Ganadores de la XI Edición de los Premios Platino

‘La Sociedad de la nieve’ clara ganadora de estos Platino 2024

La noche del 20 de abril se han dado a conocer los ganadores de los Premios Platino 2024. ‘La sociedad de la nieve’ se ha alzado vencedora de la gran noche del audiovisual iberoamericano en XCARET-Riviera Maya, con un total de seis Premios Platino que la convierten en la producción con más estatuillas de la gala de la XI Edición. 

Nos costó diez años porque nadie nos decía que una película con este presupuesto era posible en español. Hoy los actores dan giras por el mundo llenando teatros y lo reciben como estrellas de Hollywood tras haberse convertido en la película de la historia más vista en español en Netflix y la tercera más vista del año”, ha declarado emocionado Juan Antonio Bayona al recoger el galardón que reconocía a su cinta como la Mejor Película Iberoamericana de Ficción.

Durante la noche también hubo uno de los momentos más emotivos que fue cuando Cecilia Roth recibió su Premio Platino de Honor, quien ha recibido el galardón de manos de Enrique Cerezo, presidente de los Premios Platino. Al abrazar la estatuilla, Roth ha declarado emocionada que “tenemos que cuidar nuestro cine, que siempre está en peligro”, entendiendo las cinematografías de los países iberoamericanos como “un solo cine que habla en español y portugués” y en el que concibe su labor interpretativa como un juego en el que “construimos una realidad paralela y en esa realidad paralela nos instalamos y contamos un cuento”. “Estoy pidiendo que todos tengamos conciencia el lugar que tenemos en el mundo. El cine necesita escucharse, no solamente porque no siempre se escucha, sino porque puede dejar de existir. Estemos atentos, resistamos”, ha concluido.

Lista de ganadores

Mejor Interpretación Masculina

  • Damián Alcázar por ‘El Caso Monroy’
  • David Verdaguer por ‘Saben Aquell’
  • Enzo Vogrincic por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Jame Vadell por ‘El Conde’
  • Marcelo Subiotto por ‘Puan’

Mejor Interpretación Femenina

  • Carolina Yuste por ‘Saben Aquell’
  • Dolores Fonzi por ‘Blondi’
  • Laia Costa por ‘Un Amor’
  • Lola Amores por ‘La Mujer Salvaje’
  • Malena Alteiro por ‘Que Nadie Duerma’

Mejor Dirección

  • Isabel Coixet por ‘Un Amor’
  • Juan Antonio Bayona por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Lila Avilés por ‘Tótem’
  • Pablo Larraín por ‘El Conde’

Ópera Prima de Ficción Iberoamericana

  • ‘20,000 Especies de Abejas’
  • ‘Blondi’
  • ‘La Pecera’
  • ‘Los Colonos’
  • ‘Simón’
  • ‘Tengo Sueños Eléctricos’

Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica

  • ‘Barrabrava’
  • ‘El Cuerpo en Llamas’
  • ‘Iosi, El Espía Arrepentido (T2)’
  • ‘Los Mil Días de Allende’

Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie

  • Alfredo Castro por ‘Los Mil días de Allende’
  • Gustavo Bassani por ‘Iosi, El Espía Arrepentido(T2)’
  • Javier Cámara por ‘Rapa(T2)’
  • Santiago Korovsky por ‘División Palermo’

Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie

  • Aline Küppenheim por ‘Los Mil días de Allende’
  • Lola Dueñas por ‘La Mesías’
  • Micaela Riera por ‘El Amor Después del Amor’
  • Úrsula Corberó por ‘El Cuerpo en Llamas’

Mejor Interpretación Masculina de Reparto

  • José Coronado por ‘Cerrar los Ojos’
  • Leonardo Sbaraglia por ‘Puan’
  • Luis Bermejo por ‘Un Amor’
  • Matías Recalt por ‘La Sociedad de la Nieve’

Mejor Interpretación Femenina de Reparto

  • Alejandra Flechner por ‘Puan’
  • Ana Torrent por ‘Cerrar los Ojos’
  • Ane Gabarain por ‘20,000 Especies de Abejas’
  • Antonia Zegers por ‘El Conde’

Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie

  • Carmen Machi por ‘La Mesías’
  • Minerva Casero por ‘Iosi, El Espía Arrepentido(T2)’
  • Najwa Nimri por ‘30 Monedas(T2)’
  • Polar Gamboa por ‘División Palermo’

Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie

  • Andy Chango por ‘El Amor Después del Amor’
  • Daniel Hendler por ‘División Palermo’
  • Emiliano Zurita por ‘La Cabeza de Joaquín Murrieta’
  • Manolo Solo por ‘30 Monedas (T2)’

Al Cine y la Educación en Valores

  • ‘20,00 Especies de Abejas’ (Dir. Estibaliz Urresola Solaguren) 
  • ‘La Memoria Infinita’
  • ‘Puan’
  • ‘Radical’

Mejor Película Documental

  • ‘El Juicio’
  • ‘La Memoria del Cine, Una Película Sobre Fernando Méndez-Leite’
  • ‘La Memoria Infinita’ (Maite Alberdi)
  • ‘Una Jauría Llamada Ernesto’

Comedia Iberoamericana de Ficción

  • ‘Bajo Terapia’ (Dir. Gerardo Herrero)
  • ‘Los Wanabis’
  • ‘Norma’
  • ‘Te Estoy Amando Locamente’

Mejor Creador de Miniserie o Teleserie Cinematográfica

  • Álex de la Iglesia por ‘30 Monedas(T2)’
  • Daniel Burman por ‘Iosi, El Espía Arrepentido (T2)’
  • Juan Pablo Kolodziej por ‘El Amor Después del Amor’
  • Santiago Korovsky por ‘División Palermo’

Mejor Dirección de Arte

  • Curru Garabal por ‘Cerrar los ojos’
  • Julieta Dolinsky por ‘Puan’
  • Rodrigo Bazaes por ‘El Conde’
  • Sebastián Orgambide por ‘Los Colonos’

Mejor Dirección de Sonido

  • Christian Giraud y Omar Pareja por ‘Huesera’
  • Jorge Adrados y Oriol Tarragó por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Miguel Hormazábal por ‘El Conde’
  • Pablo Isola por ‘Cuando Acecha la Maldad’

Mejor Dirección de Fotografía

  • Inés Duacastella Alejo Maglio por ‘Los Delincuentes’
  • Pedro Luque por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Simón Brauer Tomás Astudillo por ‘La Piel Pulpo’
  • Valentín Álvarez por ‘Cerrar los Ojos’

 Mejor Dirección de Montaje

  • Adriana Martínez por ‘Huesera’
  • Andrés Gil y Jaume Martín por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Carolina Siraqyan por ‘La Memoria Infinita’
  • Manuel Ferrari Nicolás Goldbart Rodrigo Moreno por ‘Los Delincuentes’

 Mejor Guión

  • Estibaliz Urresola por ‘20,000 Especies de Abejas’
  • Guillermo Calderón Pablo Larraín por ‘El Conde’
  • Michel Gaztambide Víctor Erice por ‘Cerrar los Ojos’
  • Rodrigo Moreno por ‘Los Delincuentes’

 Mejor Película de Animación

  • ‘Dispararon al Pianista’ (They Shot The Piano Player)
  • ‘El Sueño de la Sultana’
  • ‘Home Is Some Where Else’
  • ‘Nayola’
  • ‘Robot Dreams’ (Dir. Pablo Berger)

Mejor Música Original

  • Alfonso Vilallonga por ‘Robot Dreams’
  • Pascual Reyes, Juan Pablo Villa por ‘Radical’
  • Pedro Osuna por ‘Blondi’
  • Sergio de la Puente por ‘La Pecera’

Ganadores del Premio del Público

El pasado 19 de abril, un día antes de la inolvidable velada de la que hemos sido testigos hoy, se anunciaron los ganadores del Premio del Público, una categoría muy especial, pues fueron los fans quienes por medio de una votación eligieron a sus favoritos.

  • Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie: Santiago Korovski por ‘División Palermo’
  • Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie: Úrsula Corberó por ‘El Cuerpo En Llamas’
  • Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana: ‘El Cuerpo en Llamas’
  • Mejor Interpretación Femenina: Dolores Fonzi por ‘Blondi’
  • Mejor Interpretación Masculina: Enzo Vogrincic por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Mejor Película Iberoamericana de Ficción: ‘La Sociedad de la Nieve’

Crítica: ‘El Conde’

En qué plataforma ver El Conde

Sinopsis

Clic para mostrar

‘El Conde’ es una comedia de terror y humor negro ambientada en un universo paralelo inspirado en la historia reciente de Chile. La película representa a Augusto Pinochet —símbolo del fascismo mundial— como un vampiro que vive recluido en una mansión abandonada en el gélido extremo sur del continente, saciando su apetito de maldad para subsistir. Pero después de 250 años, Pinochet decide dejar de beber sangre y renunciar al privilegio de la vida eterna. No puede soportar más que el mundo lo recuerde como un ladrón. Pese a que sus familiares son unos arribistas y fuente de decepción para Pinochet, una relación inesperada lo anima a seguir adelante, pero esta vez con una vida de pasión contrarrevolucionaria.

Crítica

Pocas veces las burlas hacia la sombra siempre acechante del fascismo han sido tan mordaces

‘El Conde’ es una comedia negra que transcurre en un universo paralelo. Augusto Pinochet no murió, o si… tal vez ya estaba muerto en vida. Esta película nos desvela que el tirano es realmente un vampiro de más de 250 años (interpretado por Jaime Vadell, un actor de casi 90) que vive recluido y harto de sentirse decepcionado por sus familiares y ser recordado como el mal encarnado, como un ladrón. Es por ello que alcanza el punto crítico de decidir dejar de beber sangre. Pero un giro de los acontecimientos, que debéis descubrir, cambia esa determinación a dejar este mundo.

La capa que lucían muchos dictadores del siglo pasado es lo que evocó a Pablo Larraín a la figura del Conde Drácula y lo que desató la imaginación que ha sido plasmada en el guión. Un texto que ha hecho que ‘El Conde’ sea la recién ganadora del premio a mejor guión en Venecia, obra que ha escrito junto a Guillermo Calderón. Entre ambos han rescatado esta figura que nos pintan cómicamente como la de un revolucionario de derechas cansado de ser súbdito y con una evidente megalomanía, un ser tan egoísta que es capaz de negarle la inmortalidad a sus propios hijos y esposa.

Llega este estreno tras la decepción con Larraín por ‘Spencer’ ya que yo era de los que disfrutaron ‘Jackie’. Debí ir prevenido ya que tampoco me gustó ‘Neruda’. Hay algo que no se le puede negar a Larraín, sabe buscar un punto de vista diferente para rescatar personajes históricos. En este caso, además de un cambio estético abraza dos géneros distintos, la comedia (negra) y el “terror”. Eso le hace incluso a llegar a tocar no a no uno, sino a varios personajes odiados por su pueblo ya que, por ejemplo, la condición de inmortal del protagonista nos hace volver a la Francia de María Antonieta.

Larraín se lanza al mundo del blanco y negro. Con esta decisión nos transporta a un mundo alternativo, donde hay una uniformidad y ausencia de color, con además tonos muy oscuros. Sobra decir que la época dorada del Conde Drácula fue aquella en la que sus historias se rodaban aún en escala de grises. ‘El Conde’ podría considerarse como una adaptación libre de Drácula. No falta el fiel ayudante familiar, la residencia en tierras inhóspitas, el (en este caso la) Jonathan Harker que visita el feudo para arreglar el papeleo… Si queremos resumir todos los símiles habría que decir que la familia Pinochet ha succionado la sangre a todo un país. Los asesinados, las cuentas en el extranjero, el odio visceral a la izquierda, las torturas que han quedado impunes… Si Chile está convulso actualmente el refrescar todo esto puede ser todo un acto de memoria de la cual aprender pero también hay que reconocer que es un zarandeo arriesgado. Larraín parodia, imagina, pero también clava escenas como la del velatorio, cuando recibió el escupitajo del nieto de una de las víctimas de su golpe de estado.

‘El Conde’ es la revisión de un villano dotado de la vileza de aquellos que siendo claramente culpables se dicen ser la verdadera víctima, describiéndose con el descaro de esos abyectos personajes de la prensa del corazón que son incapaces de ver el freak en el que se han convertido. Y terror no tiene la película, pero imagino el miedo que deben sentir en Chile ante la idea de que este dictador se mantenga con vida y además con poderes sobrenaturales. Aun así hay que decir que hay bastantes escenas horripilantes y violentas que pueden herir sensibilidades. La película es abiertamente cruda en varios sentidos, tanto con sus indirectas como con imágenes explícitas de decapitaciones. Y con todo esto una de las secuencias que destacan es un precioso vuelo que parece un anuncio de colonia, muy a lo ‘Jupiters Moon’.

Ante todo esto es sátira y farsa política (aunque todos sabemos que la política es una farsa por definición). Estamos ante una burla como la que fue en su día ‘El gran dictador’ o hace poco ‘Jojo Rabbit’. Menuda manera ácida y mordaz de rememorar que han pasado 50 años desde el golpe de estado en el país americano. Tras todo un mandato dictatorial Pinochet no respondió ante la justicia, como tantos otros tiranos. Eso conlleva un legado funesto que nunca termina de limpiarse. Prueba de ello es la división que vive hoy en día Chile. Ahí surge la fuerza de esta burla que reclama que hay que cerrar heridas y reconocer errores para que la sombra del pasado no vuelva a acecharnos. Al fin y al cabo lo que se busca, casi de manera literal, es exorcizar los males del pasado.

Los siguientes títulos de Larraín nos devolverán a María Callas con Angelina Jolie encarnando a la cantante de opera y al 11S con ‘The true american’, curiosamente fecha en la que publico esta crítica. Espero que se atreva con otro volantazo a su carrera pues saliéndose por la tangente es cuando saca lo mejor de él, al menos para mi gusto.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de septiembre de 2023. Título original: El Conde. Duración: 111 min. País: Chile. Dirección: Pablo Larraín. Guion: Guillermo Calderón, Pablo Larraín. Música: Juan Pablo Ávalo, Marisol García. Fotografía: Edward Lachman. Reparto principal: Jaime Vadell, Gloria Münchmeyer, Alfredo Castro, Paula Luchsinger, Catalina Guerra, Marcial Tagle, Amparo Noguera, Diego Muñoz, Antonia Zegers, Stella Gonets. Producción: Fabula. Distribución: Netflix. Género: terror, comedia. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81590652

‘El Refugio’, un thriller de ciencia ficción de Starzplay

Producida por los hermanos Larraín

Starzplay, Pantaya, Fremantle y la productora ganadora del Oscar®, Fabula, anuncian su más reciente colaboración en la coproducción en español de la miniserie de ciencia ficción ‘El Refugio’, que finaliza su rodaje esta semana en Chile. La serie está protagonizada por Alberto Guerra (‘La Jauria’) y Ana Claudia Talancón (‘Como Caído del Cielo’) y dirigida por el argentino Pablo Fendrik (‘Ardor’).

En ‘El Refugio’, una familia vive las horas más extrañas de su vida cuando comienzan a producirse fenómenos extraños, al parecer causados por una invasión extraterrestre o por una fuerza de la naturaleza no identificada. Pero todo ocurre a través de sus pantallas. Cuando salen al exterior, no parece ocurrir nada, aparte de lo que la primavera en el campo mexicano depara a un grupo de humanos. Los padres deben proteger a sus hijos de un enemigo invisible que ni siquiera ellos saben que existe de verdad. ¿Qué es lo real? ¿Qué ha pasado con el mundo que conocían? ¿Es este rancho un refugio? ¿Es el último reducto de la humanidad?

La miniserie consta de seis episodios de una hora de duración basados en la idea original de Julio Rojas (‘La Vida de los Peces’), quien también coescribió la serie con Francisco Ortega (‘Logia’) y Enrique Videla (‘La Jauría’) y la duración de la producción incluyó 10 semanas de rodaje en zonas rurales de Santiago de Chile. ‘El Refugio’ se estrenará en Latinoamérica, Brasil y España en Starzplay y en Estados Unidos y Puerto Rico en Pantaya. Conocida internacionalmente como ‘El Refugio’, Fremantle se encargará de la distribución internacional de la serie.

“Estamos emocionados de ampliar los horizontes de las series premium en español con ‘El Refugio’, que es una brillante fusión de varios géneros” dijo Mario Almeida, Jefe de contenidos de Pantaya.  “En el fondo, ‘El Refugio’ es una historia de amor sobre las familias, y sobre cómo las familias se enfrentan a los acontecimientos que pueden cambiar sus vidas. Esta serie es totalmente única, y sabemos que tocará la fibra de la audiencia cuando la vean”.

“Estamos deseando compartir la historia única que ofrece ‘El Refugio’, llena de suspense, amor y temas familiares, con la audiencia de Starzplay en Latinoamérica, Brasil y España”, dijo Superna Kalle, P President, International Networks for Starz. “Reunirnos con los magníficos equipos de Fabula, Pantaya y Fremantle para esta poderosa historia refuerza nuestro compromiso con la coproducción de contenidos hechos localmente y culturalmente relevantes”.

“Es un gran desafío hacer una serie de ciencia ficción 100% latina y el resultado del trabajo de Pablo Fendrik y su equipo es sorprendente”, dijo Ángela Poblete, productora ejecutiva de Fabula. “‘El Refugio’ es una historia entretenida y emocionante, interpretada por grandes actores y actrices’.

“Estamos muy contentos de continuar nuestra relación con Fabula, Starzplay y Pantaya en una serie tan ambiciosa” dice Christian Vesper, Presidente de Global Drama de Fremantle. “Un sofisticado y oportuno thriller con temas universales de amor y familia en su esencia, ‘El Refugio’ cuenta con un extraordinario talento tanto dentro como fuera de la pantalla. Nos morimos de ganas de compartir esta historia única con el público y ver su reacción”.

El reparto de ‘El Refugio’ incluye también a Zuria Vega (‘En Las Buenas y en las Malas’), Paloma Woolrich (‘La Muchacha Que Limpia’), Alfredo Castro (‘El Club’), Diego Escalona (‘La Suerte de Loli’), Camila Valero (‘Herederos Por Accidente’), Isabella Arroyo (‘Una Carta de Amor’), Jorge Guerrero (‘Roma’), Gabriela Cartol (‘La Camarista’), Fernanda Urrejola (‘Narcos’) y la aparición especial de Gustavo Sánchez Parra (‘La Muchacha que Limpia’).

‘El Refugio’ cuenta con la producción ejecutiva de Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín, Ángela Poblete y Mariane Hartard, de Fabula, y Christian Vesper, de Fremantle. El acuerdo de coproducción fue negociado por Sheila Aguirre, EVP Content Distribution & Format Sales, Caribbean & Hispanic US de Fremantle, Paul Presburger y Mario Almeida de Pantaya y Jeff Cooke de Starzplay.

Crítica: ‘Las consecuencias’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un viaje a una pequeña isla volcánica, Fabiola se convierte en espía de su hogar. No tiene evidencias ni certezas, pero su intuición le dice que no todo es lo que parece. Se debate entre el miedo a lo que puede encontrar y la necesidad de obtener respuestas. ¿Hasta dónde hurgar en la intimidad de los demás? ¿Hasta dónde mentir para proteger a la gente que quieres?

Crítica

Ahonda en lugares y dolores escabrosos y remotos

Una madre viuda (Juana Acosta) convive con su padre (Alfredo Castro) y su hija (María Romanillos). Pero también vive con el dolor y el trauma del accidente de submarinismo que la dejó sin esposo. Claudia Pinto nos ofrece una historia de familia, raíces, cicatrización y expiación.

Esta película, dedicada al diseñador de producción Floris Vos y a la asistente de producción Lucia Blasco, nos habla de la repercusión de contener el dolor, de callarse secretos o por el contrario las consecuencias de inmiscuirse en el pasado o mente de nuestros allegados. Cuando hablamos de los efectos trascendentales de aquello que hacemos (o no hacemos) es fácil arribar en relatos muy dramáticos. Este en concreto es de los ariscos, taciturnos e incluso turbios.

Dicho esto, hay que admitir que ‘Las consecuencias’ tiene un gran trabajo de dirección y guión. Se percibe cuando se descubre que la historia y los actores nos están contando muchas cosas pero sin exteriorizarlas, simplemente con miradas, gestos y contenciones. Al final la película explota en revelaciones verbalizadas y tiene incluso varios momentos en los que Claudia Pinto podría haber clausurado el filme. Peca de explicativa, ya iba sobrada con las insinuaciones que ha ido dejando caer.

Y si he llamado arisco al filme no es solo por el carácter de las relaciones que tienen entre si los personajes. También es por su paisaje. Las islas de La Gomera y La Palma tienen un gran panfleto turístico en ‘Las consecuencias’. Sus paisajes más abruptos sirven de escenario para llevarnos a localizaciones remotas, apartadas de toda civilización. En ese oasis isleño es donde Pinto nos aparta y dónde desarrolla una historia de reconciliación y conflictos.

Podría decirse que el protagonismo recae en Juana Acosta, la cual hace una buena interpretación, a veces nada sencilla. Pero delega buena parte del peso de la película en María Romanillos, quien ejerce de su hija, aquella que sufre las consecuencias del comportamiento de su madre. Un personaje que tanto en la ficción como en la realidad demanda nuestra atención.

Hace poco en ‘Worth’ oía una frase que decía algo así como “derribaron el puente por el que luchabas, no a ti”. Pues algo así sucede en esta película. A la protagonista se le ha muerto el marido, pero su familia demanda que ellos siguen ahí y que ella si está viva. Ese abandono familiar al que se somete el personaje de Juana Acosta tiene repercusiones que tanto actriz como directora plasman muy bien. Cual exploradores dirigiéndose a la Isla Calavera la protagonista se aísla encaminándose a un enfrentamiento con miedos de carácter monstruoso. Claudia Pinto ha sabido manejar muy bien la prisión que supone nuestra propia mente cuando se niega a aceptar lo sucedido.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de septiembre de 2021. Título original: Las consecuencias. Duración: 96 min. País: España. Dirección: Claudia Pinto Emperador. Guion: Claudia Pinto Emperador, Eduardo Sánchez Rugeles. Música: Vincent Barriere. Fotografía: Gabriel Guerra. Reparto principal: Juana Acosta, Alfredo Castro, María Romanillos, Carme Elías, Sonia Almarcha, Héctor Alterio. Producción: N279 Entertainment, Potemkino, Radio Televisión Española, Sin Rodeos Films España. Distribución: Syldavia Cinema. Género: drama, misterio. Web oficial: http://www.sinrodeosfilms.com/las-consecuencias/

Palmarés de los Premios Platino 2018

Gran triunfo de ‘Una mujer fantástica’.

La gran triunfadora de esta edición ha sido sin duda ‘Una mujer fantástica’ que se ha llevado cinco estatuillas. La película que ya se llevó el Goya a mejor película iberoamericana se alza ahora con los principales Premios Platino (mejor película, dirección, guión, actriz y dirección de montaje). En la ceremonia celebrada en Xcaret (Cancún, México) Adriana Barraza recogió el Premio Platino de Honor que rinde tributo tanto a su extensa y reconocida trayectoria, como a su vocación educativa.

En lo que corresponde a las producciones españolas y los intérpretes de nuestro país que se llevaron premio encontramos a: Alberto Iglesias por la música de ‘La cordillera’, ‘Tadeo Jones 2’ por película de animación, ‘Verano 1993’ por mejor opera prima, ‘Handia’ al cine y educación en valores, a ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’ a mejor documental, ‘El Ministerio del tiempo’ a mejor serie, Blanca Suárez a mejor actriz de series, a ‘Perfectos desconocidos’ a mejor cartel y a Javier Bardem a mejor actor según la votación del público. A si es que el balance para España fue bastante bueno.

Esta es la lista completa de ganadores.

Mejor Película Iberoamericana de Ficción

UNA MUJER FANTÁSTICA

 Mejor Dirección                                 

UNA MUJER FANTÁSTICA – SEBASTIÁN LELIO

 Mejor Guión                                     

UNA MUJER FANTÁSTICA DE SEBASTIÁN LELIO, GONZALO MAZA

 Mejor Música Original                         

LA CORDILLERA – ALBERTO IGLESIAS

 Mejor Interpretación Masculina                   

LOS PERROS – ALFREDO CASTRO

 Mejor Interpretación Femenina                   

UNA MUJER FANTÁSTICA – DANIELA VEGA

 Mejor Película de Animación                

TADEO JONES 2. EL SECRETO DEL REY MIDAS

Mejor Película Documental                  

MUCHOS HIJOS, UN MONO Y UN CASTILLO

 Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana                

VERANO 1993

 Mejor Dirección de Montaje                

UNA MUJER FANTÁSTICA – SOLEDAD SALFATE

 Mejor Dirección de Arte                             

ZAMA – RENATA PINHEIRO

 Mejor Dirección de Fotografía                     

ZAMA – RUI POÇAS

 Mejor Dirección de Sonido                  

ZAMA – GUIDO BERENBLUM

Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores                            

HANDIA

Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana           

EL MINISTERIO DEL TIEMPO

 Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie                  

EL MAESTRO – JULIO CHÁVEZ

 Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie          

LAS CHICAS DEL CABLE – BLANCA SUÁREZ

Mejor Cartel

PERFECTOS DESCONOCIDOS

Platino de Honor

ADRIANA BARRAZA

Premio del público a mejor película

LOVING PABLO

Premio del público a mejor actriz

DANIELA VEGA

Premio del público a mejor actor

JAVIER BARDEM

Crítica: ‘La Cordillera’

Sinopsis

Clic para mostrar

La Cordillera se desarrolla durante una cumbre de presidentes latinoamericanos en Chile, donde se definen las estrategias y alianzas geopolíticas de la región. Hernán Blanco, el presidente argentino, vive un drama político y familiar que le hará enfrentarse a sus propios demonios, y deberá tomar dos decisiones que podrían cambiar el curso de su vida en el orden público y privado: por un lado, una complicada situación emocional con su hija; por otro, la decisión política más importante de su carrera.

Crítica

Para subir a esta cordillera no hay atajos, solo rodeos llenos de confusas señales.

Desconociendo las anteriores películas del director argentino Santiago Mitre he de decir que me ha parecido que, por lo menos en ‘La cordillera’, es un artista que se recrea mucho en conseguir reproducir los ornamentos del tipo de cine que rueda. No obstante si es capaz de captar el interés del espectador. En esta ocasión emplea dos armas: la trama política y la íntima.

Y es que ‘La cordillera’ es un thriller político en el que se va más allá de la charlatanería de presidentes petulantes y de los tejemanejes diplomáticos. Se busca ahondar en el aspecto personal de un presidente de toda una república pero se hace de manera errática, confusa, tanto para él personaje principal como para el espectador. Las intenciones de Mitre y su coguionista Mariano Llinás no son para nada translúcidas, al igual que en la política las pretensiones están como tapadas con una cortina de humo.

Mitre ha querido dar mucho peso a muchos pesos iberoamericanos y todos ellos mientras han estado girando en torno a Darín. A saber: Dolores Fonzi, Elena Anaya, Daniel Giménez Cacho, Erica Rivas, Alfredo Castro, Gerardo Romano, Leonardo Franco… Incluso se permite el fichaje de un Christian Slater que cuando hace acto de presencia parece que va a desatascar la cinta, pero no… Esa intención ha hecho que su guión abra varios frentes y posteriormente no los cierre con claridad o satisfactoriamente, o dicho de otro modo, sin conectarlos debidamente. Incorpora multitud de factores y piezas que al final de la cinta no terminan de saberse si son mero atrezo o esconden algún profundo enigma.

Ricardo Darín y Dolores Fonzi coinciden de nuevo tras haber trabajado juntos en ‘Truman’ y aunque aquí su interacción es diferente, si que se nota cierta complicidad entre ambos. Las escenas que protagonizan juntos generan cierta intriga, son de lo más salvable del filme, pero a su vez también son las más desconcertantes. Introducen aún más suspense, incluso llegando a rozar lo surrealista sacándonos totalmente de lo que venía siendo la película. La cuestión es que algo de lo que sucede entre ellos se deja en parte pendiente y por eso no le encuentro motivos para dedicarle tanto tiempo de metraje.

En lo técnico, en el plano fotográfico, musical y del sonido, ‘La cordillera’ es mucho mejor. Pero esto son solo distracciones baladís, no vienen al caso, sirven de interludio, no de soporte argumental e incluso en ocasiones de relleno.

Lo que en principio parecía que iba a ser una narración perfectamente comprensible se convierte en un galimatías de intenciones. Tanto talento no logra suplir una película que acto a acto se va enrareciendo.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre de 2017. Título original: La cordillera. Duración: 114 min. País: Argentina. Dirección: Santiago Mitre. Guión: Santiago Mitre, Mariano Llinás. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Javier Juliá. Reparto principal: Ricardo Darín, Dolores Fonzi, Érica Rivas, Gerardo Romano, Paulina García, Alfredo Castro, Daniel Giménez Cacho, Elena Anaya, Leonardo Franco, Christian Slater. Producción: Kramer, Sigman Films, La Unión de los Ríos, Telefé, Telefonica Studios, Maneki Films, Mod Producciones. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: intriga, drama. Web oficial: https://www.warnerbros.es/la-cordillera

‘La cordillera’, tráiler de lo nuevo de Ricardo Darín

Un thriller dramático con tintes políticos.

La nueva película protagonizada por Ricardo Darín es ‘La cordillera’. Como anteriormente os anunciamos la presentará en el próximo Festival de San Sebastián coincidiendo con el Premio Donostia que le será entregado el 26 de septiembre. No os habíamos hablado mucho de esta película dirigida por Santiago Mitre pero ahora os podemos adelantar más información e incluso un vídeo.

Junto al actor argentino estarán Dolores Fonzi (‘Truman’), Érica Rivas (‘Relatos Salvajes’), Elena Anaya (‘Wonder Woman’), Paulina García (‘Gloria’), Alfredo Castro (‘Neruda’),  Daniel Giménez Cacho (‘Blancanieves) y Christian Slater (‘Mr. Robot’).

Su estreno está planificado para el 29 de septiembre por la distribuidora Warner Bros. Pictures. Esta es una producción internacional de K&S Films y La Union de los Rios (Argentina), MOD Producciones (España) y Maneki Films (Francia), coproducida por Telefé y con la participación de Movistar+.

Sinopsis oficial:

‘La cordillera’ desarrolla durante una cumbre de presidentes latinoamericanos en Chile, donde se definen las estrategias y alianzas geopolíticas de la región. Hernán Blanco, el presidente argentino, vive un drama político y familiar que le hará enfrentarse a sus propios demonios, y deberá tomar dos decisiones que podrían cambiar el curso de su vida en el orden público y privado: por un lado, una complicada situación emocional con su hija; por otro, la decisión política más importante de su carrera.

Finalistas de los IV Premios Platino

Mucha presencia española.

En abril ya os hablamos de los Premios Platino con la presentación que estuvo acompañada de Leticia Dolera, Adrián Lastra, Asier Etxeandía, Ernesto Alterio, Natalia de Molina, Maggie Civantos, Juan Pablo Shuk, Enrique Cerezo y Manuela Carmena. Ahora volvemos a hablaros de estos galardones pues en un acto guiado por Angie Cepeda, Edward James Olmos, Kate del Castillo y Miguel Ángel Silvestre se han dado a conocer los finalistas.

Producciones como ‘Un monstruo viene a verme’ (7 nominaciones), ‘Neruda’ (5), ‘Desde allá’ (4); ‘El ciudadano ilustre’ (4); El hombre de las mil caras’ (4); Julieta y La delgada línea amarilla’ (4); son las más destacadas. Otras creaciones españolas, además de múltiples artistas, como ‘El Ministerio del Tiempo’, ‘Velvet’ o ‘El hombre de las mil caras’ optan a alzarse con algún trofeo.

Los Premios Platino del Cine Iberoamericano trabajan desde su primera edición en 2014, en que los triunfos en los festivales más prestigiosos se traduzcan también en excelentes resultados en taquilla y que nuestro cine tenga la distribución que se merece. El día 22 de julio se conocerán los ganadores en la gala que se celebrará en Madrid.

Los nombres y categorías, que han sido anunciados en Los Ángeles, son los siguientes:

 

Nominadas al Premio PLATINO a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción

  • Aquarius, de KleberMendonçaFilho. Globo Filmes. Videofilmes. Sbs Productions Cinemascopio (Brasil)
  • El Ciudadano Ilustre, de Gastón Duprat, Mariano Cohn. A Contracorriente Films, S.L. Television Abierta. Magma Cine. Arco Libre (Argentina, España)
  • El Hombre de las mil caras, de Alberto Rodríguez Atresmedia Cine, S. L. Zeta Audiovisual, S.A. Atipica Films, S.L. Sacromonte Films S.L. El espía de las mil caras AIE. DTS Distribuidora de Televisión Digital (España)
  • Julieta, de Pedro Almodóvar. El Deseo D.A. S.L.U. (España)
  • Neruda, de Pablo Larraín. Fabula Producciones, Setembro Cine, FunnyBallons,. AZ Films, WilliesMovies A.I.E. (Chile, Francia, Argentina, Estados Unidos y España)

Nominadas al Premio PLATINO a la Mejor Dirección

  • Gastón Duprat, Mariano Cohn, por El Ciudadano Ilustre
  • Juan Antonio Bayona, por Un monstruo viene a verme
  • KleberMendonçaFilho, por Aquarius
  • Pablo Larraín, por Neruda
  • Pedro Almodóvar, por Julieta

Nominados al Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Masculina

  • Alfredo Castro, por Desde allá
  • Damián Alcázar, por La delgada línea amarilla
  • Eduard Fernández, por El hombre de las mil caras
  • Luis Gnecco, por Neruda
  • Óscar Martínez, por El Ciudadano Ilustre

Nominadas al Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Femenina

  • Angie Cepeda, por La semilla del silencio
  • Emma Suárez, por Julieta
  • Juana Acosta, por Anna
  • Natalia Oreiro, por Gilda, no me arrepiento de este amor
  • Sonia Braga, por Aquarius

Nominados al Premio PLATINO a la Mejor Música Original

  • Alberto Iglesias, por Julieta
  • Chucho Valdés, por Esteban
  • Federico Jusid, por Neruda
  • Fernando Velázquez, por Un monstruo viene a verme
  • Mariano Loiácono, por La luz incidente

Nominadas al Premio PLATINO a la Mejor Película de Animación

  • Bruxarias, de Virginia Curia. Agallas Films, S.L. Arrayas Producciones S.L. Otto Desenhos Animados, Continental Producciones, Moonbite Games (España, Brasil)
  • La Leyenda del Chupacabras, de Alberto Rodríguez. Anima Estudios (México)
  • Ozzy, de Alberto Rodríguez Rodríguez. Arcadia MotionPictures, S.L. Capitan Araña, S.L. Pachacamac Films A.I.E. BdAnimation (España)
  • Psiconautas, Los niños olvidados, de Alberto Vázquez, Pedro Rivero Basque Film Services, S.L. Abrakam Estudio. Zircozine, S.L. La Competencia (España)
  • Teresa y Tim, de AgurtzaneIntxaurraga. Dibulitoon Studio, S.L. EuskalTelebistaTelevision Vasca S.A. (España)

Nominadas al Premio PLATINO a la Mejor Película Documental

  • 2016. Nacido en Siria, de Hernán Zin. La Claqueta PC, S.L. Final Cut For Real. Contramedia Films (España)
  • Atrapados en Japón, de Vivienne Barry. Vivienne Barry Animación y Producciones Audiovisuales E.I.R (Chile)
  • Cinema Novo, de Eryk Rocha. CoqueiraoPictures (Brasil)
  • Frágil Equilibrio, de Guillermo García López. Sintagma Films, S.L. (España)
  • Todo Comenzó por el Fin, de Luis Ospina. Luis Ospina. Burning Blue (Colombia)

Nominados al Premio PLATINO al Mejor Guión

  • Alberto Rodríguez, Rafael Cobos; por El hombre de las mil caras
  • Alejandro Brugues, Pierre Edelman, Pavel Giroud; por El acompañante
  • Andrés Duprat, por El Ciudadano Ilustre
  • Celso García, por La delgada línea amarilla
  • Guillermo Calderón, por Neruda

Nominadas al Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana

  • Desde Allá, de Lorenzo Vigas. Malandro Films. Lucia Films. Factor Rh Producciones (Venezuela, México)
  • La Delgada Línea Amarilla, de Celso García. Estudios Churubusco Azteca, S.A. SpringallPictures (México)
  • Rara, de Pepa San Martín. Manufactura De Películas. Le Tiro Cine (Chile, Argentina)
  • Tarde para la Ira, de Raúl Arévalo. La Canica Films, S.L.U. Agosto La Película, A.I.E. (España)
  • Viejo Calavera, de KiroRusso. Socavón Cine. (Bolivia)

Nominados al Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Montaje

  • Alberto del Campo, Fernando Franco, por Que dios nos perdone
  • Bernat Vilaplana, Jaume Martí, por Un monstruo viene a verme
  • Isabela Monteiro de Castro, por Desde allá
  • Jorge Arturo García, por La delgada línea amarilla
  • Jorge García, por Sin muertos no hay Carnaval

Nominados al Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Arte

  • AilíChen, por La luz incidente
  • Eugenio Caballero, por Un monstruo viene a verme
  • Juan Pedro de Gaspar, por La Reina de España
  • Nuno Gabriel de Mello, por Cartas da guerra
  • Sebastián Vogler, por La muerte de Louis XIV

Nominados al Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Fotografía

  • Carolina Costa, por Las elegidas
  • Diego García, por BoiNeon
  • Guillermo Nieto, por La luz incidente
  • João Ribeiro, por Cartas da guerra
  • Óscar Faura, por Un monstruo viene a verme

Nominados al Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Sonido

  • Daniel de Zayas, César Molina, José Antonio Manovel; por El hombre de las mil caras
  • Peter Glossop, Oriol Tarragó, Marc Orts, por Un monstruo viene a verme
  • Ricardo Leal, Tiago Matos, por Carta da guerra
  • Sergio Díaz, de Desierto
  • Waldir Xavier, por Desde allá

Nominados al Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores

  • El Acompañante, de Pavel Giroud Tu Vas Voir Productions, Nativa Pro Cinematográfica, Igolai Producciones, Lía Rodríguez & Antonio López, Areté Audiovisual S.A (Cuba, Colombia, Panamá, Venezuela)
  • Esteban, de JonalCosculluela. Mediaproduccion, S.L. RTV Comercial. Casa Discográfica Colibrí (Cuba, España)
  • El Jeremías, de Anwar Safa. Alebrije Cine Y Video. Terregal Films (México)
  • Rara, de Pepa San Martín. Manufactura De Películas. Le Tiro Cine.(Chile, Argentina)
  • Un monstruo viene a verme, de Juan Antonio Bayona. A MonsterCalls A.I.E., Apaches Entertainment, Películas La Trini, S.L.U., Telecinco Cinema, S.A.U. (España)

Nominadas al Premio PLATINO Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana

  • Bala Loca, de Gabriel Díaz, Oscar Godoy. Filmosonido (Chile)
  • Cuatro Estaciones En La Habana, de Félix Viscarret. Tornasol Films, Hernández & Fernández Pc, Mistery Producciones Aie, ICAIC. (Cuba, España)
  • El Marginal, de Luis Ortega, Mariano Ardanaz, Javier Pérez, Alejandro Ciancio. Underground Producciones SA. (Argentina)
  • El Ministerio del Tiempo, de Marc Vigil, Abigail Schaaff, Jorge Dorado, Paco Plaza, Javier Ruiz Caldera. RTVE, Onza Entertainment, Cliffhanger TV (España)
  • La Niña,  de Rodrigo Triana, Camilo  Vega. CMO Producciones. (Colombia)
  • Velvet, de David Pinillos y Manuel Gómez Pereira. Bambú Producciones (España)

 

Crítica: ‘Neruda’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1948, el senador Pablo Neruda acusa al gobierno chileno de traicionar a los comunistas en el congreso. El presidente González Videla lo desafuera y ordena su captura. El poeta emprende la huida del país junto a su mujer. Mientras es perseguido por el prefecto de la policía, Neruda se convierte en símbolo de la libertad y leyenda literaria.

Crítica

Neruda visto con ojos de vate.

En una entrevista con Gabriel García Márquez, Neruda aseguraba que sentía envidia por los novelistas, por que contaban historias, algo que aseguraba se había perdido en la poesía. La poesía épica, la poesía que narraba cosas es lo que añoraba, aquello que quiso crear en su ‘Canto General’ que aparece en este filme. Si el poeta viese la película de Pablo Larraín estaría complacido pues lo que ha creado el director es un poema épico basado en la aventura de Neruda para huir de Chile. Aprovechando la inspiración que puede ofrecer la obra de Neruda, se parte de sus versos para posteriormente componer con ellos un poema cinematográfico.

Larraín vuelve a contar para el libreto con Guillermo Calderón tras el éxito de ‘El Club’. El guión no nos ofrece el típico biopic, siendo justos tampoco se abarca toda la vida del escritor. El film comienza con un tono político muy marcado que da paso al género negro y policial. Todo se va volviendo cada vez más abstracto, cargado de figuras retóricas como la metáfora, la alegoría o el monólogo interior. Para ello se mezcla ficción y realidad. Su romanticismo, su complejidad narrativa, su voz en off, su fatalidad; puede recordar a esos largometrajes inspirados por el realismo poético francés o por la obra de Sternberg. Finalmente supone ser un largo poema y si uno no gusta de ese género literario se le puede hacer fatigoso seguir a ‘Neruda’. Esta es una obra no apta para aquellos que tienen pereza a la hora de entender lo ilusorio o artístico.

Luis Genecco encarna a la personalidad chilena, con la cual puede tener rasgos similares, pero su interpretación se ha centrado más en captar el carácter y el peculiar modo de recitar poemas que tenía Neruda. Comparte protagonismo con él Gael García Bernal. Su papel es harto necesario para retratar esta historia y mostrar la división que vivía Chile. Sin su voz en off andaríamos perdidos por una película que sería una mera persecución. Mercedes Morán podría pasar desapercibida haciendo de la sufrida esposa comunista del poeta pero no, tiene sus momentos de gloria. Debo añadir, y con todos mis respetos hacia Emilio Gutiérrez Caba, que creo que habría mejores opciones para encarnar a Pablo Picasso. Tampoco entiendo porque Alfredo Castro (‘Desde allá’) sigue empeñado en mantener un rostro inexpresivo en sus últimas películas.

Dentro de no mucho veremos otro biopic también dirigido por Larraín. Para esa ocasión abarcará un proyecto mayor y puede que con menos toque personal, por las presiones de las productoras. Y es que va a contar la historia de Jackie Kennedy tras el asesinato de su marido, siendo encarnada por Natalie Portman. Veremos que ocurre con ese filme pero tras su proyección en Venecia ya se habla de un segundo Oscar para Portman. Parece que Larraín mantiene una buena racha en lo que a festivales se refiere.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de septiembre de 2016. Título original: Neruda. Duración: 107 min. País: Chile, Argentina, Francia, España. Director: Pablo Larraín. Guión: Guillermo Calderón. Música: Federico Jusid. Fotografía: Sergio Armstrong. Reparto principal: Luis Gnecco, Gael García Bernal, Mercedes Morán, Alfredo Castro, Pablo Derqui, Marcelo Alonso, Alejandro Goic, Antonia Zegers, Jaime Vadell, Diego Muñoz, Francisco Reyes, Michael Silva, Victor Montero. Producción: AZ Films, Fabula, Funny Balloons, Participant Media, Setembro Cine, TELEFE. Distribución: Wanda Films. Género: drama, policíaco. Web oficial: http://www.wandavision.com/site/sinopsis/neruda

Crítica: «Desde allá»

Sinopsis

Clic para mostrar

En medio de la convulsionada Caracas, Armando (50), dueño de un laboratorio de prótesis dentales, busca a hombres jóvenes en paradas de autobús y les ofrece dinero para que lo acompañen a su casa y poder observarles.  Al mismo tiempo, Armando tiene la costumbre de espiar a un hombre de edad avanzada: sabe dónde vive y qué lugares frecuenta.  Algo en el pasado de ambos los une.

Un día Armando se lleva a casa a Elder (18), líder de una pequeña banda de delincuentes juveniles. De este encuentro nacerá una relación que los cambiará para el resto de sus vidas.

Crítica

Un discurso manido con algún elemento disuasorio.

El venezolano Lorenzo Vigas se estrena con una película osada en cuanto al discurso que propone, pero muy machacada en cuanto a originalidad. Con “Desde allá” nos plantea de un modo pausado una mezcla de dos personajes con una patente diferencia generacional o social. Los protagonistas se cruzan e influyen el uno en el otro de manera tanto positiva como negativa. Visto así podemos pensar que es lo mismo de siempre. El personaje adulto suele ejercer de figura paternal en estos casos, pero Alfredo Castro interpreta a un pervertido que poco tiene de tutor, ahí está la nota discordante. La premisa del film puede parecer poco veraz, pero está bien planteada, aunque sus desenlaces se hacen pronosticables.

Al personaje del chileno no le habría venido mal algo más de expresividad. Castro interpreta a alguien con un claro problema social y familiar, tiene una personalidad reprimida. En contrapunto aparece el personaje de Luis Silva que ha sufrido carencias de afecto pero que parece tenerlo claro en la vida y por eso va a por todas. El joven debutante arranca con un papel nada sencillo, que sin duda ha sabido solventar gracias a sus conocimientos y vivencias personales.

Sí, esta película viene laureada y alabada tras pasar por Venecia o San Sebastián, sus virtudes tiene. Es tensa, enigmática y retratista. Nos habla de las necesidades humanas y de los humanos necesitados. De las relaciones paterno filiales y del miedo a superar tabúes sociales, sin cebarse con el sensacionalismo, desde luego. Pero hay varias secuencias del film en las que los giros o las motivaciones de los personajes no están bien definidas. Es de esas películas en las que hay que ahondar profundo, mucho más allá de lo mostrado, para descubrir a los personajes. Hay que tener en cuenta que presenta una propuesta algo trillada, con un público objetivo muy concreto y acostumbrado a unos compases especiales.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de junio de 2016. Título original: Desde allá. Duración: 93 min. País: Venezuela/México. Director: Lorenzo Vigas. Guión: Lorenzo Vigas, Guillermo Arriaga. Fotografía: Sergio Armstrong. Reparto principal: Alfredo Castro, Luis Silva, Jericó Montilla, Catherina Cardozo, Marcos Moreno, Jorge Luis Bosque, Greymer Acosta, Auffer Camacho, Ivan Peña, Joretsis Ibarra, Yeimar Peralta, Scarlett Jaimes, Ernesto Campos. Producción: Factor RH Producciones, Lucia Films, Malandro Films. Distribución: Caramel Films. Género: Drama. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/sinopsis/desde_alla

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil