Crítica: ‘Vitoria, 3 de marzo’

Sinopsis

Clic para mostrar

El 3 de marzo, tras varios meses de huelga en demanda de aumentos salariales, las comisiones representativas de trabajadores en la empresas en lucha habían convocado una jornada de paro general en Vitoria, una ciudad donde se había creado un movimiento asambleario que preocupaba al Gobierno, temeroso de que pudiera extenderse al conjunto del Estado español.

En la iglesia de San Francisco del barrio obrero de Zaramaga, miles de trabajadores y trabajadoras se reunieron en asamblea. En el exterior se congregaron muchas persona más y, en medio, se situó un centenar de agentes de la Policía armada.

Durante los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, cinco trabajadores resultaron muertos a manos de la Policía tras una larga huelga. Begoña, una joven de clase media, vivirá en primera persona aquellos hechos que sacudieron «una ciudad donde nunca pasa nada». En un conflicto cada vez más enconado, tanto ella como su familia tendrán que elegir de qué lado colocarse. Finalmente, tras la masacre, Begoña, la ciudad y el conjunto del país no serán nunca más los mismo.

 

Crítica

Un trocito de nuestra historia que todo el mundo debería conocer y no olvidar

Hay muchos retazos de la historia que no conocemos y más aún de la nuestra propia, ya que el cine se suele centrar en la Guerra Civil como si fuese el único evento bélico que hemos vivido. Hay pequeñas historias que merecen ser contadas y escuchadas y sin duda ‘Vitoria, 3 de marzo’ es una de ellas.

Admito que yo no conocía este hecho y me ha dejado sin palabras. La película nos trae a una familia normal para contarnos todo lo acaecido los días anteriores a la huelga general del 3 de marzo de 1976 y por supuesto el día mismo.

Una joven estudiante que está descubriendo la vida, sus emociones e ideales al lado de gente de su edad y con muchos sueños por delante. Un padre que ha perdido toda la ilusión con tal de lograr que su familia coma, una madre amargada que hará de todo para poder sobrevivir y ayudar. En un momento te explican toda la situación que hay en Vitoria a través de los ojos de estos tres grandes personajes.

Víctor Cabaco hace un trabajo espectacular para ser su primer largometraje, me ha parecido una maravilla su dirección y la manera de contar esta historia que hay veces que parece un documental. Esto es gracias a toda la información que ha recabado y como los utiliza en el film.

Una de las cosas que más me ha impresionado, han sido las escuchas de los policías que vamos oyendo al final de la película, son reales y ponen los pelos de punta. Frases como «Hemos contribuido a la paliza más grande de la historia» se quedan grabadas durante un buen rato en la cabeza después de escucharlas. Creo hayan utilizado ese recurso hace que el climax final nos deje a todo el público sin palabras, aparte de que vas viendo como trataron a todo aquel que estuvo en la huelga general.

Pero no solo utiliza este recurso para que la sintamos más real y como he dicho antes, casi documental, también la ambientación de las casas, el vestuario e incluso a la música que estos manifestantes escuchaban como A galopar de Paco Ibáñez y Rafael Alberti, o Campanades a morts, compuesta por Lluís Llach tras los hechos ocurridos el 3 de marzo.

En el reparto vemos caras conocidas y no tanto, pero si que el nivel está muy alto en esta película. Ruth Díaz, nos ofrece a una mujer que tiene que dar demasiado en una familia bastante rota por todo lo que está pasando, nos deja un papel muy fuerte capaz de hacer lo que sea para ayudar. Alberto Berzal es el encargado de hacer de padre de familia y adentrarse en la boca del lobo para poder mantener todo en orden. Amaia Aberasturi, una joven con unas idea muy idealizadas y con ganas de luchar, me ha gustado mucho su actuación, evoluciona de manera rápida pero con lógica, es una mujer que está creciendo y tiene todos sus pensamientos y sentimientos a flor de piel.

Mikel Iglesias, no es parte de esta familia pero si entra fuerte en ella al estar saliendo con Begoña el personaje de Amaia Aberasturi, una idealista que hará que la huelga se lleve a cabo.

Para terminar, la película está dedicada a los cinco fallecidos aquel día, tres fueron durante las cargas policiales en el momento y dos de ellos murieron días después por culpa de los golpes. Pedro María Martínez, Francisco Aznar Clemente, Romualdo Barroso Chaparro, José Castillo y Bienvenido Pereda.

 Ficha de la película

Estreno en España: 1 de mayo de 2019. Título original: Vitoria, 3 de marzo. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Víctor Cabaco. Guión: Juan Ibarrondo, Héctor Amado. Música: José Luis Canal. Fotografía: Gaizka Bourgeaud. Reparto principal: Amaia Aberasturi, Ruth Díaz, José Manuel Seda, Alberto Berzal, Mikel Iglesias, Iñaki Rikarte, Oti Mazano, Iñigo de la Iglesia, Asier Macazaga. Producción: Sonora Estudios, Gariza Films. Distribución: Filmax. Género: drama histórico. Web oficial: https://vitoria3demarzo-lapelicula.com/

Crítica: ‘El hijo del acordeonista’

Sinopsis

Clic para mostrar

David Imaz tuvo que huir del País Vasco a mediados de los setenta, repudiado por los suyos, acusado de traición. A pesar de encontrar la felicidad en California, su pasado le sigue pesando y el sentimiento de culpa no le permite afrontar con serenidad sus últimos días de vida.

Joseba Altuna, su amigo de la infancia, acude a despedirse de él y de paso, a ajustar cuentas pendientes. Han pasado mucho tiempo sin verse, pero llegó la hora de enfrentarse a la verdad.

Crítica

Se capta más el propósito que el sentimiento

Escritor a destacar sin duda, Bernardo Atxaga, de entre todos los que actualmente escriben en euskera. Su obra ha sido traducida a múltiples lenguas y trasladada al cine anteriormente por cineastas como Montxo Armendáriz o Pello Varela. ‘El hijo del acordeonista’ se convirtió previamente en obra de teatro y ahora es Fernando Bernués con guión de Patxo Tellería quien la convierte en un filme que podrá verse en pantalla grande.

En esta película dos amigos se reencuentran cuando uno de los dos está a punto de morir en California. Dos personas que hace años que no se hablan y que en su juventud empuñaron las armas por la independencia de Euskadi. Esta nueva reunión destapa recuerdos otrora enterrados, los cuales suponen meter el dedo en heridas nunca cerradas. Heridas que parece que ni ellos ni su país han sabido cerrar nunca.

Como podréis intuir la película nos hace saltar entre Estados Unidos y el País Vasco a medida que recorremos el presente y las remembranzas de los protagonistas. El ritmo del filme está bien marcado, el montaje nos descubre a modo de novela toda la historia. Así mismo nos habla en euskera, castellano e inglés según vamos pasando páginas de las memorias del protagonista moribundo.

La película peca en caer en un aroma de telefilme y no consigue empaparnos de un sentimiento de morriña. La melancolía campestre sencilla y pasada que nos retorne a tiempos de posguerra no nos abraza. Eso evita que ‘El hijo del acordeonista’ sea poco entrañable y por lo tanto las emociones no nos sean cercanas.

No es que ‘El hijo del acordeonista’ establezca un paralelismo entre sus dos protagonistas y los bandos que se enfrentaban en la España de finales del siglo XX. Se pueden encontrar similitudes y de haber tomado la película esas vías quizá tendríamos entre manos una propuesta más interesante, aunque por otro lado arriesgadamente manida. Si hay algo en lo que acierta este título es en remarcar que no todo aquel que se vio inmerso en el conflicto armado lo hizo por motivos políticos o por querer escoger voluntariamente un bando. También hubo quien cayó hacia un lado u otro por simples motivos personales de odio, amor u ambición. Eso produjo chivatos, rencillas, estigmas, secretos, traiciones… que se ejemplifican claramente en el guión e intuyo que también en la novela que muy probablemente muchos cogerán tras ver esta película.

Callarse los secretos puede acabar no solo con las amistades o las familias más fuertes, si no con los lazos más robustos que uno puede tener con su tierra o su gente. La moraleja está ahí, el sentimiento no tanto.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: Soinujolearen semea. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Fernando Bernués. Guion: Patxo Tellería. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Peio Villalba. Reparto principal: Aitor Beltrán, Iñaki Rikarte, Cristian Merchán, Bingen Elortza, Joseba Apaolaza, Mireia Gabilondo, Frida Palsson, Miren Arrieta, Laia Bernués, Eneko Sagardoy. Producción: Abra Producciones, Tentazioa. Distribución: Filmax, Barton Films. Género: drama. Web oficial: elhijodelacordeonista.filmax.com

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil