Crítica: ‘Operación Kandahar’

En qué plataforma ver Operación Kandahar

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras sabotear un reactor nuclear iraní, el agente Tom Harris (Gerard Butler) descubre que su identidad ha sido revelada a los medios después de que un informante expusiera la implicación de la CIA en la destrucción del reactor. Harris dispone de sólo 30 horas para llegar al aeropuerto de Kandahar (Afganistán) y evitar su captura. Para conseguirlo, necesitará la ayuda de un traductor afgano llamado Mo (Navid Negahban) que desprecia la violencia y el derramamiento de sangre causado por el conflicto bélico.

Crítica

Vacua, le falta plomo y alegatos

Gerard Butler continúa engrosando su bolsa de películas de acción autoproducidas con esta propuesta que nos lleva a Kandahar, Afganistán. Al igual que en ‘La unidad’ volvemos a ese país que ha retrocedido en materia de derechos humanos y progreso pero al contrario que en la tercera temporada de la serie de Dani de la Torre y Alberto Marini el discurso del filme está mucho más diluido y pasa más desapercibido.

El problema de ‘Operación Kandahar’ no es que no desarrolle argumentos sobre las mujeres que han perdido sus posiciones en la sociedad o el régimen retrógrado que han instaurado los talibanes, es que ni siquiera tenemos la acción que esperábamos. Es una pena porque parecía que con ‘El piloto’ Butler recuperaba la buena senda del cine de acción pero al volver a asociarse con Ric Roman Waugh ha perdido fuelle. Puede que esto siga pasando pues el director con el cual hizo ‘Greenland’ y la saga “Objetivo” tiene anunciada secuela de su película apocalíptica y un remake de ‘Cliffhanger’ con Stallone. Ni siquiera con la sorpresa de ver aquí a Travis Fimmel (‘Vikingos’, ‘Raised by wolves’) se levanta la película.

Esta obra, que evidentemente ha tenido que ser rodada en países como Arabia Saudí (la segunda cinta norteamericana en grabarse completamente en ese país), es más un thriller de persecuciones que una obra cien por cien de acción. De hecho, para que veamos algo de acción pura y dura, de tiroteos, persecuciones, explosiones y demás, pasan más de cuarenta y cinco minutos. Y aún entonces la cosa se relaja de nuevo y solo tenemos algo más movidito al final del filme. Para ser un largometraje en el que predominan los diálogos o las tramas de espionaje no se genera en nosotros una sensación de suspense. Ello es debido a que realmente se intenta crear una acción trepidante a raíz de la caza que sufren los protagonistas pero no se consigue en ningún momento.

Queda vacuo el intento que se hace por dar relevancia a aquellos nativos que se han pasado al lado de occidente y se juegan la vida ejerciendo de enlaces o traductores, no se le da el peso necesario en el guión. Y queda también en agua de borrajas lo que se intenta hacer con el papel de Nina Toussaint-White como periodista pues se olvidan totalmente del personaje. Incluso quien supone la mayor amenaza para los protagonistas, quien ejerce de perro de presa, interpretado por Ali Fazal, también desaparece durante buena parte del filme. ‘Operación Kandahar’ tiene esos personajes que nos podrían haber aportado otras facetas al filme pero el protagonismo de Butler les resta minutos. No creo que sea todo un problema de base generado desde el guión, sino también un tema de montaje pues faltan transiciones o da la sensación de que se han perdido escenas. Es una pena pues en dos horas de película se podrían haber ahorrado grabaciones sobre el coche y paisajismo para añadir más plomo y alegatos.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: Kandahar. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Ric Roman Waugh. Guion: Ric Roman Waugh, Mitchell LaFortune. Música: David Buckley. Fotografía: MacGregor. Reparto principal: Gerard Butler, Navid Negahban, Travis Fimmel Ali Fazal, Bahador Foladi, Olivia-Mai Barrett, Nina Toussaint-White, Rebecca Calder, Ross Berkeley Simpson. Producción: G-Base, Thunder Road Pictures, Capstone Studios, MBC Studios. Distribución: DeAPlaneta. Género: acción, suspense. Web oficial: https://www.instagram.com/thunderroadpictures/?hl=es

Habrá tercera temporada de ‘La Unidad’

Inicio de rodaje, este 2022

La serie origina del Movistar Plus+, ‘La Unidad’, tendrá una tercera temporada que empezará a rodarse este año 2022 y que llevará al equipo liderado por Carla Torres (Nathalie Poza) hasta Afganistán, donde tendrán que enfrentarse a la amenaza del terrorismo yihadista desde una posición de alto riesgo que no habían experimentado antes. Si queréis conocer nuestras impresiones de la serie las tenéis aquí.

El equipo creativo habitual de la serie continúa al frente de este proyecto que contará de nuevo con Nathalie Poza (Goya Mejor Actriz de Reparto en 2021 por ‘La boda de Rosa’ y a Mejor Actriz Principal en 2018 por ‘No sé decir adiós’) como Carla Torres, Marian Álvarez (Goya a Mejor Actriz Principal en 2013 por ‘La herida’) como la agente Miriam y Michel Noher como Marcos, jefe de La Unidad.

El éxito de ‘La Unidad’

La segunda temporada de ‘La Unidad’ se ha confirmado como un gran éxito de crítica y audiencia que la ha situado en el número 1 de consumo en Movistar Plus+ en el mes de marzo. Ya la primera temporada se convirtió en el contenido más visto de la plataforma en el mes de su estreno, en mayo de 2020. Además, la serie ha demostrado ser muy adictiva y bate en cifras de audiencia sostenida el exitoso estreno de su primera temporada. El visionado completo de la T2, estrenada el 18 de marzo, supera en un 12% al de la T1.

Este thriller debe su destacado realismo a la asesoría por parte de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional (CGI). Esta colaboración con el equipo creativo ha sido clave para representar con la mayor fidelidad el trabajo policial de esta unidad española considerada entre las mejores del mundo en la lucha antiterrorista.

‘La Unidad’ ha traspasado fronteras y actualmente se puede ver en un gran número de territorios de Europa, América y Oceanía a través de cadenas como RAI y AXN o plataformas como Amazon, HBO Max o VIAPLAY.

Avance de ‘La Unidad’ T3

Sinopsis: En una nueva misión, varios agentes de La Unidad se encuentran en Afganistán unos días antes de que Kabul sea tomada por los talibanes y España inicie la evacuación de civiles y colaboradores. Su objetivo es verse con un infiltrado que tiene información acerca de un posible atentado en Europa, pero se ven sorprendidos por los enfrentamientos entre muyahidines, talibanes y fuerzas del ISIS K y acaban envueltos en una situación peligrosa.

Dani de la Torre, cocreador y director de la serie: «El desalojo de Kabul y la llegada de los talibanes ha sido algo que nos ha conmovido, fue una derrota para toda la humanidad que se ha cebado especialmente en las mujeres y los niños. Ahora ya nadie habla de lo que pasó y de lo importante que es y que sigue siendo esa derrota. Por eso hemos decidido que La Unidad viaje a Afganistán y vivir con ellos de cerca todo lo que ocurrió y sigue ocurriendo allí. Tenemos que visibilizar que, mientras en un país no se respeten los derechos fundamentales, si todos los demás países nos rendimos, hemos fracasado».

Alberto Marini, cocreador de la serie: «Así como ocurrió con la segunda temporada, nuestra intención también ahora es evitar repetir fórmula y cambiar la receta. Nos trasladamos a Afganistán en agosto de 2021, en el momento convulso de la toma de poder de los talibanes, donde Carla Torres libra su propia batalla personal para conseguir lo que parece imposible: volver a unir lo que queda de la Unidad que ha quedado irremediablemente tocada y resquebrajada tras los acontecimientos de la temporada anterior».

Crítica de ‘800 metros’

En caliente, sobre un tema que no debemos olvidar que aún está candente

Elías León Siminiani dirige ‘800 metros’, la serie que Netflix estrena este 25 de marzo. Un documental que analiza los atentados yihadistas sucedidos en Cataluña en agosto de 2017. La sentencia se dio a conocer en agosto del año pasado y ahora que estamos cerca del quinto aniversario sale esta serie que recorre meticulosamente esos 800 metros que recorrió el letal furgón y todo lo que sucedió tanto antes como después.

El 17 de agosto de 2017 una furgoneta arrollaba a decenas de personas en La Rambla de Barcelona. Antes se había producido una sospechosa explosión y días después un tiroteo. Eventos que han trastocado muchas vidas pero que no han conseguido su objetivo, el terror, más bien lo contrario, la cohesión. Esa es la conclusión de esta obra que, teniendo en cuenta la velocidad de nuestra justicia, surge en caliente.

Elías León Siminiani junto a Ramón Campos han realizado esta docuserie. ‘En el corredor de la muerte’, ‘El caso Alcasser’ o ‘Fariña’ son las cartas de presentación de los autores de ‘800 metros’. Rodajes sobre sucesos reales que vienen avalados por Bambú Producciones (‘Jaguar’, ‘Malasaña 32’, ‘Las chicas del cable’). Con todo el respeto y ofreciendo la justa visión de todas las partes posibles, la serie habla acerca de los sucesos que provocaron más de una decena de muertos y más del centenar de heridos. Pero las casualidades existen. Netflix tenía programado este estreno y justo días antes se ha producido un atropello masivo en Bélgica con más de una treintena de atropellados. Sin embargo, esta obra de investigación cree más en la causalidad y nos habla de las causas que provocaron este triste hecho histórico.

Es por ello que los títulos de los episodios son ‘Un grupo de amigos’, ‘Qué ha pasado en La Rambla’ y ‘Dos horas después’. ‘800 metros’ se centra primero en los jovencísimos terroristas, recrea posteriormente cada paso antes, durante y tras esos fatídicos 800 metros y por último relata cómo acabaron los miembros de la célula terrorista y los afectados.

Por lo tanto ‘800 metros’ reconstruye muy correctamente lo sucedido, desde la explosión de Alcanar hasta el momento del “héroe de Cambrills”. Recordemos que esto sucedió hace menos de cinco años, cuando estaba en auge el Estado Islámico, cuando era rutina ver en las noticias atentados, como los de la Sala Bataclan, Niza o el Charlie Hebdo. Y aunque está tremendamente reciente el documental no evita ir directo al grano y ser ampliamente explicativo con ayuda de infografías. Me ha gustado como se fija en tantas caras de la misma moneda y en tantas maneras de tratar el tema. Sobre todo como demuestra que hay esperanza, que uno de los bandos, el nuestro, es capaz de tener una reacción pacifista y unificadora, antiterrorista, por desgracia entrenada por E.T.A.

Pero lo más duro es escuchar a los protagonistas. Y no me refiero solo a los conocidos de los asesinos o a las desgarradoras palabras de las víctimas. Me refiero al material en vídeo y audio que se tiene de los propios terroristas, que no es poco. Se demuestra con esto la estupidez de los mismos y el trabajazo de recreación de los equipos de investigación, tanto policiales como periodísticos. En concreto en este caso hay que destacar las pesquisas y el puzle compuesto por Anna Teixidor, Nacho Carretero y Jesús García. Es aplastante oír a aquellos que han perdido a seres queridos o que sufren secuelas psicológicas. Pero es igual de descorazonador ver como unos jóvenes han sufrido tal lavado de cerebro que pierden todo amor a la vida.

Espero que se vea mucho este documental, pero no por pretender fomentar la islamofobia, otro aspecto que se toca de soslayo al final de esta serie. Tampoco quiero que se vea por seguir la moda de los “true crime”. Me gustaría que sirviese para que no bajásemos la guardia, ante aquellos que quieren imponer el terror y ante aquellos que olvidan a los damnificados o solo los recuerdan cuando hay que hacer campaña.

Tráiler de ‘Sinjar’

Una historia de tres mujeres relacionada por el Estado Islámico

‘Sinjar’, el tercer largometraje de la directora Anna M. Bofarull, podrá verse dentro de los Pases Especiales de la Sección Oficial que organiza el Festival de Málaga en su 25 edición y, posteriormente, en el BCN Film Fest.

La película está dirigida y producida por la propia Bofarull y muestra hasta dónde están dispuestas a llegar tres mujeres para recuperar a sus familiares, en una ficción basada en historias reales.

‘Sinjar’ está protagonizada por la reciente ganadora del Goya, Nora Navas (‘Libertad’, ‘Dolor y gloria’, ‘Pa negre’) y por la actriz Halima Ilter (‘Jiya, Zagros’). Junto a ellas, participa en la película Eman Eido, una víctima real del Estado Islámico, secuestrada y vendida con 9 años. Eido se pone por primera vez frente a cámara para este proyecto.

El filme se ha rodado en el Kurdistán iraquí, escenario de dos de las historias, grabadas en localizaciones reales en Oriente Medio. También cuenta con secuencias grabadas en las localidades de Barcelona, ​​Tarragona y Sant Boi de Llobregat.

Los largometrajes documentales ‘Notas al pie’ (2009) y ‘Hammada’ (2011) de Anna M. Bofarull han sido premiados y proyectados en festivales internacionales como Montréal, Sao Paulo, Thessaloniki, Reykjavik, Dubai y Las Palmas, entre otros. Su primer largometraje de ficción, ‘Sonata para violonchelo’ (2015), fue proyectado y premiado en más de 20 festivales internacionales -Montréal, Málaga, Filipinas, Valladolid, Milán, Gijón, Londres, etc. Su segundo largometraje de ficción, Barcelona 1714, se estrenó en salas en 2019. ‘Sinjar’ es su tercer largometraje de ficción, seleccionado en L’Atélier – Cinéfondation del Festival de Cannes 2019 y premiado en el European Work In Progress Cologne 2020.

Integrada por la guionista y directora Anna M. Bofarull y los productores Marian Matachana y Heiko Kraft, los proyectos de KaBoGa cuentan con un marcado carácter social de interés universal, así como un espíritu joven, femenino y arriesgado. KaBoGa ha producido los largometrajes documentales Notas al pie, Hammada y La noche que no acaba, así como los largometrajes Sonata para violonchelo, Barcelona 1714 y Sinjar.

Sinopsis oficial:

En Barcelona, Carlota emprende desesperadamente la búsqueda de Marc, su hijo adolescente que ha huido de casa sin dejar rastro. A miles de kilómetros, Sinjar, la región situada en la frontera entre Irak y Siria, vive bajo la amenaza de la guerra. Allí, Hadia es obligada a vivir como esclava junto a tres de sus hijos al servicio de una familia. En cambio, Arjin consigue escapar del cautiverio y, en su intento de regresar a casa, terminar uniéndose a las milicias kurdas. Tres mujeres separadas de sus seres queridos. ¿Hasta dónde estarán dispuestas a llegar para recuperarlos?

Crítica: ‘Maya’

Sinopsis

Clic para mostrar

Diciembre de 2012. Al cabo de cuatro meses de cautiverio en Siria, dos periodistas franceses son liberados. Gabriel, el más joven, tiene algo más de 30 años. Después de pasar chequeos médicos y contestar a muchas preguntas, puede estar con su familia y su novia. Transcurren unas semanas, e incapaz de encontrar un rumbo, decide ir a Goa, donde creció. Allí conocerá a Maya.

Crítica

Da el espacio necesario al drama y al romance

Un joven consigue escapar de su secuestro por parte del ISIS y regresa a París, ciudad donde reside. Otros podrían haber realizado un dramón con esta película, otros podrían haberse centrado en los traumas que sufren las personas retenidas contra su voluntad o amenazadas de muerte y otros podrían haber generado un thriller político a partir de esta premisa. En lugar de ello lo que nos propone la parisina Mia Hansen- Løve en su sexta película es un tratamiento más valiente y menos desalentador. Se agradece este enfoque diferente que tiene ‘Maya’ sobre un tema actual y que en el cine siempre se ha ajustado a los términos de la tragedia o la desdicha.

El protagonista está interpretado por Roman Kolinka, quién ya trabajó con la directora y con Isabelle Huppert en ‘El porvenir’. Me ha encantado la manera en como el guión hace que este reportero afronte poco a poco la situación de la que se acaba de salvar. También me ha gustado cómo lo ejecuta el actor. Hay una frase que lo define: «el psicoanálisis lo necesitan mis captores», recuerdo que dice grosso modo. Rehuye el trato de víctima e intenta pasar página volviendo a sus raíces. Ese es el punto fuerte de ‘Maya’, la manera en cómo se diferencia de otros títulos con similar sinopsis.

En ese regreso al lugar donde se crió es donde el francés conoce a Maya, la hija de su padrino. A la India es donde se trasladó su madre en su infancia y allí es donde nos topamos con un choque de culturas. La debutante Aarshi Banerjee es quien interpreta a Maya. Tengo que reconocer que no me ha parecido una interpretación buena. Me ha resultado muy forzada, demasiado pausada. Su personaje cambia de tema con cada pestañeo y me ha costado creérmelo. Pero si me ha quedado claro que está tratada con una sensibilidad cuidada. Más que la interpretación del personaje tenemos que observar lo que representa para el protagonista.

El filme tiene virtudes, como una acertada música que funciona en cada momento en el que se introduce. También posee buenas tomas y buenas secuencias. Se me ha quedado grabada la transición que se realiza para pasar de París a la India con solo un plano contraplano en un coche.

Como en casi todas las películas podemos extraer varias lecturas de ella. Una de ellas es que alojarse en grandes urbes no tiene porque ser el sueño de toda persona inteligente o civilizada. Pero sobre todo me gustaría señalar que hay un momento en el que el protagonista consulta una web llamada Zero Censorship. Lo hace por motivos que no quiero desvelar pero me viene muy bien para deciros que esta es una película que nos dice que no pongamos censura ni a nuestros sentimientos ni a nuestros sueños.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de marzo de 2019. Título original: Maya. Duración: 107 min. País: Francia, Alemania. Dirección: Mia Hansen-Løve. Guion: Mia Hansen- Løve. Fotografía: Hélène Louvart. Reparto principal: Roman Kolinka, Aarshi Banerjee, Alex Descas, Pathy Aiyar, Suzan Anbeh, Judith Chemla, Johanna Ter Steege. Producción: Les Films Pelléas, Razor Films. Distribución: Golem. Género: drama, romance. Web oficial: http://www.lesfilmspelleas.com/film.php?id=173

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil