa, presuntamente olvidado por alguien en el mostrador y ateniéndose a una norma que data del siglo XIX acabó bajo la responsabilidad del Ayuntamiento de A Coruña. El por entonces alcalde, Carlos Negreira, recibió el encargo de encontrar al ganador y aún hoy en día no se ha esclarecido a quien corresponden los casi 5 millones que se han incrementado a causa de los intereses.

Falacias, cambios de declaraciones, muertes, corruptelas… Este sería un caso ideal para Poirot o similares. Pero todo parte, así nos lo hace ver el documental, de la labor periodística de Alberto Mahía Rilo (La Voz de Galicia). Hubo mucho más de lo que nos llegó en los noticieros nacionales y fue más de lo que sucede siempre cuando los periodistas, abogados y bancos como crápulas se echan encima de este tipo de historias. Lo más interesante son las incongruencias detectadas en la investigación y por supuesto las teorías de aquellos que reclaman el premio como suyo. ‘Se busca millonario’ revela una vez más como el ser humano es capaz de agudizar el ingenio y de hacer actuaciones de Oscar. Además de intentar arrojar luz sobre este suceso la serie sirve como retrato de nuestra sociedad y de cómo el dinero envilece.

Sucesos, incongruencias, fallos en la custodia… Todo es sospechoso y excesivamente retorcido ya que el tiempo ha emponzoñado la verdad. Todo vale, agarrarse a casualidades numéricas, tirar de anclas emocionales… A veces parecen excusas y razones más cercanas al “mi perro se comió los deberes” que a historias cimentadas en pruebas comprobables y empíricas. De hecho, la prueba y el alegato de más peso que tiene cada uno de los demandantes/reclamantes es que los otros tampoco tienen pruebas. Para ello el documental enfrenta en un círculo de confesiones a los candidatos más destacados que aún viven. Sus historias son escenificadas con maquetas y recreaciones. Menos el caso de uno de ellos que está narrado en el segundo episodio con un dramatismo digno de un corto experimental.

Quizá lo adecuado habría sido sacar este documental cuando todo esté resuelto ya que hoy por hoy es un caso a la espera de dictamen judicial. Cuando salió todo en La Voz de Galicia se evitó que fuese un caso olvidado o que pasase de tapadillo, pero también produjo aún más desconcierto pues aparecieron los oportunistas como langostas. Nunca sabremos si eso entorpeció o aportó a la investigación. Ahora que sale ‘Se busca millonario’ yo no descartaría que surgiesen más arribistas, si yo fuese policía en A Coruña me iría preparando para recibir a más supuestos ganadores. Ahora bien, la docuserie remarca que ya hay dictamen, según el criterio de los policías que llevaron el caso durante casi una década. Pero también que cabe la posibilidad de que suceda lo que temen muchos de los que se declaran propietarios, que al final sea para nadie y paguen justos por pecadores.

Análisis del Blu-ray de ‘La buena esposa’

Glenn Close de Oscar en una película con un Nobel

Desde el pasado 12 de marzo se puede comprar en DVD o Blu-ray ‘La buena esposa’ (desde el 19 de febrero está disponible en vídeo bajo demanda). La película de Björn Runge fue estrenada en nuestros cines en octubre de 2018 cosechando críticas por encima de la media y consiguiendo un décimo puesto en taquilla durante la primera semana de su estreno. Un título protagonizado por Glenn Close y Jonathan Pryce que también obtuvo su meritorio reconocimiento en el circuito de festivales y ceremonias ya que recibió diversas nominaciones y galardones. Fue nominada al Oscar a Mejor Actriz para Glenn Close y en la misma categoría en los Globo de Oro resultó vencedora. Así mismo el nombre de Glenn Close estuvo surgiendo en ceremonias como los BAFTA, los Critics Choice Awards, los Independent Spirit, los Gotham, los Satelite Awards o los Premios del Sindicato de Actores. Eso solo si hablamos de los eventos de más renombre, pero haciendo esto dejamos claro cuál es la joya de esta película.

En ‘La buena esposa’ Glenn Close interpreta a una mujer que está casada con un escritor que va a recibir el Premio Nobel de Literatura. Durante décadas ha interpretado de manera impecable el papel de «esposa insuperable» haciendo que tanto su matrimonio como la figura de su esposo luzcan impolutos. Pero su sacrificio ha llegado a tal límite que va a explotar y va a desvelar su secreto mejor custodiado.

Jane Anderson, guionista de ‘Mad Men’ o de ‘La ganadora’ escribió esta película inspirándose en la novela homónima de Meg Wolitzer. Ha escrito muy buenos personajes femeninos en su carrera, como el que interpretó Frances McDormand en ‘Olive Kitteridge’. La traslación de la obra de Wolitzer al cine no dejó descontentos a sus lectores y el filme volvió a sacar la mejor faceta de sus dos actores protagonistas.

Tanto la portada, como la serigrafía, como el menú del Blu-ray que ha distribuido Vértice Cine están presididos por el cartel español de la película, en el cual, a diferencia del que se exhibió en el Reino Unido o Suecia, podemos ver a Glenn Close detrás de Jonathan Pryce. En nuestro país visualmente ha prevalecido el personaje masculino por delante del femenino a causa del argumento del filme. Pero está claro quién es la auténtica protagonista de este largometaje, si no para ello está la película de 100 minutos de duración y su contenido adicional.

Extras (20 min. aprox.)

Tráiler (1:40 min.)

El tráiler nos adelanta cuan intensa es esta película y de qué se trata el secreto que tantos años ha guardado la protagonista. También descubriréis que hay otros rostros conocidos como los de Christian Slater, Max Irons, Harry Lloyd, Elizabeth McGovern…

B-roll (5:45 min.)

Nos colamos tras las cámaras silenciosamente mientras los artistas ruedan y ejercen sus papeles, mientras el director mueve los hilos de su obra. Como si fuésemos espectadores de la gestación de una obra en la que nunca estaremos realmente, o de la que nunca llegaremos a formar parte del todo, como si fuésemos un testigo tan cercano como la Joan Castleman de Glenn Close.

Tras las cámaras (13:15 min.)

Glenn Close escogió al director para hacer la película. Björn Runge nos habla de lo que le atrajo de este proyecto. Junto a ellos el resto del equipo hablan de lo que ha sido filmar esta película de producción sueca e inglesa que abarca mucho las relaciones y las emociones.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil