Tráiler de ‘Una veterinaria en la Borgoña’

Dirigida por Julie Manoukian

El éxito francés titulado ‘Una veterinaria en la Borgoña’ estará en cines el próximo 26 de marzo, tal y como nos comunican desde Caramel Films. La película de Julie Manoukian ha recaudado en el país galo más de cinco millones de euros colocándose entre las más taquilleras de 2020.

Con el protagonismo de Noémie Schmidt (Versailles’), Clovis Cornillac (‘Lo mejor está por llegar’) y Carole Franck (‘Hipócrates’) la película nos contará una historia de raíces. Un veterinario jubilado busca a su sustituta, una joven acomodada en la ciudad que no tiene intención de quedarse en el pueblo en el que creció. El compañero de trabajo de ese veterinario retirado intentará persuadirla para que lleve su estilo de vida. Ella se enfrentará a un mundo más sencillo pero también lleno de prejuicios.

Ya podemos ver el tráiler donde nos podemos hacer una idea de la historia y del tono de ‘Una veterinaria en la Borgoña’.

 

Crítica: ‘El oficial y el espía’

Sinopsis

Clic para mostrar

5 de enero de 1895.

El capitán Alfred Dreyfus, un joven oficial judío, es degradado por espiar para Alemania y condenado a cadena perpetua en la isla del Diablo, en la Guayana Francesa. Entre los testigos que hacen posible esta humillación se encuentra el coronel Georges Picquart, encargado de liderar la unidad de contrainteligencia que descubrió al espía.

Pero cuando Picquart se entera de que se siguen pasando secretos militares a los alemanes, se adentrará en un peligroso laberinto de mentiras y corrupción, poniendo en peligro su honor y su vida.

Crítica

Interesante historia sobre el espionaje y el antisemitismo

Roman Polanski vuelve a la gran pantalla con ‘El oficial y el espía’, una cinta basada en una historia real de la Francia de 1895, cuando el capitán Alfred Dreyfus es desterrado del ejército francés acusado de espionaje. Este episodio conmocionó a toda la sociedad francesa, pues tenemos como telón de fondo una historia antisemita y un largo juicio en busca de su libertad.

Jean Dujardin lleva todo el peso de la película, un oficial que intentará llegar al fondo de toda una trama de espionaje donde la víctima ha sido encarcelada.

No faltan los detalles en la película, la historia está muy bien narrada, cronológicamente vamos viendo como Dreyfus va perdiendo la esperanza pese a ser inocente y como el Capitán Picquart es encarcelado por defender a un judío.

Por poner una pega, tengo que decir que cuesta un poco entrar en la película, al menos en mi caso. Se me hizo un poco pesada al principio, pero luego va todo rodado y las escenas de los juicios me parecieron de lo mejor. Muy bien montadas, ejecutadas y con una puesta en escena impresionante.

El vestuario está maravilloso, los planos son calcados a los antiguos grabados que podemos ver del caso Dreyfus. Se nota mucho lo bien documentada que está la película. Los escenarios, la colocación de los actores, está todo totalmente medido para no perder nada de credibilidad.

Ya hemos hablado de Jean Dujardin, pero su compañero en la distancia, Louis Garrel (Mujercitas’), nos deja a un Alfred Dreyfus abatido y desdichado. Decir que el trabajo de caracterización es magnífico. Si tenéis curiosidad podéis buscar imágenes del protagonista real y está calcado.

Como curiosidad, el título original de la cinta es ‘J’accuse’, que es el título que el escrito Èmile Zola escribió en defensa de Dreyfus y por el que fue acusado y encarcelado.

Aunque tenga sus fallas, ‘El oficial y el espía’ es una buena película, quizás demasiado larga, pues se mete en historias secundarias que en mi humilde opinión alargan la película sin necesidad. No es la mejor película de Polanski, pero sí que es cierto que esta historia desconocida es bastante interesante y merece mucho la pena conocerla.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de enero 2020. Título original: J’accuse. Duración: 126 min. País: Francia. Dirección: Roman Polanski. Guión: Roman Polanski (novela: Robert Harris). Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Pawel Edelman. Reparto principal: Jean Dujardin, Louis Garrel, Emmanuelle Seigner, Grégory Gadebois, Didier Sandre, Eric Ruf. Producción: Lègende Films, Eliseo Cinema, Canal+, France 2. Distribución: Caramel Films. Género: Drama. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/pelicula/el_oficial_y_el_espia

Crítica: ‘Utoya. 22 de julio’

Sinopsis

Clic para mostrar

En esta primera película ficticia sobre el ataque, conoceremos a Kaja (18 años) y a sus amigos en su minuto a minuto mientras tratan de sobrevivir a la peor pesadilla de sus vidas.

 

Crítica

‘Utoya. 22 de julio’ es una respetuosa reproducción de los hechos

No solo con resultados en elecciones, sino también con malestar y con alboroto estamos comprobando que la ultraderecha crece de nuevo en Europa. Con ese mismo tema nos encontramos ahora mismo en España y es una de las muchas razones por las que aún no tenemos un gobierno en marcha. Aunque en Noruega las inclinaciones políticas van por otro lado es también una ultraderecha xenófoba la que mantiene preocupados a los ciudadanos, sobre todo desde lo sucedido en Oslo y Utoya.

El 22 de julio de 2011 el país nórdico quedó conmocionado con un atentado en su distrito gubernamental. Lo que no podrían concebir ni en sus peores pesadillas es la fría matanza que sucedería horas después en una isla que está a 40 kilómetros de distancia. En el lacustre terreno de Utoya estaba Kaja (Andrea Berntzen), la ficticia protagonista de la historia que ha rodado Erik Pope y cuya tragedia surge a partir de las verídicas narraciones de los supervivientes de aquel atentado.

Siv Rajendram Eliassen y Anna Bache-Wiig son los guionistas que se han encargado muy bien de plasmar el terror y el desconcierto que el joven armado disfrazado de policía sembró en la pequeña isla tras detonar la bomba de la capital. Los 72 minutos de matanza quedan muy bien explicados en ‘Utoya. 22 de julio’ sin necesidad de ser explícitos, ni si quiera ha hecho falta enseñar sangre, armas o lo que es más, ni de haber tenido que buscar un actor para el terrorista, es mejor no dignarse en darle ese honor. ‘Utoya. 22 de julio’ maneja el temor a lo desconocido, la rabia por la impotencia, el trauma, el desasosiego por los seres queridos… Todo eso con un solo personaje que va guiándonos por una isla boscosa, rodeada de gritos, disparos y tiendas abandonadas.

Errores de la película son no acertar a mostrar que la isla es como un barrio de pequeña por mucho que sus protagonistas se empeñen en decir que es un territorio sin lugar en el que esconderse. También se recrea demasiado tiempo en determinadas fases del atentado y se estanca, precipitándonos a momentos aburridos, y lo de precipitándonos veréis que lo digo con doble sentido cuando lleguéis a más de la mitad del filme.

Al margen de esos detalles ‘Utoya. 22 de julio’ es una persecución a ciegas donde somos el ratón que huye de un gato invisible. Sentimos la incertidumbre en todo momento y tememos por la seguridad de los protagonistas. Nos plantea todo tipo de situaciones y están bien los debates que se ponen sobre la mesa al principio, lástima que no se lleve un poco más allá, pero supongo que se ha impuesto el realismo que se ha querido llevar a cabo a la hora de recrear lo sucedido. Veracidad que ha tenido a bien conseguirse sin banda sonora, sin artificios de sonido extra.

Mérito técnico tiene sobre todo que el largometraje está rodado del tirón, con un solo plano secuencia conseguido en un cuarto día de rodaje. Siempre me acuerdo y me río de Iñárritu y su ‘Birdman’ o su ‘El Renacido’ cuando veo trabajos mucho más auténticos como este. Cámara en mano seguimos a Kaja por el campamento y por los parajes de la isla de Utoya, sin corte alguno. Esto nos hace sentir como uno más de los jóvenes campistas y nos transmite tensión y algo de terror. Hay movimientos difíciles de conseguir por los terrenos que va salvando la protagonista o por los giros tan rápidos o coreografiados que tiene que seguir la cámara para captar el caos que la rodea.

¡Caramba si sirve la película para transmitirnos lo que sufrieron las víctimas! El filme les rinde honor y no se emplea como un panfleto político. Tampoco sirve a fines morbosos y es lo suficientemente escrupulosa a nivel interpretativa como para pensar que haya una intención sensacionalista. Con esto podemos resumir que ‘Utoya. 22 de julio’ es una respetuosa reproducción de los hechos, propia de una cultura como la noruega.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de julio de 2019. Título original: Utøya 22. juli. Duración: 93 min. País: Noruega. Dirección: Erik Pope. Guion: Siv Rajendram Eliassen, Anna Bache-Wiig. Música: Wolfgang Plagge. Fotografía: Einar Egeland. Reparto principal: Andrea Berntzen, Aleksander Holmen, Brede Fristad, Ada Eide, Sorosh Sadat, Elli Rhiannon Müller Osbourne, Solveig Koløen Birkeland, Magnus Moen. Producción: Paradox Film 7, Programme MEDIA de la Communauté Européenne, Nordisk Film, Norsk Filminstitutt. Distribución: Caramel Films. Género: hechos reales, drama, thriller. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/pelicula/utoya_22_de_julio

Tráiler de la película que protagoniza la creadora de Pippi Calzaslargas

‘Conociendo a Astrid’ nos dará a conocer a Astrid Lindgren

En todos nuestros corazones y en los recuerdos más nostálgicos encontramos a Pippi Calzaslargas o Pippi Långstrump. Un personaje infantil que la cultura pop no ha tratado de mito, quizá tengamos que agradecerlo, pero que aún así todo el mundo recuerda con cariño y picardía. Ahora llega el filme ‘Conociendo a Astrid’ que trata la figura de Astrid Lindgren, la autora de la serie de libros que posteriormente inspiró la serie de televisión.

Según confesiones de la propia Astrid, se sabe que el nombre de «Pippi» lo concibió cuando su hijo de siete años, enfermo de una infección pulmonar en el invierno de 1941, le pidió que le narrara, a fin de matar el tedio en sus horas de encierro, las aventuras de una niña llamada «Pippi Calzaslargas». Dos años después, mientras Astrid Lindgren reposaba de una fractura en la pierna, aprovechó su tiempo para escribir las aventuras de esta niña traviesa que pronto daría la vuelta el mundo y se convertiría en un símbolo feminista.

Alba August, hija de los legendarios Bille August y Pernilla August, da vida a la joven Astrid antes de convertirse en el icono.  También figuran en cartel Maria Bonnevie (‘Una segunda oportunidad’) ,  Trine Dyrholm (‘La comuna’, ‘Un asunto real’, ‘Celebración’) ,  Björn Gustafsson Magnus Krepper. El director de la película es Pernille Fischer Christensen (‘Alguien a quien amar’). Inger Nilsson, la actriz que interpretó a Pippi en la serie, continúa interpretando, ¿hará un cameo?

El 29 de marzo será el estreno a través de la distribuidora Caramel Films.

Sinopsis oficial:

Cuando Astrid Lindgren era muy joven, sucedió algo que la afectó profundamente, y esa combinación de milagro y desgracia acabaron moldeando su vida. Ese acontecimiento la convirtió en una de las mujeres más inspiradoras de nuestra época y en una narradora popular en todo el mundo. Esta es la historia de una joven Astrid que, a pesar de los condicionamientos de su época y de una educación religiosa, decidió romper con las normas de la sociedad y obedecer sólo a su corazón.

Crítica: ‘Rodin’

Sinopsis

Clic para mostrar

París, 1880. Después de 40 años, Auguste Rodin recibe un encargo del estado que dará pie a algunas de las esculturas más relevantes de la historia. Mientras tanto, comparte su vida con Rose, su amor de toda la vida, hasta que conoce a Camille Claudel, una destacada alumna que se convierte en su asistente y, más tarde, su maestra, con la que además iniciará una relación de amor y admiración mutua que marcará su vida y su carrera. La obra de Rodin supuso el punto de partida de la escultura moderna, y su vida estuvo impregnada por la pasión y la lucha entre aquellos que supieron admirar su arte y quienes rechazaban la sensualidad de su escultura.

Crítica

La insistencia francesa de esculpir el amor desluce al magnífico Rodin

Han pasado cien años desde la muerte del escultor Auguste Rodin y desde Francia nos llega una película sobre el gran escultor. Vincent Lindon (‘La ley del mercado’) se convierte en el artista que realizó grandes obras de la escultura moderna que hoy en día son iconos para todo el planeta.

‘Rodin’, que está dirigida y escrita por Jaques Doillon (‘Le petit criminel’), no nos ofrece una visión grandilocuente del creador francés. Nos baja del mito a la tierra pero ni siquiera atina en su afán de sumergirse en sus intimidades o en su retrato de un artista. ¿Cuál es la diferencia entre el artista y el artesano? El artesano crea basándose en la repetitividad y la funcionalidad, en dar lo que quieren otros. El artista trabaja creyendo en la creatividad y la sinceridad de sus propios pensamientos. Lo que hace Doillon, cual artesano, es repetir de manera cronológica la vida del artista, pero poniendo su foco en algo totalmente erróneo y a merced de un público gustoso de la información amarilla. La vida amorosa de Rodín absorbe casi todo el metraje y diluye cualquier argumento divulgativo o entusiasta que pudiese tener el filme.

Aunque casi toda la acción transcurre en su traller, y de camino o de fondo vamos viendo muy bien recreadas míticas obras de Rodin como «Los burgueses de Calais» o «El adiós», el largometraje se centra sobre todo en las relaciones de Rodin con sus aprendices y modelos. Se pretende mostrar las abstracciones y motivaciones del artífice de «El pensador», pero sus amores Rose Beuret y Camille Claudel acapararon la atención del artista y también lo han hecho ahora con Jaques Doillon quien quizá debería haber buscado argumentos de más peso a la hora de retratar al artista. Quedan fuera muchos acontecimientos importantes de su vida o aparecen de manera casi fugaz.

Este no es un biopic completo de Rodin. No abarca desde su nacimiento hasta su muerte. Arranca desde que recibe el encargo de hacer «La puerta del infierno» a sus cuarenta años. Y es esta obra la que permanece como un leitmotiv y casi espectador a lo largo de toda la película, de tal modo que vemos como va creciendo cerca de parecer un recurso subliminal. La forma en cómo está narrada la película también es fallida. Recurre repetidamente a momentos semejantes y no hay un hilo argumental que seguir con verdadero interés. Ni siquiera cuando hacen acto de presencia grandes nombres como Claude Monet, Balzac, Victor Hugo o Paul Cézanne logramos desconectar del tono romántico o melodramático.

Aunque extrae algunas imágenes con muy buen tratamiento de la luz no roza la magnitud que debería tener una película sobre un modelista de tal renombre. No está a la altura de la huella histórica que dejaron sus obras. Ni siquiera Lindon se aproxima estéticamente al barbudo autor de manos prodigiosas. Me niego a creer que Rodin no tuviese una vida lo suficientemente inspiradora o conflictiva como para sacar de ella una película más fructífera. En lugar de ello lo que vemos es un largometraje que roza lo presuntuoso con unas maneras además algo aparatosas y extenuantes para contar una historia.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de agosto. Título original: Rodin. Duración: 119 min. País: Francia. Dirección: Jaques Doillon. Guion: Jaques Doillon. Música: Philippe Sarde. Fotografía: Christophe Beaucarne. Reparto principal: Vincent Lindon, Izïa Higelin, Séverine Caneele, Bernard Verley, Anders Danielsen Lie, Arhur Nauzyciel, Olivier Cadiot, Alexandre Haulet, Pierre-Yves Desmonceaux, Svetlana Semusheva, Maxence Tual. Producción: Les Films du Lendemain, Artémis Productions, France 3 Cinéma. Distribución: Caramel Films. Género: drama, romance, hechos reales. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/videos/rodin

Crítica: ‘Happy end’

Sinopsis

Clic para mostrar

A nuestro alrededor, el mundo, y nosotros en medio, ciegos. Una instantánea de la vida de una familia burguesa europea.

Crítica

Haneke contra los acomodados

La familia Laurent os da la bienvenida a su casoplón. El clan aburguesado que ha ideado Michael Haneke recibe a sus visitantes con los brazos abiertos, pero no tanto a sus familiares más cercanos. Michael Haneke se ha hecho esperar cinco años desde su última película, uno por cada miembro de los Laurent. Esta familia posee unos individuos que en su afán de guardar las formas se relaciona más y mejor con personas fuera de su entorno cotidiano que con aquellos de su misma sangre. Pero dentro de ‘Happy end’ esta no es la crítica más voraz que lanza el cineasta contra la sociedad acomodada europea y para ello prepara diversas historias que le sirven de vituperio.

En buena parte de su inicio la película es cotidianamente aburrida. Muestra las desventuras y apuros ordinarios de personas normales y corrientes, teniendo en cuenta el alto nivel de vida de los Laurent. Solo descoloca el uso de tomas al estilo metraje encontrado o stories y ciertos comentarios que van a pareciendo. Hasta bien avanzado el filme no aparece el clásico Haneke, aquel que se dedica a desconcertarnos y a turbarnos. Con cada personaje procura crear un caso cada vez más retorcido con el cual burlarse de la clase media alta o de la humanidad actual por extensión. Lanza sus improperios camuflados en las taras de sus individuos y al final uno acaba hasta riéndose con las ideas tan macabras que pueden salir de la cabeza de este artista.

Trabajar  ambiguamente con la ironía y casi con la afrenta siempre ha sido algo que se le ha dado bien a este austriaco que además ha procurado trabajar con actores y actrices de otras de sus películas para que lo de siempre le salga bien. Jean-Louis Trintignant e Isabelle Huppert son dos de ellos que además vuelven a reunirse. En el caso de Trintignant su participación es esencial e inquietante, pero en el caso de Huppert su trabajo es algo menos relevante. Dejan más poso los papeles de Mathieu Kassovitz o de la joven Fantine Harduin. Me sobra por ejemplo toda la parte de Franz Rogowski, quien si bien nos ha demostrado lo buen actor que es en películas tan recientes como ‘En tránsito’ no tiene aquí una oportunidad tan buena. El guion peca de que varias de las temáticas giren en torno a lo mismo aunque por lo general podemos distinguir tres o cuatro asuntos. Las narraciones están entremezcladas, pero Haneke es tan buen director que pese a ello es capaz de contárnoslas sin que nos perdamos, clarificando poco a poco cada cuestión planteada.

Haneke es un director que contraría, de eso no hay duda. Es capaz de transportarnos de una comida en un lujoso comedor a la incómoda familiaridad de orinar con la puerta abierta. ¿Por qué separado  se escribe todo junto y todo junto se escribe separado? Haneke a veces es tan insondable y a la vez tan sencillo como esto.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de julio. Título original: Happy End. Duración: 107 min. País: Austria, Francia. Dirección: Michael Haneke. Guion: Michael Haneke. Fotografía: Christian Berger. Reparto principal: Isabelle Huppert, Jean-Louis Trintignant, Mathieu Kassovitz, Fantine Rogowski, Laura Verlinden, Aurelia Petit, Toby Jones, Hassam Ghancy, Nabiha Akkari, Philippe du Janerand, Dominique Besnehard. Producción: Les Films du Losange, X Filme Creative Pool, Wega-Film, arte France Cinéma, France 3 Cinéma, Westdeutscher Rundfunk (WDR), Bayerischer Rundfunk (BR), Arte France, Le Studio Canal+, Ciné+, Centre National du Cinéma, France télévisions, ORF Film, Fernseh-Abkommen, Filmförderungsanstalt, Eurimages. Distribución: Golem Distribución. Género: drama. Web oficial: http://www.golem.es/distribucion/pelicula.php?id=422

Llega a España FilmStruck

Las películas de Turner International y Warner Bros. en streaming

Llega un nuevo servicio de streaming a España, FilmStruck. Una plataforma donde podremos encontrar un amplio catálogo de películas. El grueso de esta nueva oferta lo ocupan las películas de Warner Bros. pero también hay largometrajes de otras distribuidoras como Wanda, Caramel o A Contracorriente Films para poder abarcar un amplio espectro de espectadores. También da acceso a la Colección Criterion que se encarga de distribuir licencias de clásicos de cine y películas contemporáneas de importancia.

Encontraremos por lo tanto películas de culto, actuales, documentales… Esta plataforma pertenece a la División de Negocios Digitales e Innovación Internacional de Turner International y Warner Bros. Digital Networks. Al igual que otros servicios a su llegada FilmStruck ofrece 14 días de prueba gratis y está disponible para iOS, Apple TV, Android y Amazon Fire TV.

Tráiler de ‘Los 50 son los nuevos 30’

Dirigida, escrita y protagonizada por Valérie Lemercier.

La actriz a la que pudimos ver en ‘Los visitantes’, Valérie Lemercier, escribe y dirige esta comedia. ‘Los 50 son los nuevos 30’ está protagonizada por ella misma y por Patrick Timsit (‘El soplón’), Hélène Vincent (‘Samba’), Philippe Laudenbach (‘De dioses y hombres’) y Denis Podalydès (‘El buen maestro’).

Este largometraje que en Francia ha conseguido casi un millón de espectadores en cines cuenta como El marido de Marie-Francine la encuentra demasiado vieja y en el trabajo es un estorbo. A sus 50 años se ve obligada a volver a casa de sus padres, que siguen empeñados en tratarla como a una niña. Dadas las circunstancias, no le queda otra opción que  aceptar un trabajo en una tienda de cigarrillos electrónicos.

Allí conocerá a Miguel,  que está pasando por la misma situación que ella y no se atreve a decírselo, pero los problemas no han hecho más que empezar…

Esperamos su estreno a través de Caramel Films el 15 de junio de este año. Mientras ya podemos ver su tráiler doblado al castellano.

 

En mayo se estrena la película sobre Maria Callas

Tom  Volf dirige este homenaje.

El 11 de mayo veremos en nuestras carteleras la película ‘Maria by Callas’. 40 años después de la muerte de la diva se estrena este filme que según nos transmite su distribuidora en España, Caramel Films, «es la obra definitiva. Fruto de interminables horas de investigación, un álbum profundamente personal que invoca la propia voz de la diva desparecida».

Esta es una película de Tom Volf que cuenta con los testimonios de Maria Callas, Onassis, Marilyn Monroe, Alain Delon, Yves Saint-Lauren, J.F. Kennedy, Luchino Visconti, Winston Churchill, Grace Kelly, Liz Taylor y muchos más. Décadas después de que la legendaria diva dejara los escenarios para siempre, el cinesta Tom Volf se enamoró de la figura de Maria Callas y viajó por todo el mundo entrevistando a sus amigos más cercanos, abriendo las puertas de sus colecciones secretas que incluyen más de 400 cartas privadas y revelando un hallazgo de fotografías nunca vistas.

Crítica: ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Muchos Hijos, un Mono y un Castillo’ son los deseos con los que soñó Julita desde niña, y los tres se han convertido en realidad.

Cuando el menor de sus hijos se entera de que su madre ha perdido la vértebra de su bisabuela asesinada, guardada a lo largo de tres generaciones, la familia emprende una estrafalaria búsqueda entre los más peculiares y extraños objetos que Julita ha ido acumulando a lo largo de sus más de ochenta años, mostrándonos una ágil y divertida galería de personajes.

Lo que en realidad Julita está a punto de encontrar es el verdadero significado de la vida.

Crítica

La familia numerosa de Julita crecerá con cada espectador que la vea.

Si tienes una buena colección de videos caseros grabados con equipos que van desde una cámara Super 8 hasta un iPhone 6 ya es buena señal de que tienes una gran cantidad de material, válido para hacer un documental casero. Si además lo que has grabado es una historia peculiar, con altibajos económicos y conversaciones políticas esos vídeos pueden reflejar de manera doméstica la historia de tu país. Pero si por encima de todo esto tu madre posee una personalidad arrolladora el éxito del filme o por lo menos la legión de fans está asegurada. Al igual que otras películas ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’ se lo debe todo a su persona, me gustaría evitar la palabra personaje, más que a su historia. La figura de Julita Salmerón es tan carismática, disparatada, entrañable y singular que hace que cada comentario y escena sean dignas de atesorar. El descubrimiento de esta matriarca llega de igual modo que nos llegó el de Carmina Barrios, levantando pasiones entre los espectadores, casi ganándose aún más hijos entre el público, con la salvedad de que en esta ocasión no tenemos un protagonista semi-ficticio, sino a alguien totalmente real.

Pero la familia de Julita también tiene lo suyo de particular, como todas si las vamos conociendo en detalle. Lo único es que los deseos de la protagonista, hechos realidad gracias al azar y la fortuna, acentúan estas singularidades. Porque no es muy común vivir en un castillo, tener un mono o guardar las vértebras de un familiar muerto, lo cierto es que no. Pero aún así es entrañable, casi como ver los recuerdos de uno mismo, ver a este clan en situaciones la mar de hogareñas.

‘Muchos hijos, un mono y un castillo’ necesitaría algo más para traspasar la barrera de lo cotidiano, para ser algo más que un documento familiar o una serie de anécdotas, tal vez haber concluido la historia cerrando el círculo de algún modo más revelador. No obstante nos descubre a una persona de esas que siempre han vertebrado nuestro país con su carismática personalidad y peculiar visión de la vida, la cual ha ido transformándose con el paso de los años. Los continuos disparates que dice o hace Julita son lo mejor de la película, uno no sabe si son cosas de la edad o maneras de vivir, como decía aquel.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2017. Título original: Muchos hijos, un mono y un castillo. Duración: 88 min. País: España. Dirección: Gustavo Salmerón. Guión: Gustavo Salmerón, Raúl de Torres, Beatriz Montaez. Música: Mastretta. Fotografía: Gustavo Salmerón. Reparto principal: Gustavo Salmerón, Julita Salmerón. Producción: Sueños despiertos P.C. Distribución: Caramel Films. Género: comedia, documental. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/sinopsis/muchos_hijos_un_mono_y_un_castillo

Crítica: ‘En realidad, nunca estuviste aquí’

Sinopsis

Clic para mostrar

Joe (Joaquin Phoenix) es un ex marine y ex agente del FBI, solitario y perseguido, que prefiere ser invisible. No se permite ni amigos ni amantes y se gana la vida rescatando jóvenes de las garras de los tratantes de blancas.

Un día  recibe la llamada de un político comunicándole que su hija ha sido secuestrada…

Crítica

Implícitamente dura, constantemente tensa.

La directora Lynne Ramsay ha apostado por Joaquin Phoenix para ‘En realidad, nunca estuviste aquí’. El actor ha tenido que ejercer a sus órdenes una dura y concienzuda interpretación basada en los sentimientos pero también en un imponente y voluminoso físico. Para esta película hacía falta un actor capaz de interiorizar los traumas del personaje pero siendo consciente de que nunca iba a soltarlos en pantalla, no de manera vocalizada. Quien se hiciese cargo del rol principal y único protagonista debía saber que su individuo canalizaba todos sus problemas por vías poco convencionales y ese tipo de papeles tan desafiantes eran perfectos para este intérprete. Su físico además está tan marcado como su mente. Fragmentos de su memoria aparecen dispersos por la película de manera tan abrupta y deforme como las cicatrices que «decoran» su cuerpo. Así tanto directora como actor nos retratan una psique compleja que funciona a partir de retales y con ansia.

El filme es prácticamente un monólogo de Phoenix y con su personaje se basta para contar toda la historia. Lo única que la película habría necesitado descansar alguna vez en otros actores, para así al menos aliviar un poco al espectador de esa tensión y esa incomodidad que nos hace sentir Phoenix durante la hora y media que le seguimos. Para hacernos un poco a la idea de cómo es su personaje debemos imaginar a Skinner, el personaje de los Sipmsons. Un ex militar que vive con su madre, canta con ella, la cuida, es un buen hijo… pero cuando sale de casa se convierte en un tosco y aguerrido mercenario con buenas intenciones. Este se mueve por una ciudad y unas misiones muy turbias. Los asuntos en los que se ve envuelto para llevar a cabo su honroso cometido son bastante escabrosos y deshonestos. ‘En realidad, nunca estuviste aquí’ es además una película con momentos muy violentos, al más puro estilo ‘Old Boy’, martillo en mano, pero al contrario de la película de Park Chan-wook nada gráfica, cuya violencia es plasmada de manera intermitente e implícita.

Técnicamente está muy personalizada, con un estilo muy subjetivo y particular por parte de la directora y su equipo formado por Jonny Greenwood (música) y Thomas Townend (fotografía). La música nos dicta el paso en cada escena, casi como si nos marcase el latido del corazón del protagonista. La fotografía del todo cotidiana y con un sabor a cine asiático nos sumerge en un mundo deprimente y opresivo, en ocasiones trágicamente poético.

La película va acorde a la fama soez del escritor Jonathan Ames. Ramsay adapta su relato con una historia provista de personajes degradados, todos ellos corriendo por un camino a la perdición. Tras un sorprendente giro que acelera  la película de repente es cuando de verdad nos ponemos en la piel del protagonista y empezamos a pensar eso de «borra todas las pruebas y haz que nunca hayas estado ahí», magnífica.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de noviembre de 2017. Título original: You Were Never Really Here. Duración: 95 min. País: Reino Unido. Dirección: Lynne Ramsay. Guión: Lynne Ramsay. Música: Jonny Greenwood. Fotografía: Thomas Townend. Reparto principal: Joaquin Phoenix, Alessandro Nivola, John Doman, Judith Anna Roberts, Alex Manette, Ekaterina Samsonov. Producción: Why Not Productions, Film4. Distribución: Caramel Films. Género: drama, thriller, adaptación. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/videos/en_realidad_nunca_estuviste_aqui

Tráiler de ‘En realidad, nunca estuviste aquí’

Preparémonos para un thriller de los buenos.

El filme protagonizado por Joaquin Phoenix, Alessandro Nivola y John Doman que consiguió en Sitges muy buena acogida entre crítica y público, además de ser aclamada en el pasado Festival de Cannes donde consiguió premios a Mejor Interpretación Masculina y Mejor Guión, se estrenará en España el 24 de noviembre. La distribuidora que la pondrá en las carteleras será Caramel Films y es esa entidad quien nos ha transmitido este tráiler en castellano.

Está basada en la novela de Jonathan Ames. Dirige Lynne Ramsay (‘Tenemos que hablar de Kevin’), el cual, retrata a un protagonista demoledor y psicológicamenhte perturbado que salva a otros pero es incapaz de salvarse a sí mismo.

 

Sinopsis oficial:

Joe (Joaquin Phoenix) es un ex marine y ex agente del FBI, solitario y perseguido, que prefiere ser invisible. No se permite ni amigos ni amantes y se gana la vida rescatando jóvenes de las garras de los tratantes de blancas.

Un día  recibe la llamada de un político comunicándole que su hija ha sido secuestrada…

Crítica: ‘¡Lumière! Comienza la aventura’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1895, Louis y Auguste Lumière inventaron el Cinématographe y rodaron algunas de primeras películas de la historia de la imagen en movimiento: La salida de la fábrica, El jardinero (o El regador regado)… Con su descubrimiento de la puesta en escena, de los travellings de seguimiento e incluso de los efectos especiales y los remakes, también inventaron el séptimo arte.

Entre sus más de 1.400 películas, Thierry Frémaux, director del Festival de Cine de Cannes y del Institut Lumière, ha seleccionado 114: obras maestras conocidas en el mundo entero o auténticas perlas ignoradas, todas restauradas en 4K y reunidas para conmemorar el legado de los Lumière.

Un viaje al universo de los fundadores del cine, narrado por Frémauxcon pasión y humor, LUMIÈRE! ofrece imágenes inolvidables y una visión única de Francia y del mundo en los albores de la era moderna. Son películas fundamentales para comprender el mundo del cine contemporáneo.

Crítica

Un documental sobre el origen del mundo en el que vivimos.

A finales del siglo XIX había muchos artefactos capaces de reproducir imágenes en movimiento. Uno de ellos era el cinematógrafo de los hermanos Lumiére que era capaz de captar y proyectar imágenes de tal manera que un grupo de personas las podían visualizar a la vez. El invento de los hermanos paso de ser un juguete de circo o feria, como el quinetoscopio patentado por el ya popular Edison, a ser un espectáculo en sí mismo.

Los Lumière fueron los primeros que apagaron la luz en una sala de proyección y ahora Thierry Frémaux ilumina el camino de la primera década del cine con su documental. Los hermanos y el equipo de realizadores asociados a los propios Lumière filmaron en esos 10 años más de 1000 películas por todo el mundo. Grabaciones que en su mayoría han desaparecido o ha sido imposible su restauración. Más de 100 años después el director del Festival de Cannes y del Instituto Lumière de Lyonha recopilado 108 piezas de 50 segundos que nos transportan al origen del cine.

Este proyecto personal, quizás más apropiado para un museo que para una gran sala de cine, nos enseña que los hermanos Lumière además de inventar el cinematógrafo crearon un lenguaje audiovisual que se mantiene hoy (travelling, planos, campo…). A pesar de que muchos elementos del cine actual se atribuyen a D.W. Griffith, entre otros, este documental es ejemplo de que los “cortometrajes” de los Lumière ya establecen distinciones de género, interpretación ante la cámara y otros conceptos que quizás los hermanos emplearon por casualidad o por teatralidad.

Más allá de lo cinematográfico este documental muestra un mundo en movimiento muy diferente al actual. Vemos imágenes de Francia, por supuesto, de España, Estados Unidos, México, Vietnam y otros lugares que en 100 años están prácticamente irreconocibles.

Una metapelícula avalada por el mayor restaurador de cine clásico del mundo, Martín Scorsese y muy recomendable para todos los estudiantes del séptimo arte.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de octubre de 2017. Título original: Lumière! L’aventure commence. Duración: 90 min. País: Francia. Dirección: Thierry Frémaux. Guión: Thierry Frémaux. Reparto principal: Thierry Frémaux, Auguste Lumière, Louis Lumière, Martin Scorsese. Producción: CNC. Distribución: Caramel Films. Género: documental.

Tráiler de ‘Reparar a los vivos’

Una película que promete dar que pensar.

El 4 de agosto se estrena ‘Reparar a los vivos’. Un filme que supone la tercera película de Katell Quillévéré y que Caramel Films ya nos adelanta con un primer tráiler. Está basado en una novela homónima de Maylis De Kerangal y cuenta la historia de tres surfistas. Estos sufren un accidente mientras vuelven de practicar su deporte y uno de ellos queda pendiente de un hilo. Un doctor experto en trasplantes intentará convencer a los padres del chico de la vida que podría salvar su corazón.

Para la música se ha contado con Alexandre Desplat, el 8 veces nominado a los Oscar y distinguido con un premio de la Academia de Hollywood. Los protagonistas están interpretados por Emmanuelle Seigner (‘Lunas de hiel), Tahar Rahim (‘Un profeta’) y Anne Dorval (‘Mommy’).

Crítica: ‘Stefan Zweig, adiós a Europa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Stefan Zweig  fue uno de los personajes más irrepetibles del siglo XX. Escritor, biógrafo y activista social, este intelectual austríaco y  judío  se vio obligado a huir de su país debido al régimen nazi.

En su huída hacia adelante,  se refugió en París primero y, más tarde, en Londres, pero Zweig acabó huyendo de Europa junto a su esposa a Sudamérica, instalándose finalmente en Brasil, donde acabará suicidándose en 1942 debido a su miedo a que el nazismo se extendiera por todo el mundo.

Crítica

Una viva representación del fruto de la guerra sin imágenes de esta.

Con todo lo que se ha explotado en el cine la II Guerra Mundial se están buscando nuevas historias y si están basadas en hechos reales como esta pues son aún mejor recibidas. Por casi todos es compartida la aversión por las atrocidades del gobierno de Hitler y por eso es más sencillo empatizar con personajes como el de Stefan Zweig. La directora Maria Schrader nos le presenta como un hombre intelectual, prudente, políticamente importante y ante todo, amante de Europa. Así, además de mostrarnos una de las muchas tragedias que generan los enfrentamientos armados nos acerca la figura de este notable escritor.

Un judío y austriaco que se codeaba y era nombrado junto a las personalidades más doctas de su época. Un erudito que buscaba un mundo en paz, una Europa unida que no llegó a ver y que muchos de nosotros puede que tampoco veamos nunca, no al menos tal y como soñaba él. El de Josef Hader es un Stefan Zweig con el que comparte un parecido físico bastante aproximado y que  sufre en su carne y espíritu la situación tan convulsa y dramática que vivía el viejo continente. Por lo tanto en el filme vemos bastantes pinceladas de esa angustia pero tal vez no las suficientes como para llevarnos correctamente al desenlace. Ignoro si Schrader ha dispuesto de mucho material verídico o documental, pero me ha parecido excesivamente áspero el cambio a la última escena. Pese a ello sí que hay elementos conocidos y reales como su conocida frase «Si el paraíso existe en algún lado del planeta, ¡no podría estar muy lejos de aquí!» que dijo sobre Brasil.

Realmente lo que se ha querido remarcarse más es la situación del viejo continente durante esos años a través del modo en como afectaba al escritor. Para ello la directora ha rodado cuatro largas secuencias, algo sobradas de duración, concluidas con un epilogo que goza de un magistral plano perpetuo y estático. Durante estos episodios comprobamos el exilio de Zweig y su esposa. Un exilio cargado de melancolía por el hogar, de incertidumbre por los seres queridos y de temor por el futuro. Pero también está nivelado con una cínica esperanza, con multitud agasajos y con el cariño de la familia en tierra ajena. Todos estos elementos son los que nos transportan a una guerra sin guerra. Gracias a esta obra de Maria Schrader podemos ver reflejado el daño de la espeluznante contienda sin que pase ante nosotros un soldado u oigamos un solo disparo. Es un buen ejercicio mental e introspectivo.

La propuesta es firme y no cae en el sensacionalismo o la espectacularidad. Juega dentro de un ámbito intelectual y existencialista que la convierte en una cinta lejos de lo baladí. Si os gusta que se exploren dramas como la II Guerra Mundial pero estáis hastiados del cine bélico o efectista podéis tirar de narraciones como esta. Así además comprobaréis que no solo los nazis se exiliaron a Sudamérica, antes lo hicieron muchos judíos.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de abril de 2017. Título original: Stefan Zweig: Farewell to Europe. Duración: 106 min. País: Austria. Dirección: Maria Schrader. Guión: Maria Schrader, Jan Schomburg. Música: Tobias Wagner. Fotografía: Wolfgang Thaler. Reparto principal: Josef Hader, Barbara Sukowa, Tomas Lemarquis, Lenn Kudrjawizki, Harvey Friedman, Matthias Brandt, Charly Hübner. Producción: X-Filme Creative Pool, Idéale Audience, Maha Productions. Distribución: Caramel Films. Género: biográfico, drama. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/sinopsis/stefan_zweig_adios_a_europa

 

Cartel de ‘Paula’, la historia de la pintora Paula Modersohn- Becker

Filme que estrenará Caramel Films en España.

El 26 de mayo podremos ver ‘Paula’. Una película protagonizada por una actriz que trabaja en la secuela de ‘Blade Runner’, Carla Jury. La acompañan Albrecht Abraham Schuch  (‘Midiendo el mundo’) y Stanley Weber (‘Violette’). Este es un filme que ha sido dirigido por Christian Schwochow (‘Al otro lado del muro’). La película narra la aventura vital de la célebre pintora Paula Modersohn- Becker, una de las más importantes representantes del expresionismo alemán del siglo XX.

Si queréis más detalles os dejamos su sinopsis oficial:

Alemania, principios del siglo XX. La joven y exuberante artista Paula Becker está decidida a seguir sus propias normas. A sus 24 años rechaza las convenciones establecidas y explora su estilo único, mientras florece en  la comunidad artística de Worpswede, donde entabla amistad con la artista Clara Westhoff y el poeta Rainer Maria Rilke.

Al casarse con el también pintor Otto Modersohn, cree haber encontrado a su alma gemela creativa, pero cinco años destinados a la vida doméstica hunden el espíritu de Paula. Finalmente, se decide a viajar sola al bohemio Paris, donde se embarca en un largo y esperado periodo donde su imaginación culmina y consigue autorrealizarse.

Tráiler de ‘Stefan Zweig, adiós a Europa’

Un personaje destacado del siglo XX.

Ya está disponible en castellano el tráiler de ‘Stefan Zweig, adiós a Europa’. Una largometraje que narra el exilio del escritor, biógrafo y activista social. Este intelectual austríaco y  judío  se vio obligado a huir de su país debido al régimen nazi, a causa de la guerra.

Está protagonizada por Josef Hader (‘Wilde mouse’),  Barbara Sukowa  (‘Hannah Arendt’ ) Aenne SchwarzTómas Lemarquis( ‘Rompenieves’). La dirección ha sido trabajo de Maria Schrader. Caramel Films estrenará esta película durante la semana del Día del Libro (Sant Jordi), el 21 de abril.

Podremos ver ‘La cazadora del águila’ en julio

Documental que cuenta con la voz de Daisy Ridley.

El que es considerado como uno de los mejores cinco documentales del año, ‘La cazadora del águila’, llegará a nuestros cines el 26 de mayo 7 de julio de la mano de Caramel Films. Una película de Otto Bell que durante el periplo que se ha estado mostrando ha reunido nominaciones a los BAFTA, los Critic’s Choice Awards y los sindicatos de directores y productores de Estados Unidos. Ha ganado el Premio del Público en festivales internacionales de Middleburg, Mill Valley, Denver y Hawaii, así como el de Mejor Documental en el Festival New Hamptons.

Su narradora es la popular Daisy Ridley (‘Star Wars. Episodio VII: El despertar de la Fuerza’). Nos cuenta una historia de valentía y superación protagonizada por Aisholpan, una joven de 13 años que decide entrenar para convertirse en la primera mujer cazadora de águilas en doce generaciones de la familia Kazakh, una tradición que había sido heredada de padres a hijos durante siglos.

‘Locas de alegría’ ya tiene tráiler

Caramel Films nos trae el último trabajo de Virzi.

La nueva película de Paolo Virzi (‘El capital humano’) está protagonizada por Valeria Bruni Tedeschi (‘El capital humano’), Micaela Ramazzotti (‘La prima bella’) y Anna Galiena (‘El marido de la peluquera’). Ya disponemos de su tráiler en español y al margen de lo que os pueda parecer podemos deciros que Virzi ha conseguido seducir a más de 1.000.000 de espectadores en Italia.

Llegará a los cines el próximo 17 de marzo. Antes de aterrizar en españa la película ha viajado durante todo 2016,  desde la última edición del Festival de Cannes 2016 (Quincena de los realizadores), hasta el Festival de cine de  Valladolid (Seminci), donde se alzó con la ESPIGA DE ORO al mejor largometraje , el premio de interpretación ex-aequo para sus 2 actrices protagonistas, y el premio del público.

Sinopsis oficial:

Beatrice (Valeria Bruni Tedeschi), es una condesa charlatana y millonaria que está convencida de encontrarse entre los círculos íntimos de los líderes políticos mundiales. Donatella (Micaella Ramazzotti), es una joven tatuada, vulnerable e introvertida, envuelta en su propio halo de misterio.

Ambas son pacientes de ‘Villabiondi’, una delirante institución psiquiátrica. Su genuina y atípica amistad les hará vivir una emocionante e impredecible aventura que pondrá de manifiesto el «otro manicomio» a cielo abierto que se esconde en el mundo de las personas aparentemente cuerdas.

Crítica: ‘Las inocentes’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Un monasterio cerca de Varsovia (Polonia) alberga un oscuro secreto.

Mathilde Beaulieu es una joven médico enviada por la Cruz Roja con el fin de garantizar la repatriación de los prisioneros franceses heridos en la frontera entre Alemania y Polonia. Pero la sorpresa llega cuando descubre que una gran parte de las hermanas del convento están embarazadas por soldados del Ejército Rojo.

Aunque Mathilde es inexperta, deberá aprender a sacar adelante esta inusual situación y ayudar a las hermanas.

Crítica

Inocencia perdida involuntariamente.

Tenemos ante nosotros una película femenina pero no necesariamente feminista. ‘Las inocentes’ no va de ese palo. Hay que ser más amplios de entendederas para no caer en presuponer que una película con un equipo tan repleto de mujeres no busca revindicar nada por esas vías. Título, directora y protagonistas pertenecen al género femenino. Un equipo artístico casi sin hombres en el que Anne Fontaine (Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel’) reúne a actrices como: Lou de Laâge (‘La espera’), Agata Buzek (‘Redención’), Agata Kulesza (‘Ida’) o Joanna Kulig (‘Hansel y Gretel: Cazadores de brujas’). Un reparto que si bien no es muy conocido en España, os las he tenido que ubicar con alguna de sus películas, resuelve satisfactoriamente la papeleta que les ha tocado. Aunque también habría que puntualizar que la mayoría de las interpretaciones están muy contenidas, en exceso. Las monjas de ‘Las inocentes’ son estrictas con sus votos y temperamento, pero el resto de personajes no debería presentar si misma apatía. Aun así Fontaine logra mostrarnos que cada una se encuentra en una tesitura resuelta de diferentes maneras, pero en ningún caso del modo visceral que requería el filme.

Como he dicho antes esta película no reivindica, si no que nos instruye sobre algo sucedido y nos plantea un dilema ético/religioso. Se pone sobre la mesa un enfrentamiento entre fe y naturaleza humana. ¿Qué debe primar, el deber religioso contraído al vestir el hábito o el biológico de toda mujer que va a ser madre? Es una historia de tantas que nos han contado y de tantas que quedaran por conocerse sobre las consecuencias de las guerras acaecidas en el siglo XX, pero presenta ese matiz controvertido. Un relato que sorprende por el simple hecho de estar basado en hechos reales. Su mensaje es cautivadoramente emocionante.

La historia se narra y se puede resumir en mucho menos de lo que dura la cinta. Posiblemente lo más apreciable de ‘Las inocentes’ sea el dilema que se le presenta a las religiosas y el cómo se enfrentaron a él tanto ellas como la doctora que las ayudó. Es por lo tanto un enfrentamiento entre ideas, un duro contraste. Choca el frío y estéril ambiente del convento que tenemos durante toda la película contra la cálida y viva imagen del final. De este modo, y pese a irse alguna vez por las ramas, la directora nos ofrece su opinión y su punto de vista respecto a este suceso histórico que hemos de considerar más dramático que anecdótico.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de diciembre de 2017. Título original: Les inocentes (Agnus Dei). Duración: 115 min. País: Francia, Polonia. Director: Anne Fontaine. Guión: Sabrina B. Karine, Pascal Bonitzer, Anne Fontaine, Alice Vial. Música: Grégoire Hetzel. Fotografía: Caroline Champetier. Reparto principal: Joanna Kulig, Lou de Laâge, Agata Buzek, Agata Kulesza, Anna Próchniak, Vincent Macaigne, Katarzyna Dabrowska. Producción: Mandarin Films, Aeroplan Films, Mars Films, France 2 Cinéma, Scope Pictures. Distribución: Caramel Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/sinopsis/las_inocentes

‘Las inocentes’ tráiler de esta historia real

Una película premiada en la SEMINCI.

Anne Fontaine (‘Limpieza en seco’) ha dirigido ‘Las inocentes’ y Caramel Films nos ha transmitido su tráiler.

Protagonizada por Agata Kulesza (‘Ida’) , Joanna Kulig (‘Ida’) y Lou De Laâge; ‘Las inocentes’ nos transporta a un monasterio cerca de Varsovia (Polonia) el cual alberga un oscuro secreto. Mathilde Beaulieu es una joven médico enviada por la Cruz Roja con el fin de garantizar la repatriación de los prisioneros franceses heridos en la frontera entre Alemania y Polonia. Pero la sorpresa llega cuando descubre que una gran parte de las hermanas del convento están embarazadas por soldados del Ejército Rojo. Aunque Mathilde es inexperta, deberá aprender a sacar adelante esta inusual situación y ayudar a las hermanas.

El filme pasó por el Festival de Sundance y por la pasada SEMINCI alzándose con el premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI). El público general podrá verla a partir del 23 de diciembre.

 

Crítica: «Un doctor en la campiña»

Sinopsis

Clic para mostrar

Toda la gente de esta pequeña zona rural puede contar con Jean-Pierre (François Cluzet),  el médico que les ausculta, les cura y les tranquiliza a cualquier hora del día, durante los siete días de la semana.

Enfermo también a su vez, acepta la llegada de la doctora Nathalie (Marianne Denicourt) recién llegada de su trabajo de hospital para que le ayude. Pero, ¿se las arreglará para adaptarse a esta nueva vida y, sobre todo, a conseguir el reto de sustituir a aquel que se creía irremplazable?

Crítica

Vacuo intento de complacer con una historia campestre

Vale que el director Thomas Liti tenga formación en medicina y ejerza como médico generalista, ya hizo su homenaje a esta ciencia con su segundo largometraje “Hipócrates”. Pero en esta ocasión nos suministra una sobredosis de médico de familia. Una cantidad de casos clínicos que surgen a borbotones por toda la campiña francesa y nos aturullan.

Existen diversas razones por las que podemos pensar que se nos introducen tantos personajes secundarios o extras ejerciendo de pacientes. Es obvio que, por cuestiones narrativas, ya que hay que justificar la presencia del personaje de Marianne Denicourt y por eso se nos muestra a un hiper-ocupado médico, que además no pasa por su mejor momento de salud. Esto sirve también para hacer un esbozo de la personalidad y vida que tiene el protagonista. Pero se podría haber hecho de manera más breve o fugaz pues sus casos no tienen relevancia importante en la historia que nos narra Liti y en consecuencia nos alarga el film.

“Un doctor en la campiña” es una película que parece pretender ser costumbrista, mostrando las virtudes de la vida sencilla en el campo y así de paso reflexionar sobre la fragilidad y la brevedad de la vida. No obstante, lo único que consigue es tocar nuestra fibra sensible con alguno de los enfermos y decepcionarnos con una fútil trama central.

François Cluzet vuelve a apelar a nuestro corazón jugando la misma baza que en “Intocable”. La de la persona obstinada cuyo mundo se ve zarandeado por un problema de salud. Interpreta muy bien un médico anclado en las viejas costumbres aportándole un aire cercano y campechano. Por su parte Denicourt coprotagoniza la cinta con menos carácter y representando la corriente opuesta a la de Cluzet, la de una doctora que quiere cambiar y modernizar los métodos. Dos vertientes diferentes que cumplen el previsible desenlace de acabar por entenderse.

Una historia dramática y rural con algún atisbo de comedia. Así es esta anodina película que podría haber sido más grata si se hubiese decantado de una manera más clara por el drama o por el humor.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de mayo de 2016. Título original: Médecin de champagne. Duración: 105 min. País: Francia. Director: Thomas Liti. Guión: Thomas Lilti, Baya Kasmi. Fotografía: Nicolas Gaurin. Reparto principal: François Cluzet, Marianne Denicourt, Patrick Descamps, Christophe Odent. Producción: 31 Juin Films, Les Films du Parc. Distribución: Caramel Films. Género: Drama, comedia. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/fichas/un_doctor_en_la_campina

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil