Crítica: ‘Animalia’

En qué plataforma ver Animalia

Sinopsis

Clic para mostrar

Itto, una joven marroquí de origen modesto, se ha adaptado a la opulencia de la familia de su marido, con quien vive. Justo cuando esperaba pasar un día tranquilo sin su familia política, unos sucesos sobrenaturales sumergen al país en un estado de emergencia. Fenómenos cada vez más inquietantes sugieren que se acerca una presencia misteriosa. Sola, lucha por encontrar ayuda…

Crítica

Cuidadosa propuesta visual y social con ligeros trazos fantásticos

‘Animalia’ es el primer largometraje de la guionista y directora marroquí Sofia Alaoui. Con este filme embarca al público en un enigmático y desconcertante viaje a través de un fenómeno meteorológico nunca identificado que trastoca la vida de la protagonista. La película representa una disputa contra las convenciones del género, mezclando elementos de las películas de catástrofes con una narración que mezcla la mística y lo social.

La narración de ‘Animalia’ gira en torno a Itto, una joven embarazada sometida a los designios del negocio de su marido y a las exigencias de sus suegros ricachones, anclados en épocas más retrógradas. La siempre oculta catástrofe sobrenatural que incluye a esta película dentro del género fantástico atrapa a esta mujer en la casa de montaña de sus suegros. En solitario se tiene que enfrentar al aislamiento y la incertidumbre.

Alaoui subvierte las expectativas alejándose de los típicos clímax llenos de acción. En su lugar, se adentra en un territorio casi ascético, dejando al espectador con preguntas persistentes. Los pormenores de la película sobre la religión, las clases sociales y el papel de la mujer en el Marruecos contemporáneo añaden profundidad a la narración. ‘Animalia’ es una película de contrastes entre los nuevos ricos y los orígenes humildes. Finalmente, por lo que un servidor interpreta, parece que quiere decirnos que el mundo pertenece a aquellos que sobreviven de manera sencilla y en mayoría, y no somos precisamente los humanos.

Además de la más que evidente vertiente humanista del filme está el sentido del misterio y el suspense de la directora. Quizá con excesiva reserva nos lleva por un rompecabezas en el que la mayor pista es el título del filme y el comportamiento de la fauna con la que se va cruzando la protagonista. Es por ese carácter enigmático que ‘Animalia’ se hace difícil de clasificar. Por momentos parece que la historia va a desembocar en algo más espectacular pero cada vez gana más el pulso la vertiente sensible.

Si ‘Animalia’ engancha es gracias a como juega con la ambigüedad de las preguntas que plantea. Y sobre todo por como Alaoui capta la belleza descarnada del paisaje marroquí. Visualmente es cautivadora, con una fotografía potente, una escenografía cuidada y un tratamiento de la imagen muy conciso. Con todo esto lo que parece que está subrayando la directora es la vulnerabilidad de Itto frente a la furia de la naturaleza. Extrae el carácter fotogénico de la actriz protagonista, Oumaïma Barid, que destaca entre múltiples planos de simetría kubrickiana.

‘Animalia’ invita a la reflexión y procura no maltratar al espectador con explicaciones evidentes. Es digno de mención que mientras el mundo del entretenimiento presenta una superpoblación de contenidos catastrofistas, este filme explora el espíritu humano ante lo desconocido de un modo mucho más introspectivo. De contenido fantástico ‘Animalia’ va muy justa, pero de valores que desafían las convenciones está muy bien armada. Si nos atenemos a esa faceta podríamos decir que va en la línea de ‘Jupiter’s moon’.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2024. Título original: Animalia. Duración: 90 min. País: Marruecos. Dirección: Sofia Alaoui. Guion: Sofia Alaoui, Laurie Bost, Raphaëlle Valbrune-Desplechin. Música: Amin Bouhafa, Amin Bouhafa. Fotografía: Noé Bach. Reparto principal: Oumaima Barid, Mehdi Dehbi, Fouad Oughaou, Souad Khouyi, Rajaa Essaaidi. Producción: Wrong Films, Srab Films, Dounia Productions, Jiango Films, Arte France Cinéma. Distribución: Surtsey Films. Género: drama, ciencia ficción. Web oficial: https://wrongfilms.com/parmi-nous/

Tráiler de ‘Concrete Utopia’

Una nueva historia apocalíptica coreana

Tras ser ampliamente aplaudida en el último Festival de Sitges llega a cines de España ‘Concrete Utopia’, filme del que ya podéis leer nuestra crítica aquí. Es una película coreana postapocalíptica en la que los habitantes de una ciudad intentan sobrevivir tras un desbastador terremoto. Solo un edificio parece haber quedado en pie y funcional por lo que no tarda en haber guerra por conseguir habitarlo.

‘Concrete Utopia’ está dirigida por Um Tae-hwa (‘Vanishing Time: A Boy Who Returned’) y llegó a ser número uno en la taquilla de su país. Desde entonces ha superado los 4 millones de espectadores en Corea del Sur. Cuenta con  estrellas coreanas como Lee Byung-Hun, de la exitosa serie ‘El juego del calamar’ y Park Seo-joon, conocido por la taquillera y oscarizada ‘Parásitos’ o la popular serie ‘Itaewon Class’ de Netflix.

Vértice Cine distribuirá esta película en cines españoles a partir del 2 de febrero.

La nueva entrega de ‘A ciegas’ es en Barcelona con Mario Casas

‘Bird Box Barcelona’ en Netflix el 14 de julio

De los productores de ‘A Ciegas’ llega ‘Bird Box Barcelona’, una expansión de la película protagonizada por Sandra Bullock en 2018. El reparto de esta secuela está compuesto por Mario Casas, Georgina Campbell, Alejandra Howard, Naila Schuberth, Diego Calva, Patrick Criado, Lola Dueñas, Gonzalo de Castro, Michelle Jenner y Leonardo Sbaraglia entre otros.

Tras la llegada de una misteriosa presencia que está destruyendo la población mundial, Sebastián comienza un viaje de supervivencia a través de las desiertas calles de Barcelona. Por el camino se encontrará con otros supervivientes con los que formará alianzas inciertas para intentar escapar de la ciudad. Pronto se darán cuenta de que hay una nueva e inesperada amenaza aún más peligrosa.

La película está dirigida por Álex y David Pastor (‘Hogar’) y producida por Ainsley Davies, Brian Williams, Dylan Clark, Chris Morgan, Núria Valls, Adrián Guerra, Josh Malerman y Ryan Lewis.

Crítica de ‘Station Eleven’

Alegato sobre el arte y las re-interpretaciones que le damos a nuestra vida

‘Station Eleven’ comienza con un reputado actor (Gael García Bernal) sufriendo un infarto sobre el escenario mientras representa al rey Lear. Pero la muerte está presente a escala global ya que de lo que trata es de que un brote de una gripe porcina conocida como “gripe de Georgia” merma la población de la Tierra. Podríamos pensar que este es otro trasunto de la pandemia actual pero la fuente es anterior y el foco está en otros objetivos.

Aunque la trama salta a menudo, caóticamente y con flashes al pasado realmente se ambienta en lo que se da veinte años en el futuro para contarnos los derroteros de la Sinfonía Itinerante, un grupo de actores que va por los Grandes Lagos interpretando Shakespeare, muy romántico todo ello. Su camino les lleva hacia un asentamiento llamado el Museo de la Civilización. Mientras, la protagonista (Mackenzie Davis) va tras los restos de Arthur, ese actor muerto sobre las tablas. Busca seguir la estela de esa persona y se aferra a unas novelas gráficas que este le regaló, se llaman ‘Station Eleven’ y las hizo su exesposa. Ella estaba en esa funesta función teatral, cuando era solo una niña, ese día conoció a Jeevan (Himesh Patel) un crítico de entretenimiento. Juntos comienzan a vivir una desoladora extinción y los distintos momentos de sus historias son los que llenan casi todos los episodios.

El 16 de diciembre, en HBO Max, se lanza la serie de diez capítulos. Una obra de Patrick Somerville, el creador de la extraña ‘Maniac’. ‘Station Eleven’ está basada en una novela de 2014, pero claro, ahora viene como anillo al dedo y se suma a otra serie más que rememora la pandemia. En este caso hablamos de una novela visionaria pues se publicó hace más de seis años, pero también es cierto que ya estamos hartos de recibir advertencias o alarmas que ya conocemos. Por eso es bien recibida, porque los riesgos y miedos producidos por un arrollador virus están solo en sus inicios, la serie va más bien de lo frágil que es nuestra civilización o cultura.

La novela ganó el premio Arthur C. Clarke, que está destinado a obras de ciencia ficción, pero aquí no hay naves ni robots… Esta es ciencia ficción de la que imagina futuros cargados de naturaleza e indaga en el humanismo. Hiro Murai (‘Atlanta’, ‘Barry’) es el director del grueso de la serie. Él se ha ocupado de que la producción tenga reflexiones sobre la protección, la soledad, la felicidad… Pero principalmente se habla de los recuerdos y los conflictos.

‘Station Eleven’ nos propone una reconstrucción, partir de un nuevo Año Cero. Todos hemos dicho alguna vez que 2020 es un nuevo comienzo, que nada será igual desde el coronavirus. La realidad nos ha enseñado que somos más cobardes de lo que la ficción muestra y las comodidades nos impiden coger las riendas de nuestra vida y romper aquello que hemos visto que está mal… y continúa mal. “Ya se encargarán otros”. La serie si tiene ese valor y como arma esgrime el poder sanador y evasivo del arte, ya sea el teatro, la música o los cómics.

Aunque entretenida y muy valorable la serie peca muchísimas veces de pretenciosa, gafapastil o de corrientes extremadamente indies. Las rarezas tipo ‘Maniac’ están algo más contenidas pero no he podido olvidarme de películas como ‘I think We’re alone now’, la cual me pareció que tenía más adornos que contenido. Esto se percibe principalmente en algunas de sus interpretaciones y en la elección de la banda sonora.

Si tenéis algún libro recurrente, alguno que re-leáis más de una vez, seguro que os ha pasado que según en qué estación de vuestra vida estáis os cala u os llama más la atención una frase u otra. ‘Station Eleven’ nos habla también de esas reinterpretaciones que le damos a lo que tenemos delante o lo que se nos pasa por la cabeza. La narración salteada es uno de los puntos fuertes de esta propuesta de HBO Max. Con ella se impide que la historia se estanque, que zigzagueemos por los diferentes personajes y que recibamos novedades contantemente.

Starzplay se pone apocalíptico con ‘8 días’

El 16 de enero comienza la cuenta atrás para la Tierra

No pinta mal la nueva propuesta de Starzplay. ‘8 Dias’ está dirigida por el director ganador del Oscar Stefan Ruzowitzky (‘Los falsificadores’) y Michael Krummenacher (‘The wall’. Su historia nos lleva a una época en la que sólo quedan 8 días para que un enorme asteroide llamado “Horus” impacte contra la tierra. En su curso Alemania se revela como una muy posible zona de impacto. Mientras la gente entra en pánico y el caos estalla en las calles, seguimos la dramática historia de una familia y sus amigos. Tanto el profesor de física Uli Steiner (Mark Waschke) y su esposa y la doctora Susanne Steiner (Christiane Paul) se preparan para huir a Rusia con sus hijos Leonie y Jonas. Herrmann (Fabian Hinrichs), hermano de Susanne, tratará con la ayuda de sus contactos en el gobierno evacuar a EEUU a la familia junto con el padre Egon (Henry Hübchen) y su novia Marion (Nora Waldstätten), cuyo embarazo está muy avanzado. Nora amiga de Leonide prefiere pasar sus últimas horas en una fiesta del fin de los tiempos con amigos en vez de esconderse en el bunker que prepara su padre Klaus Frankenberg (Devid Striesow). Se trata de gente ordinaria en un mundo surrealista con un objetivo común: escapar del inevitable final.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil