Crítica: ‘Monkey Man’

En qué plataforma ver Monkey Man

Sinopsis

Clic para mostrar

Kid (Dev Patel) es un delincuente que acaba de salir de prisión y vive en la India, intentando adaptarse a un mundo marcado por la avaricia y carente de valores espirituales. Allí luchará por buscar venganza por la muerte de su madre y defender a las clases más desfavorecidas.

Crítica

Dev Patel se monta su propio John Wick… a medias

Con la curiosidad de que es la primera película que dirige Dev Patel y que él mismo protagoniza saliéndose también de sus habituales roles pues es un filme de acción, llega ‘Monkey Man’. En ella seguimos a un huérfano que se mueve por los bajos fondos ganándose la vida como luchador callejero mientas intenta hacerse un hueco en un famoso local de lujo. Esta es una historia de venganza pero que va acompañada de otras tantas inquietudes para el actor.

Para Patel, según declaraciones suyas, la industria cinematográfica ha creado demasiado cine de acción con violencia porque sí. Haciendo entender que las considera películas sin alma ni trasfondo. Es por eso que este filme no es puramente de tiros, peleas y persecuciones. Ha querido que sea una cinta con personajes trabajados que deje algo de poso. Y efectivamente ‘Monkey Man’ tiene discurso y una intencionalidad que va más allá de las escenas trepidantes y agresivas, pero se le ha ido la mano.

Las raíces del actor británico están muy presentes, a veces literalmente. En ‘Monkey Man’ nos viene a decir que en el país de sus antepasados sigue existiendo una diferencia de clases desproporcionada, alimentada hoy en día por los intereses corporativos y favorecida por las mafias y la corrupción. Esta historia a parte de tener mucha acción trata en el fondo de rescatar los valores espirituales de su cultura a través de una visión que nos hace recelar de líderes y gurús.

Os esperan dos segmentos de acción sin parar. Podríamos decir que tenemos dos películas en una, cada una de ellas dividida en una fase previa de construcción y retrato del personaje culminadas con una escalada de violencia explícita. Cuando la cosa se pone al rojo vivo en ‘Monkey Man’ las sensaciones son muy similares a las de películas como ‘John Wick’ (citado literalmente durante el filme), con detalles al estilo de Park Chan-wook o de la saga Ong-Bak. Sobre todo está presente la trilogía de Keanu Reeves por la presencia de neones, organizaciones criminales con matones que no se acaban, escenarios que van desde los bajos fondos al lujo, coreografías de lucha frenética, un protagonista que parece ser inmortal… Bien es verdad que Patel maquilla la acción con mucho movimiento de cámara, como hacen películas como la saga Bourne, por ejemplo, pero distinguimos unos cuantos movimientos buenos obra del coreógrafo y especialista Brahim Chab.

El problema de la película son los tiempos muertos. En ese afán por huir del cine de acción gratuito y sin alma Dev Patel introduce momentos que se supone que sirven para la progresión del personaje pero que resultan excesivamente alargados y reiterativos, sobre todo teniendo en cuenta que con unos pequeños flashes ya nos habían explicado lo mismo. Esto puede responder a que ‘Monkey Man’ respira cine indio en muchos aspectos. Más allá de lo superficial como puede ser la localización o los protagonistas está la costumbre de ese cine a la hora de introducir numerosos y largos flashbacks que por lo general aportan poco. Por lo menos no hay escena de baile tipo flashmob, aunque hay muchísima música en forma de covers y una secuencia a ritmo de tabla de la India que también se alarga más de lo necesario. Dese luego queda claro que el resultado final de la película se debe a lo mucho que se ha entregado el ahora director con su pueblo y con las escenas de acción, que le han valido más de una lesión.

Produce Monkeypaw, es decir Jordan Peele. Pero no es un producto original del cineasta. La cuestión es que una vez estaba rodado el filme Peele lo vio y se lo compró a Netflix para que no fuese directo a la plataforma teniendo así un merecido recorrido por cines. Por lo tanto ‘Monkey Man’ no tiene nada del sello de Peele ya que no ha estado involucrado en la gestación de la película, solo en su distribución. La historia es realmente de Dev Patel y cuenta con un guionista hollywoodiense como es John Collee (‘Master and commander’, ‘Happy feet’) pero también con uno que tiene los mismos orígenes que Patel como es Paul Angunawela, otra muestra más de que la película se divide en dos partes muy diferenciadas. Por lo demás hay que reconocer que sabe disimular muy bien las escenas grabadas con smartphone o GoPro por falta de presupuesto, que tiene los momentos justos y atinados de humor (que viva Sharlto Copley) y que es un muy digno debut en la dirección.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2024. Título original: Monkey Man. Duración: 113 min. País: EE.UU. Dirección: Dev Patel. Guion: Dev Patel, Paul Angunawela, John Collee. Música: Volker Bertelmann. Fotografía: Sharone Meir. Reparto principal: Dev Patel, Sharlto Copley, Pitobash, Vipin Sharma, Sikandar Kher, Sobhita Dhulipala, Ashwini Kalsekar, Adithi Kalkunte, Makarand Deshpande. Producción: Universal Pictures, BRON Studios, Creative Wealth Media Fiance, Lost Winds Entertainment, Lucky Elephant Media, Minor Realm, Monkeypaw Productions, S’YA Concept, Thunder Road Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: suspense, acción. Web oficial: https://www.instagram.com/monkeymanmovie/

CutreCon 13, día 4 de febrero

Castigados, con las energías vampirizadas, pero contentos

Habíamos llegado hasta la última jornada de CutreCon 13 sin ver películas de esas que te hacen sufrir pero ahora sí nos toca decir que se han manifestado las llamadas películas de castigo. ‘Chivalric Tornado’, ‘Drácula 2012’ y ‘Killer Barbies contra Drácula’ han puesto a prueba a los más cafeteros del festival que solemos ser los que poblanos la sala de cine. La clásica maratón de cierre ha sido un vía crucis más que ningún otro año. Y eso que ha venido todo precedido de una curiosa charla entre Silvia Superstar y Jesús Palacios que podéis ver a continuación.

Aun así el sabor de boca de esta CutreCon 13 no ha podido ser mejor. Se ha batido el récord de visitantes y diversas sesiones han requerido de sala extra. Como no podía ser de otra manera se ha anunciado el leitmotiv del año que viene. La temática de CutreCon 14 será la Fantasía Épica y se celebrará en febrero de 2025. Quién sabe, quizá veamos en pantalla grande alguna secuela de ‘Braveheart’, ‘Dragones y mazmorras’ o la versión rusa de ‘El Señor de los Anillos’, así como títulos patrios del tipo ‘El corazón del guerrero’, ‘El Capitán Trueno’ o ‘El Caballero del Dragón’.

‘Chivalric Tornado’

Empezamos la última mañana de CutreCon 13 con ‘Chivalrik tornado’ una película que se veía tremendamente mal y con un petardeo constante en los altavoces.

No tengo ni idea de qué me han contado realmente. Sé que había fantasmas y vampiros saltarines. Que había mucha magia por todos lados. Una de las curiosidades que nos han contado, es que es una de las películas financiadas por las Triadas para blanquear dinero de la droga.

Una película que estira el chiste demasiado y que como muchas terminan aburriendo. Aunque bueno, hemos visto a un niño vampiro toreando a un monstruo, tampoco podemos pedirle mucho más.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Vampire raiders ninja queen’

¿Piensas que las inmobiliarias y los hoteles son el mal de la sociedad actual? Esta película fomenta ese odio ya que cuenta como las malvadas inmobiliarias quieren controlar el mercado usando los típicos vampiros o fantasmas saltarines. Para frenarles aparece una habilidosa ninja morada. Parece que tiene todas las de ganar pero se las ingenian para que todo esfuerzo realizado sea más inútil y torpe que un político de Vox, sobre todo por la misoginia de sus escenas.

Ingenio no le falta pues son dos películas mezcladas como una sola, la de los ninjas y por otro lado la de unas chicas del cable. Es como si estuvieses viendo dos películas haciendo zapping entre dos canales. La trama está alterada con el doblaje para hacer más “coherente” la historia. Además cuenta con dobladores y actores amateur que andaban de turisteo por Hong Kong. Si os parece salvaje que se tiren cabras de campanarios no miréis lo que le hacen aquí a un cerdo. Para colmo se fusilan temas de ‘Phantasm’, ‘La Familia Adams’ o ‘’Mad Max.

Comentado por Furanu.

‘Killer Barbies contra Drácula’

Jess Franco de nuevo presente en el festival y como no podía ser de otra manera con tema vampírico de por medio. Repite también Silvia Superstar que estuvo presente en ‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’ o por supuesto con ‘Killer Barbies’, la precuela. Si la vais a ver os prevengo, solo a partir de hora y cuarto hace honor a su título.

Película musical que CutreCon 13 ha servido en modo karaoke. Caos cinematográfico que queda patente en las improvisadas escenas aleatorias sin sentido, la deriva errática de los personajes, el relleno gratuito, la repetitividad de extras… Rodada en el Tivoli World es una desfachatez que ofendería a cualquier fan de Bram Stoker. Cosificación de la mujer, un Drácula ridículo correteando por el parque, efectos de sonido hechos con juguetes de bebé, momentos musicales excesivamente alargados, el propio Jess Franco doblando a uno de sus actores, las peores noches americanas de la historia… y eso que es de 2002.

Comentado por Furanu.

‘Drácula 2012’

Fiel adaptación de Drácula de Bram Stoker de Coppola. Con unos efectos especiales, como decía el público dignos de la Play 1. Dracula 3D, que también es su título, calca imágenes de la cinta ya mencionada.

Como todas las películas indias por supuesto tiene números musicales, aunque en este caso, solo ha habido uno pues el montaje que nos han brindado era el corto. Incluso tengo que decir que era demasiado moderno para mi gusto, porque me ha parecido muy poco currado, con una coreografía muy pobre.

Lleno de noches americanas vamos entrando de la mañana a la oscuridad en segundos. Quedando bastante raro todo. Como siempre este tipo de cine, se alarga muchísimo y termina siendo muy repetitivo y tostón.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vampire Assassin’

Blade lleva unos años volviendo a estar en boca de todos. Mientras esperamos una nueva versión de la Marvel podemos distraernos con copias abyectas como la de Ron Hall. Y es de esa persona completamente la responsabilidad de esta catástrofe de película ya que figura como director, guionista y protagonista. Se suele decir que cuando hay poco presupuesto se afina el ingenio. En este caso ni originalidad, ni talento. Básicamente se dedican a copiar cosas que funcionan tradicionalmente en el cine pero sin capacidad de réplica eficiente. Con una sobradísima cuota de pantalla para el protagonista. Tiene un 1,5 de meda sobre 10 en IMDB, mucho me parece. Mezcla doblaje con sonido cinegético, transiciones con zooms inexplicables, peleas del nivel de Steven Seagal, efectos digitales desfasados más de 20 años…

Comentado por Furanu.

‘Drácula (1999)’

Película india, desenfocada y en la que apenas pasan cosas con coherencia. Básicamente, según la sinopsis, va de que Drácula se despierta para matar a una muchacha que está buscando una joya en un cementerio.

De vez en cuando se escuchaba una voz cantar y amenazar a los personajes, pero sinceramente no hemos llegado a ver este Drácula. Un rollazo del cual hemos escapado como cobardes. Todo el público gritándonos “cobardes” como es tradición en CutreCon con las personas que se salen antes de acabar la película, pero hemos huido orgullosamente, cuando una batalla está perdida, sólo los que han huido pueden combatir en otra.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica: ‘Vive dentro’

En qué plataforma ver Vive dentro

Sinopsis

Clic para mostrar

Sam es una joven india-estadounidense desesperada por encajar en el instituto. Ella prefiere rechazar su cultura y su familia para ser como el resto de sus compañeros. Cuando un espíritu demoníaco mitológico se aferra a su antigua mejor amiga, deberá aceptar su herencia para derrotarlo.

Crítica

Desperdicia la oportunidad de aterrarnos con las particularidades hinduistas

Los productores de ‘Déjame salir’ nos traen ahora ‘Vive dentro’. Parece que ambos títulos podrían estar relacionados pues aluden a la situación de un personaje encerrado en alguna parte pero esta es una película que se diferencia mucho de aquel exitoso largometraje de Jordan Peele. Bishal Dutta es el autor de este filme que se distancia tanto de la originalidad de ‘Déjame salir’ y se aproxima demasiado a tantas y tantas películas de demonios y posesiones que se estrenan últimamente.

Terror adolescente, acoso escolar, incomprensiones y dogmas de fe… La historia es una más de instituto en la que la protagonista intenta encajar y buscar su lugar en el estatus social. Tenemos a un personaje que se avergüenza en parte de sus raíces y que reniega de la que hasta entonces era la amiga de su infancia. Esta última va por el instituto perturbada y portando un bote. Dentro de este tarro está el germen de la historia de terror.

Lo único que esboza bien la película es ese rechazo que a veces tienen los hijos de inmigrantes hacia la cultura de sus antepasados. ‘Vive dentro’ no aprovecha bien el choque cultural, tampoco todo lo que podría haber aportado la religión hinduista. Nos genera una curiosidad mínima pues lo habitual en el cine de posesiones es movernos por los términos del catolicismo y durante toda la película vivimos escenas de terror pero no se profundiza en la demonología de la india. Eso nos hace pensar durante el relato que es porque al final se establecerá una metáfora, pero no esta no llega, es más, el final es de lo más convencional.

Si acaso se puede rescatar de ‘Vive dentro’ la actuación de Megan Suri y algunas muertes. Los efectos digitales están bien trabajados, lástima que al final el filme se pierda queriendo ser más explícita y acabe con unos efectos prácticos tan evidentes.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de enero de 2024. Título original: It lives inside. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Bishal Dutta. Guion: Bishal Dutta. Música: Wesley Hughes. Fotografía: Matthew Lynn. Reparto principal: Megan Suri, Neeru Bajwa, Mohana Krishnan, Betty Gabriel, Vik Sahay, Gage Marsh, Beatrice Kistos. Producción: Brightlight Pictures, Neon, QC Entertainment. Distribución: A Contracorriente films. Género: terror. Web oficial: https://neonrated.com/films/it-lives-inside

Así será el B-Retina 2023

Fernando Esteso y el cine de «hindúes y vaqueros», principales reclamos de la 8ª edición del Festival de Cine de Serie B «B-Retina»

B-Retina, el Festival de Cinema Sèrie B de Cornellà ha presentado en el Castell de Cornellà la programación de su octava edición, que se celebrará del 12 al 17 de septiembre en el  Auditori Sant Ildefons (Plaça Carles Navales S/N), con una selección del mejor cine de “indios y vaqueros” y que contará con la presencia del actor Fernando Esteso (“Los Bingueros”, “Yo Hice A Roque III”), quien recibirá el premio Golden Ticket en reconocimiento a su trayectoria.

En un divertido juego de palabras, la temática principal del evento será el cine de “indios y vaqueros”, pero no en la concepción clásica del género, como han explicado Sabina Pujol y David Bravo, responsables de programación y de comunicación, respectivamente. Y es que “los indios que formarán parte del certamen no son de los que llevan plumas y luchan contra el Séptimo De Caballería, sino que vienen directamente de la India”. De esta manera, el público podrá disfrutar de un “cóctel surrealista” de wésterns de serie B junto a grandes éxitos de industrias como Bollywood o Tollywood -ambas de la India-, con filmes tan importantes como “Krack”, uno de los blockbusters más taquilleros de 2021 en su país de origen. La cinta podrá verse gracias a la colaboración del festival Nits de Cinema Oriental de Vic y será presentada por Quim Crusellas, director de dicho festival.

El citado cóctel de géneros alcanzará su máxima expresión con la proyección de Por Un Puñado De Rupias” (1990), producción india ambientada en el Salvaje Oeste, donde no faltan los tradicionales números musicales y que está protagonizada por la superestrella Megastar Chiranjeevi, actor de tal popularidad en su país, que incluso llegó a ser ministro de Cultura y Turismo de 2012 a 2014. Chiranjeevi interpreta a un forajido que tiene que recuperar los tesoros escondidos por su padre, luchando contra un grupo de bandidos, para liberar a su madre de la cárcel.

El gran protagonista de la 8ª edición de B-Retina será Fernando Esteso, actor de dilatada carrera que, además de recibir el citado Golden Ticket, acudirá a la proyección de una de las películas más divertidas e insólitas del cine español, “Al Este Del Oeste” (1984). Una de las obras más famosas de Mariano Ozores y que parodia sin tapujos el género wéstern, con absurdos números musicales e hilarantes canciones.

Asimismo, el evento refleja la buena salud de la que goza actualmente el cine independiente de serie B rodado en España. En este sentido, una de las películas más relevantes será la epopeya de acción “Balas y Katanas” (2023), rodada por el campeón mundial de artes marciales Nacho Serapio y que se encargará de inaugurar el festival el martes 12 de septiembre a las 19:00 horas. La sesión se beneficiará de la asistencia del propio Serapio y otros miembros del equipo del filme.

Otra reseñable producción española que podrá verse es “El Hijo Del Hombre Perseguido Por Un Ovni” (2020), tardía secuela del clásico de bajo presupuesto “El Hombre Perseguido Por Un Ovni” (1976) y filmada por el mismo autor de la original, Juan Carlos Olaria, que a sus 80 años de edad todavía se anima a rodar. Igualmente, se proyectará “Delirio Profundo” (2021) de la directora Marta Montes, largometraje surrealista que consiguió el Premio del Público en la última edición del Festival Internacional CUTRECON de Madrid.

En lo relativo al género wéstern, destaca “Algo más que morir” (2014), cinta rodada en el País Vasco por Oier Martínez De Santos y José Luis Murga. Se alzó con el premio especial Almería Collection en la cuarta edición del Almería Western Film Festival que, junto a las Nits de Cinema Oriental, es uno de los festivales invitados.

Pero no solo de cine español vive B-Retina, ya que su sección a concurso también incluirá premieres nacionales de esperados títulos extranjeros, como por ejemplo la cinta de terror estadounidense “Malum” de Anthony DiBlasi -y que es un remake con más presupuesto de “The Last Shift”, también rodada por DiBlasi- o la canadiense “Enter The Drag Dragon”, la nueva película de Lee Demarbre, autor de la cinta de culto “Jesucristo Cazador de Vampiros” (2001).

Durante la presentación, que contó con el espectáculo de danza y música “Kirwani Express” -a cargo de Shreyashee Nag Dance Company-, también se mostró el cartel final del festival, obra de  Krea / Ilustración & Tattoos, así como el spot oficial, producido por el propio equipo organizador y que está centrado en la temática de “indios y vaqueros”.

ACTIVIDADES PARALELAS

Además del pase de los filmes seleccionados para la Sección Oficial y de los que se proyectarán fuera de concurso, B-Retina volverá a acoger actividades gratuitas dentro y fuera de sala, como el mercado exterior, el Concurso Internacional de Cortometrajes y diversos espectáculos musicales.

El colectivo cómico Cinemasacre comentará en vivo la película “La Venganza Del Mono Sagrado” el 13 de septiembre a las 20:00 horas y también se grabará en directo una entrega del pódcast “La Guarida Del Titán”, el 14 de septiembre a las 18:00 horas.

Los asistentes podrán disfrutar del espectáculo gratuito ‘Bollywood Sitarem’, el viernes 15 a las 21:00 horas en el exterior del Auditori. Será conducido por la compañía de danza Bollywood y amenizará la pausa de la cena, trayendo al público “la energía y el buen rollo que caracterizan a este baile de orígenes cinematográficos”, como apuntan los organizadores.

El 16 de septiembre a las 11:30 horas se celebrará una nutrida masterclass dedicada al wéstern rodado en Cataluña, en la que se mostrará el documental “Goodbye Ringo” (2018) y donde intervendrán Pere Marzo, director del citado documental; Javier Ramos Altamira, autor del libro “Las Rutas Del Wéstern En Cataluña Y Aragón”; y los actores Paco Marín y Alberto Gadea, que participaron en películas del Salvaje Oeste rodadas en nuestro país.

Ese mismo día a las 21 h en el exterior del Auditori habrá un show gratuito de theremin, con el dúo de música Spaghetti Western «Django y Sartana«. Formado por Víctor Estrada y Juanjo Molina, ambos interpretarán obras de Morricone, Bruno Nicolai o Antón García Abril.

En lo referente al Concurso Internacional De Cortometrajes, en esta ocasión se han recibido más de 300 trabajos, de los cuales, los diez finalistas se podrán visionar el domingo 17 a las 18:00 horas en la jornada de clausura, donde competirán por un premio en metálico de 500 euros.

PLATAFORMA CONSOLIDADA PARA LA DIFUSIÓN DE LA SERIE B

B-Retina, que nació como un homenaje a los desaparecidos cines de barrio, es un festival único en toda Cataluña, que se ha consolidado a nivel nacional como plataforma de difusión para un tipo de cine con poca visibilidad dentro del territorio español”, han explicado los responsables durante la presentación. Asimismo, han celebrado que el evento se haya “hecho un hueco en el corazón de ese público que huye de los tópicos de la Serie A, que reclama poder compartir en pantalla grande su pasión con otros fans de un género que está viviendo su segunda etapa de oro”.

Desde 2015, año de la primera edición, la cifra de espectadores no ha parado de subir, demostrando que B-Retina es un certamen con prestigio tanto en la ciudad de Barcelona como en todo el país, siendo uno de los referentes dentro de su género. Gracias a ello, desde 2022 ha ampliado su duración a 6 días.

B-Retina, como miembro del TAC (Terror Arreu de Catalunya), participa también en la programación del Festival de Cinema de Sitges, el Festival de Cine Cardoterror y el FantBoi de Sant Boi de Llobregat. Cabe destacar que desde el año 2018, B-Retina es miembro del Catalunya Film Festival y organiza distintas actividades durante el año relacionadas con el género, como la participación en la última edición del Saló del Cinema i de les Sèries.

ABONOS YA A LA VENTA

Los abonos para la octava edición de B-Retina, que se celebrará del 12 al 17 de septiembre en Cornellà de Llobregat, se pondrán a la venta a partir del 17 de junio a través de los enlaces habilitados en la página web oficial www.b-retina.cat. También hay disponibles packs que, además del abono, incluyen camiseta y totebag oficial del festival, por 36 euros.

PROGRAMACIÓN DETALLADA

“Balas y Katanas” (Nacho Serapio, 2023), 12 de septiembre a las 19:00 horas

“Por un puñado de rupias” (K. Muralimohana Rao, 1990), 13 de septiembre a las 17:30 horas

“La Venganza Del Mono Sagrado” (Krishna Vamsi, 2004) comentada en directo por el colectivo Cinemasacre, 13 de septiembre a las 20:30 horas

Podcast en directo “La Guarida Del Titán” + Película Sorpresa, 14 de septiembre a las 18:00 horas

“Algo Más Que Morir” (Oier Martínez De Santos, José Luis Murga, 2014), 15 de septiembre a las 16:30 horas

“The Full Moon Fathers” (Sean Cranston, 2022), 15 de septiembre a las 18:00 horas

“Spaghettiman” (Mark Potts, 2016), 15 de septiembre a las 19:30 horas

Espectáculo “Bollywood Sitare”,  15 de septiembre a las 21:00 horas

“Krack” (Gopichand Malineni, 2021), 15 de septiembre a las 22:00 horas

“Goodbye Ringo” (Pere Marzo, 2018) + masterclass, 16 de septiembre a las 11:30 horas

“El Hijo Del Hombre Perseguido Por Un Ovni” (Juan Carlos Olaria, 2020), 16 de septiembre a las 16:00 horas

“Delirio Profundo” (Marta Montes, 2021), 16 de septiembre a las 18:00 horas

“Malum” (Anthony DiBlasi, 2023), 16 de septiembre a las 19:30 horas

Concierto gratuito de theremin con el dúo de música Spaghetti Western «Django y Sartana», 16 de septiembre a las 21:00 horas.

“Al Este Del Oeste” (Mariano Ozores, 1984), 16 de septiembre a las 22:00 horas

“Aquí Llega Condemor, El Pecador De La Pradera” (Álvaro Sáenz De Heredia, 1996), 17 de septiembre a las 12:30 horas

“Enter The Drag Dragon” (Lee Demarbre, 2023), 17 de septiembre a las 16:00 horas

Concurso de Cortometrajes, 17 de septiembre a las 18:00 horas

B-Retina cuenta con el apoyo de las siguientes entidades: Mundoplus TV -medio oficial-, Estrella Galicia, FILMIN, IBERIA, RENFE/RODALIES, TMB (Metro de Barcelona), Hotel Campanile y Editorial Applehead.

¿Quieres reírte con el remake indio de ‘Evil Dead’?

Una Posesión Infernal no autorizada

El Cine Paz (C/ Fuencarral 125) de Madrid proyectará el viernes 26 de mayo a las 22:30 horas la película ‘Bollywood Evil Dead’, el remake indio -y no autorizado- de ‘Posesión Infernal’ (1981) de Sam Raimi, en una nueva sesión de “cine cutre” organizada por los responsables del festival internacional CutreCon y la distribuidora Trash-O-Rama.

Como su nombre internacional da a entender, ‘Bollywood Evil Dead’ -titulada originalmente como ‘Bach Ke Zara’- es “un plagio descarado que recrea fielmente el argumento original del filme de Raimi, añadiendo desconcertantes números musicales que parecen sacados de otra película, así como chabacanas e hilarantes secuencias de erotismo chusquero”, explican los organizadores del evento. Asimismo, destacan ‘la participación estelar del Necronomicón más feo y narigudo de la historia del cine’ y piden al público que no confunda este filme con ‘Devil Dead’, otro famoso plagio indio que se proyectó hace unos años en varios cines de Madrid.

La cinta podrá verse en versión original subtitulada al castellano y el encargado de presentarla será Carlos Palencia, director del festival CutreCon y colaborador habitual del programa ‘Hoy Empieza Todo’ de Ángel Carmona en Radio 3. Palencia contará al público anécdotas sobre el rodaje y se encargará de crear la atmósfera perfecta para el visionado del filme.

Los organizadores también explican que, como es habitual en las sesiones de CutreCon y Trash-O-Rama, se permitirá la libre participación y los comentarios del público, para ‘disfrutar aún más de la película’.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para la proyección de ‘Bollywood Evil Dead’ (2008) el 26 de mayo a las 22:30 horas en el Cine Paz (C/ Fuencarral 125) de Madrid, ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace.

CutreCon es el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, un evento anual donde se proyectan ‘algunas de las peores películas del mundo’ y que ya ha celebrado doce exitosas ediciones. La decimotercera edición ya ha sido anunciada y tendrá lugar del 31 de enero al 4 de febrero de 2024.

Trash-O-Rama Distribución es un sello especializado en cine raro y de culto, que rescata y edita algunas de las películas más insólitas del mundo, en ediciones especiales en DVD y Bluray para coleccionistas.

Crítica: ‘The Beatles y la India’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘The Beatles y la India’ es una crónica histórica del romance entre la legendaria banda británica y la India que comenzó hace más de medio siglo. Imágenes de archivo inéditas, grabaciones y fotografías, relatos de testigos y comentarios de expertos (la exmujer de George Harrison Pattie Boyd, o el periodista Saeed Naqvi, entre otros), junto con los lugares de la India, dan vida al fascinante viaje de George, John, Paul y Ringo en busca de la felicidad espiritual que inspiró una explosión sin precedentes de composición creativa. La primera exploración seria de cómo la India dio forma al desarrollo de la banda de rock más grande de la historia y su propio papel pionero que unió dos culturas muy diferentes.

Crítica

La historia de un choque cultural y trascendental

Creo que aún no ha pasado demasiado tiempo como para que las nuevas generaciones conozcan los nombres de George Harrison, Ringo Starr, John Lennon y Paul McCartney. Si estoy equivocado es que no estamos legando correctamente la que es una gran herencia musical. The Beatles unieron al mundo y en concreto con ‘The Beatles y la India’ vemos como consiguieron juntar a dos culturas que estaban distanciadas o confrontadas desde la ocupación británica en la India.

India estaba en un momento de casi cerrazón y recelo internacional hasta que llegaron los de Liverpool. El país asiático es un lugar de gran tradición musical y por lo tanto no es solo un mercado difícil, sino un emplazamiento en el que es complicadísimo penetrar social y culturalmente. The Beatles no llegaron a la India con intención de vender discos, era una cuestión más personal y espiritual y eso lo muestra bien ‘The Beatles y la India’. Del mismo modo en como entró el rock en Alemania del Este tras la caída del muro The Beatles irrumpieron en la india convirtiéndose en un símbolo de apertura a otro tipo de cultura.

Pero ¿de dónde viene esta unión? Nada más comenzar el documental descubrimos que la madre de Harrison ponía música hindú para calmarle cuando aún era un feto buscando amortiguar el ruido de las sirenas durante los bombardeos a Inglaterra en la II Guerra Mundial. Pero la conexión real que tuvieron de adultos llegó cuando a Ringo se le rompió una cuerda del Sitar (instrumento tradicional de la India y Pakistán) que tenía. Para conseguir una tuvo que buscar a un experto que se la repusiese. Además, que antes de ir a la India ya tuvieron contactos con yoguis y acudieron a algún seminario que les metió el gusanillo.

‘The Beatles y la India’ nos cuenta como la mítica banda influyó en el país antiguamente ocupado por los británicos y viceversa. Porque al llegar allí ellos rodeados de multitud de medios de comunicación el mundo comenzó a descubrir las peculiaridades de la India, como la meditación, los yogis y demás. Y es que aquella experiencia en Rishikesh cambió la vida de aquellos que eran considerados más famosos que Jesús. Se abrieron a una nueva filosofía de vida y a técnicas de relajación y concentración que pronto adoptaron grupos como los hippies como parte de su día a día. En ese sentido cobra importancia el gurú que les acogió y enseñó. El documental se centra mucho en la figura de Maharishi Mahesh Yogi, no solo porque adquirió relevancia mundial, también porque conoció al cuarteto en un momento crucial, cuando estos habían perdido a su manager y amigo Brian Epstein.

En el documental de Ajoy Bose y Peter Compton hay testimonios de The Beatles y de los que les rodeaban en aquellos años. Pero los que hablan en la mayoría del metraje son los hijos de aquellos que pudieron estar con The Beatles durante su estancia en la India. Personas que no tuvieron la consciencia en ese momento de con quién estaban entablando contacto o lo que suponía para todo su pueblo. Ellos nos cuentan, la música tradicional del país suena, pero no se escucha ni una canción de The Beatles y eso que de aquella estancia surgió el White Album.

Todo esto sucedió en torno a 1968 y a raíz de aquello la gente empezó a escuchar música india y a ponerse espiritual solo por hacer lo que The Beatles hicieron, que fue empaparse de otras corrientes. ¿Qué conoceríamos de la música hindú de no haber sucedido ese encuentro? ¿Habría sido Ravi Shankar alguien conocido a nivel mundial? Probablemente tendríamos que haber esperado varias décadas, con las posibilidades de Internet, para poder saber lo que sabemos del sitar o el santoor.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de abril de 2022. Título original: The Beatles and India. Duración: 96 min. País: Reino Unido. Dirección: Ajoy Bose, Peter Compton. Música: Benji Merrison. Fotografía: Andy Dunn, Virendra Khanna. Reparto principal: George Harrison, Ringo Starr, John Lennon, Paul McCartney. Producción: Renoir Pictures, Silva Screen. Distribución: Sherlock Films. Género: documental. Web oficial: https://www.abacusmediarights.com/programme/3431/the-beatles-and-india

Programa especial en directo por la CutreCon XI

Repasamos todo el festival de cine cutre con Holocausto Zinéfago

El pasado mes de febrero lo clausuramos entre risas y horas de sueño pues nos pasamos casi toda la semana metidos en los cuatro cines que dieron cobijo a la CutreCon XI. Siempre gozamos (y patrocinamos) este evento pues nos parece una de las mejores experiencias cinematográficas que se encuentran actualmente en activo.

En el programa os comentamos todas las películas que vimos (casi todas) y nuestras sensaciones, además de cómo fueron nuestros encuentros con los invitados. Podéis verlo al completo aquí.

CutreCon XI, día 27 de febrero

Día de copias y monstruos chapuceros. ¡El año que viene superhéroes!

El cierre de la jornada y de CutreCon XI ha tenido lugar con dos maratones. Una centrada en el género kaiju y otra en los dinosaurios, como es tradición haciendo uso del leitmotiv del año. Con una afluencia alta en la sala de cine gozamos de lo más bizarro de ambos géneros. Y por si fuese poco cuatro de los asistentes se fueron con un extra, unos regalos que otorgamos Moviementarios y que podéis ver aquí.

La organización ha velado, por suerte o de manera premeditada, que las películas de la Dinotón tuviesen una conexión en el final de la última que se ha proyectado, de un modo que… tenéis que venir a CutreCon para vivir estas cosas.

¿Se ha desvelado el leitmotiv festival para el año que viene? ¡Si! ¡Superhéroes!

Estas fueron las últimas películas de CutreCon XI, una edición que repasaremos próximamente en un especial junto a Holocausto Zinéfago.

‘Kaijuton’

No ha sido una película sino muchas. Y series, trailers, spots… la organización del festival junto a Trash-O-Rama ha realizado una selección de material exclusivamente de kaijus. Hasta tres horas con canciones, peleas de señores disfrazados de monstruos, ciudades de forespan y cartón, planetas recreados con bolas de Navidad, secuencias hechas con juguetes, sobreactuaciones…

Trozos de películas que incluyen ataques de monstruos peludos como Gahera, héroes mecha como Spectreman, y por supuesto míticos como Gamera o Godzilla. Muy al estilo de la antología Tetsudón de la edición IX celebrada en 2020.

Comentado por Furanu.

‘Magic Lizard’

Un dinosaurio mágico recorre miles de desventuras cuando unos extraterrestres le roban un cristal que custodiaba. Es miedoso y lo único que quiere es divertirse y nadie le deja en paz. Con patines, bici y lo que haga falta, va escapando de las infinitas adversidades que se le ponen por delante.

Una sesión un tanto complicada, con un dinosaurio que no hace más que chillar y con una voz aguda que se te queda metida en la cabeza.

Del director Sompote Sands, del cual ya vimos ‘Cocodrilo’ en otra de las ediciones de CutreCon, toma hasta los mismos decorados para rodar esta cinta.

Lo mejor sin duda el disfraz del dinosaurio y el baile que se marca con uno de los que le quiere matar.

Comentado por Vicky Carras.

‘Planet of dinosaurs’

La tripulación de una nave espacial se estrella en un planeta repleto de dinosaurios. Vestidos como si fuesen una versión setentera de los ‘Power Rangers’ o los ‘4 fantásticos’. Aunque sus trajes cumplen más la función de los de ‘Star Trek’, determinar la labor de cada uno en la misión. Ray Harryhausen visitó el rodaje de la película y accedió a que una de sus criaturas de ‘El monstruo de tiempos remotos’ apareciese en el filme. Es lo único reseñable de la película.

Una cinta que ha llenado de nuevo la CutreCon de dinosaurios y de mostachos. Se escribió un papel tan vejatorio para las mujeres del reparto que con las torpezas que hacen son más causantes de la desgracia de los protagonistas que los dinosaurios que les acechan: se les olvida la radio para el SOS, mojan armas estropeándolas, dejan caer la comida por un acantilado… La trama avanza torpe y sin progresión.

Comentado por Furanu.

 ‘The phantom empire’

Cuando una criatura caníbal aparece con un collar de diamantes, la hija del doctor Chambers, Denae, contrata a unos aventureros de rescate para encontrar de donde salen esos diamantes.

Copiando escenas de ‘El Planeta de los Dinosaurios’ nos llevan al centro de la tierra.

Persecuciones, intentos de cocina por parte de los caníbales, vemos también el vehículo que se utilizó en La fuga de ‘Logan’ y el robot es de ‘Planeta prohibido’ que además como curiosidad, aparece acreditado en un montón de películas.

Dirigida por Fred Olen Ray y con caras conocidas en el reparto (como la de Jeffrey Combs), en la película vemos un montón se sucesos sin sentido, pero con lo que me quedo, es el recuerdo de Futurama.

Comentado por Vicky Carras.

‘Time tracers’

Con escasos medios para ser 1997, en vhs y con la marca del tracking desajustado apareciendo de vez en cuando. Hemos visto una copia que solo era para visionados autorizados y no difusión. Jeffrey Combs repite en esta cinta vestido parecido a su personaje en ‘Re-Animator’. Alarmantemente la película tiene menos calidad que ‘Re-Animator’ y ‘The phantom empire’. Y conecta con ‘Planet of dinosaurs’ al irse a la era prehistorica, vestir a los protagonistas con la misma ropa y también reciclar sus escenas de dinosaurios, pero a lo bestia.

Los autores de este filme lo quisieron lanzar en VHS pero pronto renegaron de ella. Igual que los creadores de ‘El planeta de los dinosaurios’, por eso quedó libre de derechos. Toda la película es una especie de remake que recicla imágenes de la antigua para crear otra historia. Los hay que se aburren mucho o tienen pretensiones muy descaradas.

Comentado por Furanu.

CutreCon XI, día 26 de febrero

Jornada de bailes, pacos y premios

Hoy ha sido el día en el que hemos podido estar en petit comite con los dos invitados de este año. Podréis leer su entrevista en el próximo libro de Pako Mulero o conocer más detalles en el vídeo en directo que haremos centrado en la CutreCon XI, como solemos hacer cada año. El centro de atención ha sido Sergio Martino que ha proyectado ‘Destroyer brazo de acero’ y recibido el premio Applehead Team Sah-Di-A. El director recibió el premio de manos de Paco Plaza.

JD Shapiro hizo entrega del premio del público. Un premio que ha sido votado por el público durante las dos últimas jornadas tras ver los trabajos enviados a la organización del festival. Fue la película mallorquina ‘Jostissi de Carreró’ la que se alzó con la primera estatuilla de la Sección Oficial en la historia de CutreCon. Una película muy loca, autofinanciada y con Masters del Universo.

Más adelante descubriréis una razón más para decir que este ha sido el día de los Pacos. Y además de habernos quedado en unas tres películas sin terminar, con finales inconclusos, hemos vuelto a conectar con nuestro niño, nuestro inconsciente niño, pues hemos visto de nuevo ‘Power Rangers: La película’. Y la cosa terminó a altas horas de la madrugada con la película hindú de esta edición que hizo que el público se pusiese de pie.

‘Future War’

Los amantes de la animatrónica jamás podrán defender un filme como este. Ni nadie podrá defender nunca a aquellos que caen en las garras de tan torpes dinosaurios. En ‘Future war’ unos ciborgs han abducido a humanos y dinosaurios, a los primeros para someterlos y a los segundos para usarlos de rastreadores.

Dinosaurios que explotan persiguen a un pobre imitador de Van Damme (que mira que ya es triste de por sí) que se parece a Pablo Puyol y que ha sido rescatado por una joven monja fumadora con dudas vocacionales. Es una aburridísima persecución sin continuidad alguna que solo se ha animado en presencia de las cajas, si, de cajas. Si en la eterna cuenta atrás del final hubiese habido cajas otro gallo habría cantado.

La visión de los dinosaurios es en rojo a lo Terminator, de fondo se oye un tamborileo a lo Terminator… está claro el referente. Para los seguidores de la CutreCon la sorpresa es la presencia de uno de los villanos de ‘Samurai Cop’.

Comentado por Furanu.

‘Destroyer: brazo de acero’

Otra de las películas que no han defraudado ha sido ‘Destroyer. Brazo de acero’, película dirigida por Sergio Martino, el cual nos hizo una pequeña presentación. Paco Queruak, un ciborg que solo tiene un cometido, asesinar. Pero sus programadores no contaban con que Paco tiene sentimientos y escapa a su destino. Enamorándose de la dueña de un motel comienzan a perseguirle e intentar asesinarle.
Acción a raudales, peleas increíbles a lo ‘Blade Runner’ y escenas sacadas de ‘Terminator’ o cualquier película de los 80’, la película tiene intrépidas persecuciones con helicópteros y camiones. Un disfrute para los amantes del cine de acción y también de las cintas creadas con poco presupuesto.

Comentado por Vicky Carras.

‘LJ Detective’

Paródica sin duda. Todos los tópicos del cine de acción en esta película que imita los villanos latinos, el héroe de frases lapidarias o sarcásticas, las mujeres objeto, los secuaces sin nombre… Con tono de comedia y amor por la acción el asturiano Eduardo Castejón reparte hostias como cachopos.

Esta serie presentada con sus primeros episodios montados como una película nos habla de Latimer Justicia, un detective que busca vengar a su hermano. Para narrar esta historia tira de frases típicas de esas películas llenas de testosterona y tiros, pero también de Pimpinela. Y para más inri se hace mofa y se saca provecho del parecido del responsable del filme con Keanu Reeves.

Una obra con aire de after hours barato y desguace despreocupada por la calidad del sonido de doblaje, el etalonaje, los acentos mal imitados, el barco metido en la piscina… pero sobre todo por su montaje que se presenta confuso y caótico. Es consciente de su carácter cómico y de ahí que hasta coja la música de títulos hollywoodienses como ‘007’, ‘Rocky’… Aunque la calidad es la que es, se reconoce el mérito de sacarla adelante y se agradece su sinceridad o sus ganas de divertir.

Comentado por Furanu.

‘Power Rangers. The Movie’

Bryan Spicer fue el encargado de llevar al cine la cinta de ‘Power Rangers: la película’, continuación directa de la serie. Y que queréis que os diga, la recordaba mucho peor. Sí, el ambiente CutreCon ayuda en este tipo de visionados. Qué deciros, el malvado Ivan Ooze llega a la Tierra para ponérselo crudo a la humanidad y a los Power Rangers. Ellos deben de reinventarse para poder ayudar a Zordon y salvar a La Tierra.
Mechas, esbirros inútiles y muchos mocos morados es lo que vemos en esta película con un CGI terriblemente malo. Claro que estamos hablando de una película del 95 y sin duda querían innovar y demostrar que podían hacer cosas por ordenador.

Comentado por Vicky Carras.

‘Krack’

¿Cine hindú es sinónimo de color y canciones? Pues en este caso sí. Y menos mal que nos han puesto el corte comercialmente preparado para occidente pues originalmente duraba unas tres horas. Aun así, la hora y media conservada se hace larga por todos sus momentos musicales que en más de una ocasión ha hecho ponerse en pie a los espectadores. No obstante, no ha sido la película de castigo pues las actuaciones siguen siendo tan cómicamente diferentes a las nuestras y tiene momentos de acción que solo pueden calificarse de “flipada”.

Si la película dura tanto no es solo por sus extensos videoclips, también por sus numerosas cámaras lentas, el director debe ser fan de Zack Snyder. Es una trama de justicia y venganza con tintes delictivos y sobre todo telenovelescos.

Comentado por Furanu.

CutreCon XI, día 25 de febrero

Recibiendo a un maestro y estrenando Sección Oficial a Concurso

El día de hoy ha celebrado su tercera y última jornada en la Universidad Complutense. Allí se ha proyectado ‘2019: Tras la caída de Nueva York’. Pero lo más interesante es que ha estado presente su director, el italiano Sergio Martino. El cineasta, también nombre destacado del giallo, ha sido reconocido con el Premio Applehead Team Sah-Di-A. “Me hace ilusión o gracia ver que hay aquí mucha gente joven que ni había nacido cuando hice la película” ha dicho Martino antes del pase. En el siguiente vídeo podéis verle y descubrir que fue quien dirigió a Nicole Kidman en sus orígenes.

También hemos vuelto a la casa del año pasado, el mk2 Palacio de Hielo, donde hemos podido estrenar la Sección Oficial del festival con cuatro primeros títulos. CutreCon XI ha seleccionado a concurso películas que el público ha votado o votará también el sábado y que tendrán su recompensa con el premio que se entregará de la mano de J.D. Shapiro, invitado estrella del año pasado. Os comentamos todas las películas en nuestras minicríticas habituales.

 ‘2019: Tras la caída de Nueva York’

De una Nueva York apocalíptica y tiranizada la película nos lleva a una competición tipo Carmageddon en el desierto de Nevada y luego a una base en Alaska. El mundo está devastado y contaminado por la radioactividad y Parsifal, el protagonista se encuentra con la posibilidad de viajar a Alfa Centauro, donde la humanidad se va a mudar. Pero para ello ha de encontrar a una mujer en la peligrosa y derruida Nueva York.

Parte del filme transcurre fuera de la ciudad que le da título y además tienen sabor a ‘Hijos de los hombres’ pues se observan muchos planos en común. Eso si, cuando nos lleva a esa Nueva York que parece la subterránea de Futurama, está tan vilmente recreada que hasta se percibía su olor. Y nos maestra el Picasso por cierto.

Por supuesto, fruto de su época, la única mujer que aparece impoluta entre tanta miseria y por lo tanto sexualizada es la que le hace tilín al protagonista. De todos modos la película de Sergio Martino (firmada como Martin Dolman) es una aventura… una aventura. Se perciben sus límites presupuestarios y de la tecnología de la época.

Comentado por Furanu.

La última Navidad del Universo’

Este maravilloso cortometraje dirigido por Adrián Cardona y David Muñoz (‘Firs os Jesus’), nos lleva a un mundo a los Mad Max en el que Papa Noel solo quiere darle un regalo a la única buena persona de este nuevo mundo, el cual se encuentra en un aprieto con un montón de matones. Mucho gore gracias a juguetes utilizados como armas y con muy buena producción.

Comentado por Vicky Carras.

‘Balas de venganza’

Ambientada en Levante, la película nos cuenta la historia de Marty, un chaval adoptado por una familia mafiosa. Poco a poco se va desgranando una trama llena de crímenes y secretos.

Rodada en blanco y negro y con muy poco presupuesto, dejan ver el amor al cine de Tarantino. Nos hemos divertido mucho gracias a sus frases profundas antes y después de asesinar a alguien.

Aunque no tenga buen sonido y algunos planos sean un poco torpes, la película no está mal dirigida y se nota el cariño hacia el cine negro desde el minuto uno. Un buen ejemplo de que no hace falta mucho para contar una historia. 

Comentado por Vicky Carras.

‘Jostissi de carreró’

Golam, un hombre solitario regresa a Porto Cristo, donde un grupo criminal, conocido como “La Banda del Lobo”, controla las calles de este idílico pueblo.

La película es un sinfín de referencias a la cultura pop, ‘He-Man’, ‘Dragon Ball’, ‘Perseguido’, ‘Destroyer’, ‘El resplandor’… por nombrar unas cuantas, y la verdad que es muy divertido ver a los diferentes esbirros enfrentarse a nuestro héroe.

Tiene buena manufactura, vemos efectos que aunque cutres son muy resolutivos y la verdad que se han trabajado mucho todo el tema de referencias por todos lados, utilizándolas con inteligencia de manera que sirvan para la historia, que no estén ahí por estar.

Comentado por Vicky Carras.

‘King Kong contra Godzilla (montaje americano)’

Pues si, hay un montaje para el público de norteamérica y otro para el japonés de esta película que junta a dos de los grandes monstruos del cine. Pero es la versión que se estrenó en 1963, no la que vimos en 2021. En esta versión depende de que montaje veas la duración cambia pero sobre todo se modifica el desenlace de este titánico enfrentamiento.

Confrontación que no tiene ni pies ni cabeza con los argumentos que se plantean. Pero es que la pelea también es un desternillante sin fin de golpetazos entre dos señores disfrazados, llegando a tener un tronchante momento vegano. Parece un torpe enfrentamiento de lucha libre en el que los luchadores están borrachos y con agujetas. Como siempre, le falta más monstruo y sobran humanos, aunque destrucción de edificios (o maquetas) no falta.

Comentado por Furanu.

CutreCon XI, día 24 de febrero

De dinosaurios de baratillo a matanzas garrulas gallegas a camas elásticas turcas

La mañana del segundo día de CutreCon XI (24 de febrero) ha empezado haciendo honor al leitmotiv del festival, los dinosaurios con dos filmes que, de manera justificada o no, han incluido los dinosaurios en la trama.

El coloquio de hoy ha tenido lugar tras la proyección de ‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’. Ha estado presente Sylvia Superstar, artista integrante del filme, Nico Campos (experto en la película) y Ricardo Llovo (uno de los dos directores de la obra). Ricardo “yo después cogí y me fui al campo”. Nico Campos hizo un documental de la película que ha sido proyectado también en la misma jornada: “es gracioso que hiciese un documental con más presupuesto que la película y aun así la película es mejor”. Podéis ver toda la charla en el siguiente vídeo.

La noche se ha cerrado con dos películas turcas protagonizadas por Kuneit Arkin. Al final del artículo, justo antes de la galería de fotos, tenéis sus reseñas.

‘Trog’

La última película de Joan Crawford que eligió este filme para dar final a su carrera. Una decisión similar al cabezazo Zidane que hizo que se fuese con una roja bien merecida. Un filme que avergonzaría Ray Harryhausen pues (no se si de manera consentida o no) utiliza escenas de ‘El mundo de los animales’ donde recreó dinosaurios junto a Willis H. O’Brien.

Unos espeleólogos descubren una salvaje criatura en una cueva. Un troglodita. A partir de ahí el filme es un trasunto de Tarzán centrado en el debate e investigación de lo que creen que es el eslabón perdido. ¿Suena aburrido? Lo es, pero te diviertes con la criatura qje está hecha con una máscara de carnaval y unas pantuflas peludas de estar por casa. Y sumado a eso un final tipo Leatherface.

Un filme muy british de la Warner en el que también actuó Michael Gough, quien hizo de Alfred en los Batman de Tim Burton.

 

Comentado por Furanu.

‘The last dinosaur’

 

Otro filme de los 70. Trust es una corporación que comanda una expedición en la que pierden a varios hombres tras descubrir a un dinosaurio. Merecido se lo tenían si eran tan misóginos, racistas, machistas y prejuiciosos como la película. No puede cumplir más estereotipos rancios.

Escenas gore entre dinosaurios, maquetazas, música melódica, dinosaurios fatalmente recreados… La imagen a veces se ralentiza o faltan frames… Sabiendo que eran los mismos que hacían antiguamente a Godzilla no es de extrañar. De hecho, suena de vez en cuando el grito de Godzilla. Es una mezcla de ‘Viaje al centro de la tierra’ con ‘King kong’ y alguna escena a lo ‘Jurassic Park’ pero con argucias y momentos soeces. Al final acaba siendo una especie de traslación de la lucha de Ahab contra Moby Dick.

Comentado por Furanu.

‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’

Desde Galicia y con muchas caras conocidas en España una película con gore de baratillo y mucha provocación, pero sin pretensiones que se puedan tomar en serio. Un filme poco conocido en su tierra rodado en 4:3 y siguiendo la estela de las películas slasher norteamericanas, sobre todo de ‘La matanza de Texas’, pero en la Galicia rural.

Los propios títulos de crédito iniciales presentando a los personajes hacen un spoiler mostrando quiénes mueren. Deslenguada, sucia, ruidosa y despreocupada película con rock y punk de fondo. Mucho humor negro relacionado con el canibalismo y casquería con momentos acompañados de música infantil y onomatopeyas de dibujos infantiles. Encima acaba a lo ‘Garrulos en dinerolandis’. Es tan turbia que haría desmayarse a cualquiera de los pertenecientes a la llamada “generación de cristal”. Lo de Galicia Calidade es puro sarcasmo en este caso.

 Comentado por Furanu.

‘Toñito Blanco Só, perdido e vicioso’

Toni Costa, Santiago Segura, los participantes de ‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’ o personas de su entorno hablan sobre la figura del co-director de la mencionada película, Antonio “Toñito” Blanco.

Descubrimos en este documental de 2006 aquí que el germen de la película era un musical y una función teatral, teniendo como referente ‘Rocky Horror Picture Show’. Además de eso el documental recorre las peripecias del rodaje, que le costó a los amigos de los dos directores 300.000 pesetas, 2000 del bolsillo de cada uno. Rodaron la escena de los desenterradores al lado de un entierro, tuvieron problemas con el dueño de un sembrado de centeno, rodaron con sangre, orina y vísceras de verdad… Reunieron muchos amigos, muchas ganas y muchajeta.

 Comentado por Furanu.

‘Dunyayi Kurtaran Adam (Star Wars turco)’

Si esta película se llama como se llama es porque coge, literalmente coge, imágenes de Star Wars. Al filme se le estropearon los decorados y lo arreglaron cogiendo escenas de Star Wars robadas de un cine. Solo sabiendo eso se entienden las incoherencias que tiene y la razón por la que no tiene derechos de autor. Pero no se quedan ahí pues se fusila también la banda sonora y efectos de sonido de ‘Flash Gordon’ o ‘Indiana Jones’, por ejemplo.

Seguramente no me equivoque al decir que esta es la película con más camas elásticas que haya visto nunca. Para llevar a cabo la acción de los protagonistas, que son una especie de Ángel Cristo mezclados con El Puma y Georgie Dann, se usan muchas camas elásticas, piedras de corcho y trucos de cámara. Y como escenario parajes tipo La Capadocia, lo único salvable.

¿La trama? Dos pilotos acaban varados en un planeta desconocido mientras unos extraterrestres (que usan naves tanto de los Rebeldes como del Imperio de ‘Star Wars’) les persiguen para acabar con la humanidad. Algo gracioso, por seleccionar una cosa más, esos villanos que les atacan son monstruos de peluche, chinos mandarines, momias de papel higiénico… y la trama acaba estando relacionada con un Islam y el cristianismo que según la película viene desde los mayas, no digo más.

Comentado por Furanu.

‘Death Warrior’

Ninjas turcos con los efectos de sonido de películas tipo Bruce Lee. Como el ‘Star Wars’ turco también protagonizada por Kuneit Arkin, también con camas elásticas y también con las momias de celulosa. De hecho repiten unos cuantos actores del ‘Star Wars’ turco.

El inicio es una mezcla de varias localizaciones distintas con tramas diferentes y a priori inconexas. Y efectivamente así es la película, son sentido e incomprensible. No hay sentido ninguno de la continuidad entre peleas y tramas presuntamente policiales.

Comentado por Furanu.

CutreCon XI, día 23 de febrero

Empezando al grito de Wakaliwood forever

CutreCon XI ha dado el pistoletazo de salida. Y lo ha hecho estrenando sede, una de las cuatro que tiene este año. La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ha cogido la sesión gratuita y mañanera en la que hemos visto películas hechas con toda la ilusión del mundo pero que tienen una factura de ínfima calidad.

La rueda de prensa de apertura de CutreCon XI ha contado con uno de los invitados de este año, Alan Hofmanis, el representante internacional de Wakaliwood. Aunque realmente deberíamos nombrarle por su nombre ugandés, pero se nos hace del todo imposible de recordar e incluso de pronunciar. En Uganda es conocido por el nombre que le puso su madre pero también tiene segundos nombres como waka (casa de las cabras, de ahí WAKAliwood) o labtop por ser el único con portátil en todo el suburbio. Él nos contó que lleva “11 años trabajando con Isaac Nabwana en Uganda, les represento por el mundo y ahora con el COVID no es fácil”. Sobre su fenómeno viral nos dijo que “Ni siquiera querían hacer cine para exportar, incluso ni por el país porque tienen distintas lenguas, era para divertirse. Hasta que se filtraron 90 segundos de ‘Quién mató al capitán Alex’ y se hizo viral. Yo lo vi, acabé vendiendo todo y me fui allá”. “Es un cine que me hace sentir como un niño de nuevo” ha declarado Hofmanis.

Si habéis ido a CutreCon algún año quizás sabéis en qué consiste Wakaliwood pero en CutreCon XI hemos descubierto qué supone España para los humildes ciudadanos que hacen cine desde África. “España es muy importante porque fue el primer sitio donde se tradujo y se proyectó, a partir de ahí el resto de países, los últimos, los americanos”. “Fui director de un festival en el que Del Toro o Scorsese fueron invitados. Para mi Isaac está a ese nivel. Él no mira tutoriales, aprende sobre la marcha y crea herramientas recicladas para sus rodajes. Como decía una frase de Eminem no hay que mirar alto, hay que mirar abajo y ver lo que tienes a mano”.

Aunque pudimos ver un divertido vídeo de Nabwana cogiendo el premio Jess Franco en Uganada, Alan Hofmanis recogió el premio que el festival le ha otorgado de las manos de Enrique L. Lavigne. “No sabemos nada, estos países van a comer vivos y me alegro de ello” dijo el productor. Y tras ello hemos podido tener una conexión en directo con el director. En los siguientes vídeos podéis ver esa conexión y el Q&A con Hofmanis tras las proyecciones.

Entre evento o proyección CutreCon XI ha presentado el libro editado por Applehead Team. Un libro que recoge carteles y momentos de las diez ediciones pasadas. Un recopilatorio que sirve como guía de cine chusco, una colección ideal para sacar sugerencias de visionados con los amigos. Además cuenta con fotografías publicadas por Moviementarios en los artículos que hemos ido publicando a modo de diario año tras año.

Además, para terminar la primera jornada de Cutrecon XI, hemos podido acudir a la Cineteca del Matadero de Madrid para la ver la que ha sido la sesión inaugural con ‘New York Ninja’. Un pase que estuvo a con el cartel de “no hay entradas”, como es costumbre en este evento al cual acudieron nuevos y sorprendidos espectadores además del grupo de parroquianos habituales que con los gags y chistes recurrentes de siempre ha amenizado tan desastrosa película.

Comentarios de todo lo visto a continuación y fotos del día al final del artículo.

 ‘Bad Black’

Wakaliwood es una constante y un éxito asegurado en la CutreCon. ‘Bad Black’ ya estuvo en el festival, de varias maneras porque tiene una escena post créditos y gags que aluden al propio festival. Es una película con el sello diferenciador de Wakaliwood, con todo lo que eso supone, pero con un guión y una trama que están la mar de trabajados.

El humor, la acción y el ritmo loco de las películas de Nabwana I.G.G han vuelto para sorprender a los alumnos de la Universidad Complutense que seguro que han tomado nota de lo que hay que hacer para echarle ganas a esta profesión y de lo que no hay que hacer para conseguir la calidad deseada.

Como aliciente para los fans de Wakaliwood, a parte de las carcajadas habituales… en este filme se desvela quién mató a Capitán Alex.

Comentado por Furanu.

‘Once upon a time in Uganda’

Si el nombre de Wakaliwood os suena raro por la película que hemos comentado antes podéis ver este documental o leer este artículo que escribimos explicando en qué consiste este fenómeno africano. Esta película de Cathryne Czubek y Hugo Perez se mete de lleno en el set de rodaje del cineasta Nabwana I.G.G. para contarnos cómo desde un pequeño barrio Uganda ha llegado a todo el mundo. Desde un lugar que tiene luz eléctrica días si y días no estos ciudadanos han conseguido mostrarnos que con poco se puede hacer cine, de la calidad que sea, pero siempre con muchísima ilusión.

Comentado por Furanu.

‘Mi adorado monster’

La película de Víctor Matellano también es una dicotomía como las comentadas anteriormente. Mientras que Matellano ha hecho un estupendo documental, con ritmo, humor, información y buen guión, la película o fenómeno del que nos habla supone todo un desastre cinematográfico, en lo que se refiere a comercialmente hablando. Este documental, repleto de referencias al spanish horror (o fantaterror) nos cuenta como el filme ‘Los resucitados’ ha tardado más de 20 años en ver la luz. Y no es de extrañar cuando escuchamos los testimonios de tan caótico rodaje.

Pero aunque la película saliese mal parada ‘Mi adorado monster’ pone en relevancia que tras un fracaso hay ilusión y lo que para nosotros puede ser un fiasco para su autor puede haber sido un éxito. Que levante la mano el que haya conseguido reunir a muchos actores (ahora de renombre) y rodar la película que tiene en mente… pues eso. Si queréis un texto más completo tenéis nuestra crítica extendida aquí.

Comentado por Furanu.

‘New York Ninja’

Para terminar la jornada nos fuimos a Cineteca de Madrid en Matadero con ‘New York ninja’.  Dirigida, escrita y protagonizada por John Liu. Irónico es que el director fue acusado de trata de blancas y en ‘New York ninja’ es justo lo que denuncia.

Nos vamos a Nueva York, en donde una joven pareja se acaba de enterar de que van a ser padres. La mujer ve algo que no tiene que ver y termina siendo asesinada. Su enamorado, decide plantarse en las calles de la ciudad vestido de Ninja con patines y acabar con la delincuencia y evitar la trata de blancas.

Nos ha dado mucho juego en la sala, gracias a la actuación exagerada de John Liu que bien podría ser maestro de Tommy Wiseau. Con una sala completamente llena, las risas y los gritos han sido los grandes protagonistas de la hora y media de película.

Como curiosidad, por falta de dinero esta cinta dirigida en 1984 no se llegó a montar, pero gracias al distribuidor Vinegar Syndrome en 2021 se estrenó, cuando el metraje fue descubierto y restaurado por ellos.

Comentado por Vicky Carras.

Crítica de ‘Your honor’, protagonizada por Bryan Cranston y Hunter Doohan

Una historia de culpa y afecto que se enreda peligrosamente

Un padre de muy buena reputación y carácter se ve obligado a corromper sus propios principios para garantizar el futuro y seguridad de su familia, en concreto de su hijo. Ese padre está interpretado por Bryan Cranston y no, esto no es ‘Breaking bad’, aunque lo roza.

‘Your honor’ es la historia de un juez (your honor viene a equivaler a señoría) cuyo hijo comete un terrible error que le pone en busca y captura, pero no solo de la ley, sino también de otra gente. Es una agónica lucha por ocultar lo sucedido. Son 10 capítulos donde cada vez son más mentiras las que hay que tapar y donde cada vez son más las personas implicadas. Un enredo del que es difícil de salir.

La serie creada por Peter Moffat (‘Silk’, ‘The village’) podría haber tenido otro protagonista pues es inevitable acordarse de ‘Breaking Bad’. Pero la calidad interpretativa de Cranston es difícil de rechazar y el trabajo del actor es diferente a otros anteriores. Bien es cierto que los papeles más memorables de Cranston giran en torno a padres sufridores a los que consigue que queramos por muy sinvergüenzas o estúpidos que puedan llegar a ser. Ahí está la huella que ha dejado con ‘Malcolm’ y ‘Breaking Bad’. En este caso es una eminencia empeñada en guardar las formas y salvaguardar a su hijo, metiéndose en un registro más contenido y reflejando muy bien el apuro que siente. Es la ley contra la ley.

Precisamente el hijo interpretado por Hunter Doohan, al que recordaréis de ‘Truth be told’ con Octavia Spencer y Aaron Paul, es otro talento a tener en cuenta. Está muy bien escogido pues es capaz de llevar a cabo la escenificación de un shock ante la atrocidad con la que se ha topado y después llevarla a un flirteo de lo más introspectivo. He puesto a posta la referencia de ‘Truth be told’ no por Aaron Paul si no porque la trama de este joven se centra en si ha de desenmascararse o no, de lidiar con una mentira y una culpa. Ahí es donde hayamos uno de los mayores componentes de suspense de ‘Your honor’.

No me gustaría pasar por alto la mención de Michael Stuhlbarg que también tiene importancia en esta historia y aunque su relevancia se desvela en el primer episodio no os la quiero destripar. Este actor cada día me convence más y sigo pensando que debería ser quien hiciese un biopic de Robin Williams.

La emisión de los 10 episodios comenzará el 21 de diciembre en Movistar+. La plataforma nos ha dejado ver casi la mitad de la primera temporada y debemos reconocer que engancha. Es una historia fatídica, con mucho de injusticia, pero también con una gran petición de comprensión hacia el espectador y sus protagonistas. El infortunio y la desgracia van de la mano en esta narración que se va tornando más y más angustiosa.

La serie tiene buenos giros, buen reparto secundario y buen trasfondo. No es impredecible pues hay cosas que puedes imaginar, pero hace que te importe más el cómo o el cuándo que el qué. Podríamos decir que su capacidad de generar expectación está más que probada, no solo por las impresiones que os acabo de poner si no porque supone un remake de otras dos series, una de ellas de gran éxito en su país: ‘Kvodo’ (Israel, 2017) y ‘Your honor’ (India, 2020). No hemos podido ver aún el final de esta nueva versión pero si todo transcurre como en la original la cosa irá para al menos dos temporadas.

Crítica: ‘La cinta de Álex’

Sinopsis

Clic para mostrar

Alexandra es una adolescente que se reencuentra con su padre tras una larga separación forzosa. Él es un comerciante que ha pasado varios años en la cárcel acusado de terrorismo por error. Una vez sale de prisión, ambos se embarcan en un viaje a la India, donde Álex intenta rehacer su negocio y reconstruir la relación con su hija. Una vez allí, los eventos se suceden de forma inesperada y trágica, tras una explosión que amenaza con volver a separarlos para siempre. Solo la niña tendrá las claves para salvar a su padre.

Crítica

Una fábula lejos de lo fabuloso

Irene Zoe Alameda estrena su primer largometraje, el cual, se ha convertido también en el primer estreno español de la denominada “nueva normalidad”. Un término que personalmente aborrezco pero que me sirve para hablar de esa nueva normalidad que viven los dos personajes protagonistas. También de aquella situación a la que todos nos unimos desde el momento en que descubrimos de donde viene la ropa con la que nos vestimos o algunos objetos que usamos en el día a día, convirtiéndonos en partícipes de ese tipo de comercio.

‘La cinta de Álex’ trata de un padre que intenta recuperar su modo de vida en un país que en su mayoría está subdesarrollado, como es la India, mientras a la vez pretende reconstruir su relación con su hija. De este modo ambos quieren vivir su nueva vida. Hace poco vimos algo similar en una de las tramas de ‘Adú’, solo que en este caso el que ha tenido los mayores problemas en el pasado es el padre.

Esta es una producción inédita entre España, Estados Unidos e India. Tiene argumentos y los expone bien. Explica adecuadamente no solo su título sino su esquema exprimiendo el concepto de las dos caras de la misma cosa empleando para ello la cinta de Moebius como metáfora pura y como abstracta. Eso lo compro mucho y bien. No se sostiene intentar hablar de una parte de algo sin hablar de la otra. Ese es un trasfondo del que carecen muchas películas y el guión de Zoe Alameda lo cuida.

No es una cinta que trate sobre la explotación infantil o de personas pobres con fines de fabricación para el primer mundo. Pero si aborda el cómo las empresas globalizadas aprietan a las humildes. Otro leitmotiv que vemos y que se convierte en el motivo final es la lucha contra los prejuicios, de raza o de clase. Me gusta como muestra que para romper suspicacias hay que sumergirse en la vida o en la mente de otros.

Pero, hay varios peros que me han hecho un poco larga la película. Me han dejado frío varios aspectos. Sobre todo que ‘La cinta de Álex’ gira en torno a la narración y experiencia de la niña interpretada por Rocío Yanguas y la encuentro demasiado plana, sin nervio o inusitadamente flemática, refiriéndome mayormente a la manera de decir sus frases. A parte de la horrible peluca con la que se pasa buena parte del filme. Los extras o personajes secundarios hindúes no ayudan, salvo en el caso de Amit Shukla que si me parece muy creíble.

De Estados Unidos, e incluso de India, diría que la película hereda algunos momentos musicales y vitalistas que tampoco me terminan de funcionar. Como esa conversación en la que se dice “Internet no olvida” ya que eso no es del todo cierto porque existe el denominado derecho al olvido. Hay ciertos detalles como ese, descuidados, que salen de ojo y van más allá que querer sacar punta a cualquier cosa. Ese cable que arde como una mecha, esos periodistas pegados a la ventana, ese avión que parece un after hours con luz azulada y ambiente ahumado… Hay soluciones que no son efectivas. Como el final feliz que va un poco en contra de varios argumentos de la película quitando importancia a la tragedia generada en varios de los personajes.

‘La cinta de Álex’ es una película premiada pero que yo no premiaría. Esta especie de cuento moderno con moraleja tiene alguna secuencia tensa o intensa bien hecha pero también otros tantos escasos de calidad. No es una película para olvidar pero tampoco creo que quede en muchos como referente.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de junio de 2020. Título original: La cinta de Álex. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Irene Zoe Alameda. Guion: Irene Zoe Alameda. Música: Irene Zoe Alameda, Antonio Escobar. Fotografía: Richard López, Rita Noriega. Reparto principal: Fernando Gil, Rocío Yanguas, Aitana Sánchez-Gijón, Amit Shukla, Krishna Singh Bisht, Monica Khanna, Mia Speight. Producción: Storylines Projects, Barbarella Productions, Manchester Creations, Fronteras de Papel AIE. Distribución: Syldavia Cinema. Género: drama. Web oficial: https://www.storylinesprojects.com/films/alex-strip/

Crítica de ‘Betaal’ la serie de no muertos hindúes de Netflix

La reseña que probablemente nunca leeréis de la serie que nunca pensaríais ver

La serie de Netflix ‘Betaal’ junta zombies vampíricos trepamuros, maldiciones, posesiones, mercenarios, ingleses colonialistas y por supuesto hindúes. Esta mezcla más variada que un plato especiado del restaurante Taj Mahal podría repeler a muchos. Solo aquellos amantes de las películas chuscas o del terror más recóndito podrían atreverse a enfrentarse a ‘Betaal’. Pero si aceptáis mi recomendación os meteréis de lleno en esta miniserie, sin intentar tomárosla como una propuesta seria sino más bien desenfadada.

El nombre Betaal viene del espíritu vetal de la India. En esa cultura este ente posee cadáveres y se presenta como una especie de vampiro o zombie que se dedica a atormetar. En esta serie, que es ya la quinta original de Netflix en la India, tenemos a ese espectro dentro de un soldado inglés de alto cargo. Pero este soldado está muerto, es del siglo XIX y ha permanecido encerrado en un túnel con su ejército hasta la actualidad. Un plan de construcción de una autopista y unos soldados sin escrúpulos hacen que los lugareños de la zona deban enfrentarse de nuevo a la amenaza de los no muertos.

El británico Patrick Graham (‘Ghoul’) es el principal cerebro de ‘Betaal’. Ha contado en parte con la producción de la Blumhouse Productions. De hecho parece que la serie está hecha con la calderilla que le ha sobrado a Jason Blum. Son solo cuatro episodios y tanto el nivel actoral como a veces el de puesta en escena es bastante escaso. Esta serie es como la copia barata de ‘Kingdom’. Pero como suele ser costumbre o tradición en las películas de la Blumhouse se saca provecho a lo que hay y si uno sabe a lo que va disfruta de ‘Betaal’. Y a lo que hay me refiero a que esta es una serie de infecciones, con pocos escenarios y con un argumento que parece surgido de un videojuego más que básico. La verdad es que podrían costearse una segunda parte, la trama da para ello y así podría desmadrarse más.

Y es que la miniserie se contiene e intenta estar acotada a los cánones occidentales del género. Creedme, he visto películas hindús donde todo lo que vemos aquí parecería normalito, que al menos nos han ahorrado las escenas musicales tan típicas de allí. Si películas como ‘Zombies Nazis’ u ‘Orgullo y prejuicio y zombies’ os parecían raritas esperad a ver a estos zombies escaladores que disparan con mosquetes y tocan el tambor. ‘Betaal’ es excéntrica y quiero creer que por tener un director británico sigue clichés como el introducir la típica frase «si me convierto en una cosa de esas mátame».

A pesar de que la trama es bastante pobre, con fallos y que no hay un acabado de superproducción sí que hay algunos personajes muy bien maquillados. La iluminación sobre los zombies (enmascarados o maquillados) parece sacada de un videojuego japonés, tipo ‘Resident Evil’ o ‘Project Zero’. Pero no elevéis en exceso vuestra expectativa, también hay no muertos recreados con máscaras y guantes que parecen sacadas de AliExpress, con ojos brillanes hechos con bombillitas rojas. Me han recordado a los Morlocks de ‘La máquina del tiempo’. Aunque también he detectado varias veces imágenes homenajeando al ‘Demons’ de Dario Argento.

Vineet Kumar es uno de los protagonistas (prácticamente es el principal de ‘Betaal’) y suma así su segundo título para Netflix y Red Chillies Production. Aunque este sea el protagonista la actuación más valorable es la de Siddharth Menon quien tiene una secuencia de terror e diálogos muy interesante, rescatable sobre todo por lo que decía del maquillaje.

La serie mete sus mensajes en sus escenas pues deja ver que aún hay un grave distanciamiento de clases en la India. Las creencias y la humildad se enfrentan al racismo y la avaricia. Es peor la codicia de algunos o la cerrazón del ejército que la propia maldición de ‘Betaal’. Con toda esta abundancia de cosas en la serie os invito a verla, total, su montaje es ágil y su duración corta, no os arrepentiréis.

Crítica: ‘Tyler Rake’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tyler Rake (Chris Hemsworth) es un intrépido mercenario del mercado negro sin nada que perder que recibe un encargo muy peligroso: rescatar al hijo secuestrado de un capo de la mafia que se encuentra en prisión. En el turbio submundo de los traficantes de armas y los narcos, una misión que se preveía letal pasa a convertirse en un desafío prácticamente imposible que cambiará para siempre las vidas de Tyler y el chico.

Crítica

La mano de un especialista a la dirección hace buen tándem con los puños de Hemsworth

Sam Hargrave es especialista de acción (o coordinador de estos). Por sus entrenamientos y coreografías acrobáticas han pasado actores como Charlize Theron, Ryan Reynolds, Jason Momoa, Chris Evans, Ben Affleck… pues ha trabajado en películas como ‘Conan el bárbaro’, ‘Los Vengadores’, ‘Green Lantern’, ‘El llanero solitario’, ‘Runner runner’… Ahora por primera vez asume el papel de director de largometrajes con ‘Tyler Rake’.

Así es que de nuevo bajo la atenta mirada de sus anteriores productores, Anthony y Joe Ruso, ha cogido a una de las estrellas con las que ha trabajado todo este tiempo (Chris Hemsworth) y ha elaborado una película de pura acción la mar de solvente y tan bien encapsulada como una bala de 9 mm.

En ella Hemsworth es un rudo mercenario que acepta el encargo de rescatar al hijo de un mafioso de la India, el cual, está encerrado en la cárcel. Obviamente todo es aún más duro de lo que parece porque el chico está en manos de un rival al que se refieren como “el Pablo Escobar de la India”. Pero nuestro protagonista es un soldado de fortuna que ahoga sus penas en alcohol y se lanza al peligro de cabeza, que continúa hasta el final aunque su camino le lleve por cloacas en las que vomitando se mejoraría el olor.

Con este director, actor protagonista y sinopsis evidentemente nos proporcionan una coreografía más compleja que la que Hemsworth luce en la saga ‘Vengadores’. Y ya fuera de la infantilización de Marvel Studios podemos hablar de una cinta más violenta. Tyler Rake es un tipo que lucha hasta la extenuación por las largas situaciones de peligro en las que le vemos y eso también nos muestra que en lo que se refiere a exigencia física y pragmatismo esta película le ha pedido un plus a Hemsworth. Plus que ha aportado perfectamente. ‘Tyler Rake’ nos da muy buenas persecuciones y tiroteos acompañados de lucha cuerpo a cuerpo con pistola. La ciudad es un campo de tiro y por ella nos llevan a buen ritmo. Simplemente se nos da un descanso muy largo y con poco que aportar a la hora de película, justo en el momento en el que se incorpora a la trama David Harbour. Pero si alguien contribuye muy bien a que esta sea una película de acción completa es Randeep Hooda, un buen rival en pantalla.

No tenía conocimiento de esta película hasta hace muy poco, hasta el punto de que se nos pasó en nuestra tertulia de cine inspirado en cómics. Y es que ‘Tyler Rake’ surge de la novela gráfica ‘Ciudad’ de Ande Parks, que sucede en Ciudad del Este (Paraguay). Una obra en la que los hermanos Ruso (uno de ellos también guionista de la película) estaban tras la concepción de la historia. De esas viñetas extrae algunos encuadres parecidos, un guión calcado al que le añade cosas, la violencia con los niños, el carácter temerario del protagonista y la inclusión de una constante acción. Pero como he dicho la película está ubicada en la India, no en Sudamérica, tiene que rescatar a un chico en vez de a una chica, el mercenario descansa en la Australia natal de Hemsworth y no en Madagascar… Sutiles cambios que no dejan de hacer que esta sea una buena adaptación. No entrará en las listas de los mejores cómics adaptados por la poca repercusión que tendrá o por no tratarse de un cómic mediático pero es muy fiel tanto al espíritu original como a los giros de guión que importan.

Es de estas películas que arrancan adelantando su clímax, pero sin destriparse a sí misma. Y me ha gustado como llega la primera de sus muertes, de sopetón, como declarando que esta no es una película para niños. Más adelante puedes adivinar ciertas cosas, son clásicas en estas películas de malos absolutos contra tipos duros con corazoncito. Lo que no me esperaba era que tuviese ciertas escenas difíciles de manejar para el protagonista, donde vemos que tiene sus límites pero tampoco se anda con tapujos.

Aún no entiendo cómo funciona la cabeza de los «creativos» o comerciales que cambian el título a las películas en España. El nombre original de ‘Tyler Rake’ (‘Extraction’) habría funcionado perfectamente. Quizá han querido hacer un Bourne o un Wick, ambas películas con buenas peleas y además una de ellas también dirigida por un buen especialista de acción. Tampoco entiendo que la película no acabe en el puente, a no ser que como en los otros casos quieran hacer saga.

Película de acción que pese a ser predecible cumple con el objetivo de darnos adrenalina mezclada con sangre y olor a rueda quemada. Si además sabemos que es leal a la novela gráfica de la que parte puedo asegurar que es una película muy sincera con sus pretensiones.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de abril de 2020. Título original: Extraction. Duración: 107 min. País: Estados Unidos. Dirección: Sam Hargrave. Guion: Joe Ruso. Música: Alex Belcher, Henry Jackman. Fotografía: Newton Thomas Sigel. Reparto principal: Chris Hemsworth, Rudraksh Jaiswal, Randeep Hooda, Golshifteh Farahani, Pankaj Tripathi, Priyanshu Painyuli, David Harbour. Producción: AGBO, India Take One Productions, T.G.I.M. Fillms, Thematic Entertainment. Distribución: Netflix. Género: acción. Web oficial: ver en Netflix

Crítica: ‘Blinded by the light (Cegado por la luz)’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Blinded by the light (Cegado por la luz)’ cuenta la historia de Javed (Viveik Kalra), un adolescente británico de ascendencia paquistaní, que vive en la ciudad inglesa de Luton en 1987. En medio de la agitación racial y económica de la época, Javed escribe poesía como medio para escapar de la intolerancia de su ciudad natal y de la inflexibilidad de un padre tradicional. Pero cuando un compañero de clase le da a conocer la música de «The Boss», Javed ve paralelismos entre su vida de chico de clase trabajadora y las potentes letras de Springsteen. Así es como Javed descubre una salida catártica para sus sueños reprimidos y se arma de valor para empezar a expresarse con su propia voz.

Crítica

Una fórmula trillada mezclada con mito

Estamos en una época en la que más que la música se emplea a los músicos como vía de conexión con el espectador. Que si el grupo Queen, que si The Beatles, que si Elton John… Está por venir la película de Judy Garland… Pero antes tenemos un filme que evoca con regulero acierto la figura y canciones de The Boss (Bruce Springsteen).

‘Blinded by the light (Cegado por la luz)’ es un título que ha sido dirigido por Gurinder Chadha, la cual ya nos sorprendió con ‘Quiero ser como Beckham’ allá por 2002. Y la fórmula que empleo en esa película es prácticamente la misma que vemos en este nuevo estreno. Un joven que se siente incomprendido encuentra en una figura famosa, un referente, en el que inspirarse. Y si vamos más allá del propio protagonista encontramos un entorno que se opone a alcanzar su sueño, con lo que el filme recuerda horrores a ‘Billy Elliot’. La película se podría haber llamado perfectamente ¡Quiero escribir!

En lo que se refiere específicamente a Bruce Springsteen se puede decir que su música está presente, sus letras aún más. Quizá esta historia no habría sido la más indicada para plasmar la discografía de este mito viviente. Por mucho que se base en la historia real del periodista Sarfraz Manzoor si lo que queremos es dar vida a la voz de The Boss hay ideas mejores. Porque además el filme intenta ser un acervo vitalista, un feel-good como se dice ahora, pero las sensaciones que nos deja son más tristes que alegres.

Que si, el filme tiene algunos momentos graciosos y ciertos personajes que despiertan simpatía, como el que interpreta Dean-Charles Chapman, el Tommen Baratheon de ‘Juego de Tronos’. Intenta arrancarse con algún que otro flashmob pero el puzle que compone encaja demasiado forzosamente y como decía antes ateniéndose a códigos muy vistos, excesivamente melosos por cierto.

‘Blinded by the ligth’ funciona cuando abraza temáticas como la búsqueda de identidad o de voz. Pero falla cuando trata sobre la persecución de una meta profesional o en sus compases más románticos. Por ejemplo me parece un acierto mostrar como el protagonista interpretado por Viveik Kalra es marginado constantemente cuando luego él en casa convive con una situación que discrimina a la mujer relegándola a un papel servicial. Pero en el afán del muchacho por escribir no encontramos ninguna novedad cinematográfica más allá de algunas imágenes curiosas en las que está rodeado por las palabras de Springsteen. Más que con la música de The Boss yo resumiría el filme con el tema «We’re Not Gonna Take it» de los Twister Sister.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de septiembre de 2019. Título original: Blinded by the light. Duración: 130 min. País: Reino Unido. Dirección: Gurinder Chadha. Guion: Gurinder Chadha, Paul Mayeda Berges, Sarfraz Manzoor. Música: A.R. Rahman. Fotografía: Ben Smithard. Reparto principal: Viveik Kalra, Hayley Atwell, Rob Brydon, Kulvinder Ghir, Nell Williams, Dean-Charles Chapman, Aaron Phagura. Producción: Bend It Films, Levantine Films, Ingenious Media, Rakija FIlms. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: comedia, drama. Web oficial: http://www.blindedbythelight-movie.net/

Crítica: ‘#Placer femenino’

Sinopsis

Clic para mostrar

El documental de Barbara Miller #PLACER FEMENINO presenta a cinco mujeres valientes, inteligentes y determinadas rompiendo el silencio impuesto por sociedades arcaicas y patriarcales y por diferentes comunidades religiosas: Deborah Feldman escritora norteamericana exiliada de la comunidad judía ortodoxa; Leyla Hussein, psicoterapeuta y activista social somalí victima de la ablación; Rokudenashiko, artista japonesa condenada por obscenidad; Doris Wagner, ex monja abusada sexualmente por un miembro del clero y Vithika Yadav activista por los derechos sexuales y de género en la India.

Con una fuerza increíble y una energía positiva, estas 5 mujeres luchan por la liberación sexual y la autonomía de las mujeres. Pero su victoria tiene un alto precio: todas han experimentado difamación pública, amenazas y procesamientos, han sido excomulgadas por la sociedad en la que crecieron e incluso recibieron amenazas de muerte por parte de líderes religiosos y fanáticos.

#PLACER FEMENINO revela situaciones universales y muestra la lucha exitosa de estas mujeres por el derecho a la autodeterminación de su sexualidad y por una relación igualitaria del placer entre los sexos. Estas mujeres decidieron hablar y son el último ejemplo de cómo el coraje, la fuerza y el entusiasmo por la vida pueden cambiar las estructuras sociales.

Crítica

#Placer femenino remarca la serie de locuras con las que vivimos desde hace siglos

Barbara Miller nos hace saltar por cinco localizaciones diferentes, por cinco culturas distintas, para conocer a un quinteto de mujeres que al fin y al cabo tienen una historia casi idéntica o por lo menos han llevado una trayectoria similar. Todas han sufrido algún tipo de vejación, proveniente de una sociedad o comunidad que ha hecho oídos sordos a sus súplicas o demandas y todas ellas han sido condenadas al ostracismo o castigadas por sus protestas. Lo que nos delata #Placer femenino es que allá donde vayamos hay algún tipo de injusticia que corregir para con la mujer.

Desde hace siglos el cuerpo femenino es tratado como un objeto, ese es un hecho que nadie puede negar. Por si cabe duda el documental intercala con sus testimonios extractos de textos sagrados bastante vejatorios para con la mujer. Actualmente vemos como la industria de la publicidad sexualiza la imagen femenina, como en África continúan las ablaciones o como en determinados países hablar de la vagina es un tabú. Cosas inconcebibles para una civilización como la nuestra que en pleno siglo XXI es consciente de su magnitud multicultural y de su lugar en la galaxia.

Con #Placer femenino conoceréis las historias de Deborah Feldman, Leyla Hussein, Doris Wagner, Vithika Yadav y Rokudenashiko. Felmdman escapó de una cultura de matrimonios concertados en la que ella era poco más que una fábrica de bebés. Hussein sufrió la ablación y actualmente lucha infatigablemente por erradicarla del planeta. Wagner era una aspirante a monja, fue violada por un sacerdote y destapó el escándalo. Yadav lucha por crear una cultura de igualdad de género en India basada en el amor y Rokudenashiko es una mangaka arrestada por imprimir en 3D un molde de su vagina que ahora tiene hasta una piragua con la forma de ella.

Indigna ver como sociedades «avanzadas» como la nipona pueden llevar a juicio a alguien solo por hacer una obra de arte a partir de sus órganos genitales, solo por el mero hecho de ser una mujer. Y duele ver aunque sea en plastilina la recreación de la mutilación genital femenina y el cómo sigue implantada en comunidades que van más allá de las típicas aldeas africanas.

Cinco mujeres, cinco emplazamientos, un mismo leitmotiv. El propio cartel ya nos indica cual es uno de los denominadores comunes en la vida de estas mujeres: la religión y las viejas tradiciones. Ya sea el catolicismo, el judaísmo, el hinduismo… Cualquier creencia es capaz de arrebatar el placer a la mujer de manera psicológica o física y el documental de Barbara Miller con sus cinco casos lo expone perfectamente. Esta es una obra que más que ser atea carga contra la vertiente machista o falocentrista de los dogmas de fe. Esas enseñanzas que generan culturas que hacen que determinadas atrocidades pasen como algo normal o inadvertidas.

Seguro que los temas y los palos que toca Barbara Miller os suenan a la fuerza, pero es seguro también que una u otra historia os será más reveladora por encima de las demás. En mi caso me ha parecido más intensa o mejor tratada la vida de Leyla Hussein o me resulta más sintomática la situación de Rokudenashiko. No obstante ninguna de ellas tiene más peso que las otras, todas merecen la misma consideración.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de mayo de 2019. Título original: #Female Pleasure. Duración: 97 min. País: Suiza. Dirección: Barbara Miller. Guion: Barbara Miller. Música: Peter Scherer. Fotografía: Anne Misselwitz, Gabriela Betschart, Akiba Jiro. Reparto principal: Deborah Feldman, Leyla Hussein, Doris Wagner, Vithika Yadav, Rokudenashiko. Producción: Distribución: Film Buró. Género: documental. Web oficial: http://film-buro.com/placer_femenino/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil