Crítica: ‘Mayday Club’

En qué plataforma ver Mayday Club

Sinopsis

Clic para mostrar

Un veterano de las fuerzas especiales, una tensa promotora inmobiliaria, una influencer con medio millón de seguidores y un acabado creador digital son enviados a un curso especial para afrontar su miedo a volar. El reto principal del curso incluye participar en un vuelo que va desde Londres a Islandia pero que terminará siendo una terrible experiencia. Perdidos en aquel remoto país, congelados y aterrorizados, entre todos deben encontrar la manera de enfrentarse a sus miedos y trabajar juntos para desplegar las alas… y volar.

Crítica

Solvente comedia que evita estrellarse gracias a un par de personajes

‘Mayday club’ nos lleva de viaje con un grupo de personas a los que les da miedo volar. Pocas películas han intentado basar su argumento en la aerofobia y en el caso del filme de Hafsteinn Gunnar lo consigue a medias. El inicio de la historia sigue al personaje de Lydia Leonard pero pronto nos sumerge en el grupo de personas que no es que sean raras o peculiares, es que las conocemos en una situación extrema para ellos. Eso es gracioso y el guión lo explota bien en líneas generales, pero por desgracia el tramo central del filme se olvida de que esto va sobre el pánico a despegar y se convierte en la historia de unas personas atrapadas en una situación que no controlan.

‘Mayday club’ tiene sus momentos graciosos y su clímax disparatado. La cuestión es que durante casi toda la película se olvida de sus running gags, como por ejemplo la goma que utiliza Timothy Spall. Quizá si los derroteros del largometraje hubiesen ido por los mismos que otras comedias como ‘Toc toc’ habríamos tenido una historia más hilarante. Este proyecto islandés intenta seguir los pasos de las comedias de enredos francesas o inglesas pero no es capaz de liberarse del todo, de convertirse en un desenfreno. Y eso que tiene más de una escena subida de tono y personajes añadidos que resultan bastante surrealistas.

Algo que no juega en favor de extraernos carcajadas es la falta de color. El ambiente es excesivamente triste y frío. Vamos del Londres gris a la Islandia nublada por las tempestades de nieve. Sigurðsson estuvo más acertado con el esbozo de personajes y la tonalidad de ‘Buenos vecinos’.

‘Mayday club’ es capaz de hacernos pasar un rato agradable. Sobre todo funciona cuando el guión recupera la trama del pánico a montarse en un avión. Y consigue sorprendernos en el sentido de que por tiempo de cámara y por ser quien abre y cierra la película la protagonista es Leonard, todo hacía pensar que el actor con más caché (Spall) acapararía toda la atención y finalmente resulta que el actor menos conocido y a priori el personaje más normal de todos Simon Manyonda, es el que capta mejor dónde está el filón de esta idea. Es algo muy similar a lo que pasó con la primera temporada de ‘The White Lotus’ con el personaje de Murray Bartlett. Si te gustan esas historias donde hay algo de drama y locura entremezclados puede que goces de este club.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2024. Título original: Northern Comfort. Duración: 97 min. País: Islandia. Dirección: Hafsteinn Gunnar Sigurðsson. Guion: Halldór Laxness Halldórsson, Tobias Munthe, Hafsteinn Gunnar Sigurðsson. Música: Daníel Bjarnason. Fotografía: Niels Thastum. Reparto principal: Timothy Spall, Lydia Leonard, Ella Rumpf, Rob Delaney, Emun Elliott, Gina Bramhill, Sverrir Gudnason, Björn Hlynur Haraldsson, Simon Manyonda. Producción: Good Chaos, Netop Films, ONE TWO Films. Distribución: Vértigo Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/mayday-club/

Crítica: ‘Misántropo’

En qué plataforma ver Misántropo

Sinopsis

Clic para mostrar

Una moderna Clarice Starling, Eleanor (Shailene Woodley) es una joven investigadora de la policía que lucha contra los demonios de su pasado cuando es reclutada por el investigador jefe del FBI (Ben Mendelsohn) para ayudar a perfilar y rastrear el trabajo de un individuo perturbado. A medida que la policía y el FBI inician una persecución por todo el país, se ven frustrados a cada paso por el comportamiento sin precedentes del individuo. Dada su torturada psique, Eleanor puede ser la única persona capaz de comprender la mente de su agresor y llevarlo ante la justicia.

Crítica

Un disfrute intrigante

Misántropo es un término que puede definir a infinidad de héroes y heroínas de películas. Siendo estrictos es todo aquel que destaca por demostrar amor por sus semejantes y por las obras que realiza en favor de la comunidad. En este caso quien se lleva ese apelativo es el personaje de Shailene Woodley, el cual, es una agente que tiene sus propias cicatrices y pesadillas pero no duda en convertirlas en una herramienta para su trabajo.

Damián Szifron, el autor de la aplaudidísima ‘Relatos salvajes’, se sumerge en un relato acotado a menos personajes pero con un carácter internacional. Esta es una aventura para el director argentino que ha rodado en inglés un largometraje de suspense, persecución y psiques perturbadas. Realizar el perfil de un asesino nunca es fácil y siempre es una tarea crucial pues puede ser esencial para adelantarse a sus pasos y detenerle. La idea de ‘Misántropo’ es el emplear a alguien que ha sufrido en sus carnes una confrontación similar para de ese modo comprender al agresor. La misantropía en este caso consiste en un sacrificio por parte de la protagonista que sufre al revivir su propio pasado a cambio de evitarle el mal a otras personas. No es la primera vez que vemos algo similar, pero tanto el guión como la interpretación de la protagonista hacen de este un filme bien armado y con unas pretensiones que van más allá del thriller policíaco estándar.

Las dimensiones de ‘Misántropo’ son las mayores que haya abarcado el director en su carrera. El presupuesto, el elenco actoral, la puesta en escena… todo es un reto que el director maneja con muy buen criterio, con gran sentido del suspense. El arranque con ese francotirador tan calculador y retorcido podría ser perfectamente la persecución de un villano del Batman de Nolan, de hecho, el etalonaje es muy parecido. Planos con drones del skyline, tomas con enfoque profundo, shaky cameras tras los protagonistas… todo ello nos transmite una sensación de desconcierto y peligro que nos marca para todo el metraje. A partir de ahí todo es seguir con atención el esbozo de la protagonista y el asesino y ‘Misántropo’ se convierte en un disfrute intrigante.

‘Misántropo’ es interesante y cautivadora por su ritmo, por las motivaciones de su asesino y por las grandes interpretaciones de Shailene Woodley y Ben Mendelsohn. La actriz retoma la seriedad de papeles como los que interpretó en ‘The mauritanian’ o ‘Snowden’. Por su parte Mendelsohn vuelve a demostrar que interpretaciones mayúsculas como la que tuvo en ‘El visitante’ no son un caso aislado en su carrera. Aunque nos pone la miel en los labios arrancando con una acción trepidante para bajarnos luego a códigos más detectivescos, trabaja muy bien el trasfondo de sus personajes, por lo que es casi imposible perder el interés. Se supone que con ‘Relatos Salvajes’ Szifron ya había demostrado su buen hacer, a la altura de las expectativas hollywoodienses. No me cabe duda de que le seguirán lloviendo proyectos como este más allá de las fronteras de su país.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de febrero de 2024. Título original: To catch a killer. Duración: 119 min. País: EE.UU. Dirección: Damián Szifron. Guion: Damián Szifron, Jonathan Wakeham. Música: Carter Burwell. Fotografía: Javier Juliá. Reparto principal: Shailene Woodley, Ben Mendelsohn, Jovan Adepo, Ralph Inesosn, Richard Zeman, Dusan Dukic, Jason Cavalier. Producción: Distribución: Vértigo Films. Género: suspense. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/misantropo/

Fecha de estreno y teaser de ‘A town called Malice’

12 de mayo en SkyShowtime

SkyShowtime ha confirmado la fecha de lanzamiento de un nuevo thriller criminal, la serie ‘A town called Malice’. El desenfrenado y escandaloso drama, que fue grabado en España, llega a SkyShowtime el viernes 12 de mayo, con tres episodios disponibles desde su lanzamiento y nuevos episodios cada semana, hasta un total de 8.

 

La trama tiene lugar a principios de los 80, entre las palmeras y clubes de las playas de la Costa del Sol. ‘A town called Malice’ sigue a los Lords, una familia criminal de ladrones de poca monta, cuando huyen de Londres rumbo a España para beneficiarse de una inesperada situación, al mismo tiempo que escapan de la policía y de una investigación con gran repercusión mediática. Con Jack Rowan, Jason Flemyng, Martha Plimpton y Tahirah Sharif, este explosivo thriller compuesto por 8 episodios, está coproducido entre Vertigo Films, Rogue State y Sky Studios.

La familia Lord está liderada por Jason Flemyng (‘Save Me’, Lock, Stock Two Smoking Barrels’) que interpreta a Albert Lord; Jack Rowan (‘Born to Kill’) es Gene Lord; Tahirah Sharif (‘The Haunting of Bly Manor’) es Cindy Carter, la novia de Gene; y Martha Plimpton (‘Mass’, ‘The Good Wife’) es Mint Ma. A ellos se le unirán otros miembros de la familia como Dougray Scott (‘Ever After’, ‘Mission: Impossible 2’) como Uncle Tony; Lex Shrapnel (‘Captain America’) como Leonard Lord; Daniel Sharman (‘Fear the Walking Dead’, ‘Medici’) como Kelly Lord; George Jaques (‘The Third Day: Autumn’) como Anthony Lord; y Eliza Butterworth (‘The Last Kingdom’) como Carly Lord.

El menor y más inteligente de los hermanos de esta familia es Gene (Rowan). Junto a su prometida, Cindy (Sharif), vuela a España para evitar su arresto, tras salvarse por los pelos de una guerra sin tregua dentro del crimen organizado. La pareja se ve rápidamente envuelta en el submundo que encuentran a su llegada, y los problemas empiezan a perseguirles día y noche. Cuando el resto de la familia se une a ellos en la Costa del Sol, se dan cuenta de la oportunidad de oro que tienen para reinventarse y reconquistar la gloria perdida, para desconcierto de Gene y Cindy, que tienen otros planes muy diferentes. Con una espectacular banda sonora, ‘A town called Malice’ rememora los sonidos de la década de los 80.

Nick Love (Bulletproof, The Sweeney) firma la historia como guionista principal, apoyado por Melissa Bubnic, John Jackson, Liz Lake y Matt Evans. Jamie Donoughue es el director principal de la serie, y Andy Noble, el productor.

Crítica: ‘Retorno a Seúl’

En qué plataforma ver Retorno a Seúl

Sinopsis

Clic para mostrar

Con el fin de reencontrarse con sus orígenes, Freddie, de 25 años y criada en Francia, regresa por primera vez a Corea del Sur, donde nació antes de ser adoptada. La joven, de carácter obstinado, comienza a buscar a sus padres biológicos en un país que apenas conoce, llevando su vida por nuevos e inesperados caminos.

Crítica

Todo el filme supone un secuestro emocional, para la protagonista y para el espectador

Es extremadamente difícil ponerse en la piel de una persona en cuya vida irrumpe una cultura totalmente diferente a la suya. Pero es aún más difícil comprender los sentimientos de alguien que se sumerge en una cultura que se supone que la define por nacimiento pero que no ha tenido nunca contacto con ella. Eso es lo más valioso de ‘Retorno a Seúl’, la tercera película de Davy Chou, la cual logra retratar una situación que no es del todo extraña pero que está escasamente explorada.

‘Retorno a Seúl’ fue la candidata al Oscar por Camboya y aunque no llegó a pasar el último corte pienso que sería por muy poco. Pese a tratar todo sobre la cultura coreana la película tiene su origen y producción en Camboya. Está inspirada en la vida de Laure Badufle, una amistad del director, y trata sobre una mujer que teniendo solo un año es adoptada y llevada de Corea del Sur a Francia. Tiempo después regresa para descubrir no solo cómo es el país en el que llegó al mundo sino las razones por las que su familia se desprendió de ella. En ese terreno se mueve ‘Retorno a Seúl’. Un territorio lleno de malentendidos y choques culturales, un campo en el que cultivar la comprensión y aplacar el resentimiento.

Es un viaje y una búsqueda como reflejo externo de una transformación interior. Una vuelta y descubrimiento de raíces. Todo el filme supone un secuestro emocional, para la protagonista y para el espectador. Es una confrontación constante de sentimientos en la que lo interior se enfrenta mucho al ponerse en lugar de otros acabando todo en reacciones que a priori parecen irracionales, pero tienen su base.

La protagonista tiene un carácter europeo, con brotes de descaro, curiosidad e irreverencia pero también de ira contenida. Un papel que le pega a la artista visual Park Ji-Min, quien hace aquí por primera vez un trabajo de actriz. De hecho me consta que cuestionó mucho la concepción de su personaje y si la protagonista tiene ese carácter tan agresivo o extrovertido en público pero acongojado con su nueva familia es por ella. Sin duda ha aportado también en lo referente al vestuario. Su interpretación lo es todo en esta película pues maneja estadios muy complejos en la transformación de su personaje y sabe interpretar muy bien las intenciones del guión.

Además de todo un discurso sobre la identidad ‘Retorno a Seúl’ es en segundo plano un retrato generacional de una zona específica de Asia y de unas personas exiliadas en manos extranjeras. Quizá cueste empatizar algo más por eso con la protagonista y su entorno pero ‘Retorno a Seúl’ demuestra como tantas otras que esos países, antaño en recesión por las guerras, dictaduras o culturas tradicionales, ya están totalmente dentro de la aldea global. Davy Chou consiguió mostrar su película en festivales de Cannes, Toronto, Nueva York o Sevilla. Esa internacionalidad demuestra como extensión del discurso del filme, la inclusión de esta cultura en nuestro mundo capitalista.

Aunque parezca que el tercer acto es más oscuro las sensaciones que nos deja al final la película no son dramáticas o fatalistas. Aunque trate de vidas rotas o trastocadas es un filme que arroja algo de luz. En un momento dado se ve fugazmente que el número de adopciones decrece cada vez más según nos aproximamos a nuestros días. Una muestra más de que Corea se desarrolla con normalidad y que está cada vez más metida en occidente que en oriente.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de marzo de 2023. Título original: Retour à Séoul. Duración: 117 min. País: Camboya. Dirección: Davy Chou. Guion: Davy Chou. Música: Jérémie Arcache, Christophe Musset. Fotografía: Thomas Favel. Reparto principal: Ji-min Park, Louis-Do de Lencquesaing, Yoann Zimmer, Oh Kwang-rok, Guka Han, Kim Sun-young, Son Seung-Beom, Hur Ouk-Sook, Emeline Briffaud, Lim Cheol-Hyun. Producción: Aurora films, Vandertastic Films, Frakas Productions, Merecinema, Anti-Archive, Ciné+, CNC, FFA, VOO, BE TV. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/retorno-a-seul/

‘Nostalgia’ llega a cines el 9 de diciembre

Elegida por Italia para los próximos Oscar

Vértigo Films estrenará en España, el próximo 9 de diciembre, ‘Nostalgia’. Se trata de la última película del italiano Mario Martone (‘Noi credevamo’, ‘Aquí me río yo’). Aparte de su participación en el Festival de Cannes a Sección Oficial, ‘Nostalgia’ ha sido elegida para representar a Italia en la próxima edición de los Oscar.

Basada en el libro del mismo nombre del escritor Ermanno Rea, ‘Nostalgia’ cuenta con una magnífica interpretación de Pierfrancesco Favino, uno de los mejores actores italianos desde hace años. Favino es célebre por sus papeles en ‘Roma criminal,’ ‘Nuestros mejores años’, ‘El Traidor’ también ha participado en muchos otros títulos internacionales como ‘Ángeles y Demonios’, ‘Rush’, ‘Guerra Mundial Z’, las dos temporadas de ‘Marco Polo’ de Netflix o ‘Las crónicas de Narnia: el príncipe Caspian’, entre otras producciones. Por su papel en ‘Nostalgia’, Pierfrancesco Favino ha sido nominado como Mejor Actor en los European Film Awards.

En el caso de Mario Martone, entre su amplia filmografía como realizador (aparte de haber dirigido multitud de obras teatrales), se encuentran títulos como ‘Muerte de un matemático napolitano’, premio especial del jurado en el Festival de Venecia. Entre sus títulos más reconocidos a nivel internacional destacan ‘El amor molesto’, ‘Noi credevamo’, ‘El alcalde de Rione Sanità’, ‘Aquí me río yo’, etc…

Por último, ‘Nostalgia’ pudo verse en la Mostra de Valencia (donde ganó el premio a mejor fotografía) y pasará por el Festival de Cine Italiano de Madrid.

‘The Sandman’ confirmada para una segunda temporada

Neil Gaiman nos da una alegría a través de sus redes

Muchas son las cancelaciones de series de DC/Vértigo, más aún las que suele ejecutar Netflix. Pero esta vez, desafiando la estadística, podemos decir con alegría que habrá segunda temporada de ‘The Sandman’. La serie que tanto éxito ha cosechado entre crítica y público continuará en Netflix tal y como ha anunciado el propio Neil Gaiman (autor de los cómics originales) en sus redes sociales.

Por lo tanto podremos sumergirnos en los siguientes números. Si la primera temporada de ‘The Sandman’ adaptó ‘Preludios y nocturnos’ y ‘La casa de muñecas’ es de esperar que la segunda abarque ‘País de sueños’ y ‘Estación de tinieblas’, para muchos las mejores partes de la novela gráfica.

El anuncio se ha realizado acompañado de un vídeo y el siguiente texto: «Los rumores son ciertos. Netflix está encantado de que tantos de ustedes hayan estado viendo Sandman, y lo que todos esperábamos que sucediera… de hecho sucedió…».

Crítica de ‘Sandman’

Bien cargada de onirismo, dan ganas de seguirla hasta la vigilia

No sé si ha sido debido a la privación del sueño inherente a la ola de calor o el hecho de que la serie sea lo bastante fiel a las novelas gráficas que me he visto sin cesar esta versión de ‘Sandman’. Netflix estrena este 5 de agosto la serie basada en los cómics creados por Neil Gaiman y como lector de su obra puedo mostrarme ampliamente satisfecho.

Por zanjar pronto lo que tanto se ha comentado y la razón por la que muchos ya le han puesto sin argumentos de peso la X a este ‘Sandman’. El siempre polémico cambio de raza o sexo de muchos personajes. Sin duda esa comidilla en redes no ha hecho más que realizar los sueños de Netflix pues de ese modo consiguen publicidad gratis. Son modificaciones que nunca se hacen en el sentido inverso y a mí esto ya me resbala. Esa política de “inclusión y diversidad” se retrata a sí misma. No obstante el casting me parece bien escogido pues el hecho de que una persona sea negra o mujer no influye ni en esta trama ni en la manera de ser de los personajes. Por ser muy fan lo que si me ha dolido de esta adaptación es la ausencia de John Constantine, quien en los cómics se hace con uno de los objetos de Sueño, y la no participación de la Liga de la Justicia que recupera la Gema del sueño. En los tebeos intervienen o se menciona a Joker, Arkham, Dr. Destiny, Detective Marciano… No olvidemos que estos cómics fueron un encargo de DC para Gaiman. A pesar de que la serie lleva por delante el logo de la Warner, materializar tal cual lo original se antoja un crossover imposible por temas de derechos, presupuesto o incluso duración, harían falta muchos personajes. Esta es sin duda una de las razones por las que la serie está muy condensada y con alguna trama que sucede en paralelo o de manera adelantada. Se han permitido al menos algún guiño como los muñecos que vemos de fondo en el octavo episodio.

Pero ‘Sandman’ está bien orquestada y percibimos la misma historia, el mismo espíritu que en la serie de cómics. Para los lectores de las viñetas puedo adelantar que en la primera temporada de la serie han abarcado los dos primeros volúmenes de los diez que tiene ‘Sandman’, es decir, ‘Preludios nocturnos’ y ‘La casa de muñecas’. Y son capaces de narrar todo lo incluido en esos cómics calcando algunos diálogos, imitando algunas escenas y además sin caer en atropellos. Y lo que es más importante, manteniendo los dilemas y comportamientos de los protagonistas.

En ‘Sandman’ conocemos a Sueño, al rey de los sueños. Él es uno de los Eternos (los de DC no los de Marvel). Pero contar su historia es contar en parte la de sus hermanos, Destino, Muerte, Destrucción, Deseo Desespero y Delirio, además de la de otros muchos personajes. Todo arranca en el momento en el que Sueño cae preso tras un conclave que sale mejor que el de ‘La Herencia de Valdemar’. Tenían el loable objetivo de atrapar a la muerte para que nadie más muriese, pero en lugar de ello atraparon a su hermano y el mundo dejó de soñar. Tras muchos años cautivo, cuando Sueño se libera empieza una cruzada por reconstruir su reino de los sueños y por recuperar los objetos que le han sustraído, las herramientas que usa para canalizar su poder. Se centra la serie en resolver ese conflicto. Ese sentido de lo poético y lo oscuro e incluso retorcido que caracteriza a Gaiman y su obra podemos decir con regocijo que está en la serie.

Fantasía oscura, épica dramática y fatalista. Se ha sabido conservar los sueños como eje que vertebra la obra, la interpretación de los mismos, el onirismo en un sentido moderno. Están muy presentes el existencialismo, el conocimiento, la mente, el comportamiento humano… los cómics de ‘The Sandman’ mezclan personajes de toda índole y en ese recorrido abarcan todo lo que somos capaces de soñar. ‘Sandman’ es un estudio contemporáneo de la condición humana sin llegar a ser algo intelectual. Habría sido muy ambicioso por parte de Netflix llegar a esos niveles, de hecho demasiado sesudo para su público mainstream. O lo haces tal cual y contentas a los más eruditos o fans del cómic o lo adaptas llevándotelo a tu terreno, no hay cabida para la tierra de nadie. Es una propuesta ligeramente distinta a lo habitual que puede que caiga en el aborrecimiento pues la serie roza un poco todo eso.

En cuanto al reparto. Los efectos visuales hacen que reconozcamos viñetas de los cómics pero en movimiento. Eso favorece a que los actores nos hagan recordar a los personajes dibujados. El Sandman interpretado por Tom Sturridge, por ejemplo, es igual de depresivo y va por ahí con esa estética que parece copiada a un emo fan de Tokio Hotel. Tiene ese color pálido, esa voluminosa melena, esos ropajes que parecen sacados de ‘El Cuervo’ y ese casco que bien podría ser de uno de los ingenieros del imaginario de Ridley Scott.

Muerte es igualmente esa hermana que quiere incondicionalmente a Sueño aunque le meta caña. No lleva exactamente la misma estética que en el cómic por lo que sí que pierde ese toque gótico o punk. Es donde más percibimos la actualización ya que no viste esas pintas de rockera salida de un concierto de The Cure. La serie no cae en la trivialización. El cuervo es casi el único alivio cómico, como en los cómics, junto a Merv que lleva la voz de Mark Hamill. Además en parte el ave negra es el vehículo para explicar todo el universo que rodea a los Eternos para que los no lectores comprendan mejor qué están viendo.

Si vemos cambios en el orden de la historia o en cómo suceden algunos eventos es por la supresión de los personajes de otras franquicias que comentaba antes y por adaptar todo al lenguaje audiovisual. Hay episodios, como el primero, el de la taberna o el cierre que están estupendamente bien hechos. Incluso se acierta en cuanto al uso de las tonalidades de color, sobre todo cuando emplea tonos oscuros, con una pizca de color y alguna luz que sobrevive entre ellos. Sin duda la serie hace honor al DC oscuro, ahora bajo el sello Black Label que reúne historias de Batman, Constantine o ‘The nice house on the lake’, entre otras.

Quizá conocíais Sandman por los cómics o quizá por la versión de audiolibro que lleva la voz de James McAvoy como Sueño. Si erais lectores quizá estaréis conmigo en que es la mejor adaptación del material de Gaiman, por encima de ‘American Gods’ o ‘Good Omens’, e incluso de ‘Stardust’ o ‘Coraline’. Si queréis saber más al respecto entrad en este otro artículo.

Crítica: ‘El efecto Marcus (Los casos del Departamento Q)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Marcus, un chico gitano de 14 años, es detenido en el control fronterizo danés por estar en posesión del pasaporte de un funcionario desaparecido, el inspector de policía Carl Mørck y su equipo del Departamento Q reciben el encargo de encontrar la conexión que une ambos hechos. El caso contiene varios elementos sospechosos: El funcionario fue acusado de pederastia poco antes de desaparecer y su caso se cerró con una rapidez inusitada. Pero un silencioso y traumatizado Marcus se niega a dar detalles de todo lo que sabe y no tarda en huir de quienes pretenden matarlo por toda la información que conoce.

Crítica

Una secuela que funciona más bien como reinicio

Parece que tanto el cine coreano como el danés están de moda o por lo menos llegando con fuerza. En lo que se refiere al país nórdico últimamente hemos visto como triunfaba en los Oscars ‘Otra ronda’, cómo nos enervaba ‘Shorta. El peso de la ley’, nos interesaba ‘El buen traidor’ o nos impactaba ‘Plan de salida’. La película que nos atañe hoy es un reencuentro pues supone la quinta entrega de las adaptaciones de ‘Los casos del Departamento Q’ y se llama en esta ocasión ‘El efecto Marcus’.

En esta ocasión sin pasar por cines y directamente a múltiples plataformas digitales nos llegan los detectives que muy exitosamente han soportado el salto de las novelas de Jussi Adler-Olsen  al formato largometraje. Pero este no es un reencuentro como nos habría gustado ya que hay muchos cambios (en cuanto a equipo) y eso se ha notado notablemente.

Ha cambiado tanto el director, como los guionistas, como la pareja que interpreta a los detectives principales del Departamento Q. No sé si han querido dar un giro a estas películas que yo creo que ya se pueden llamar franquicia o si las agendas de los implicados les ha impedido seguir con las pesquisas de esta unidad que se ve involucrada en los casos más oscuros y truculentos de Dinamarca. Uno de los actores que interpretaba al protagonista, Nikolaj Lie Kaas, aparece en ‘Jinetes de la justicia’, de la cual espero hablaros pronto.

El director es el mismo que el de ‘Land of mine. Bajo la arena’. Martin Zandvliet además se ha traído buena parte de su equipo habitual para esta película que pierde el tono sucio manteniendo la oscuridad. En ella un niño (Marcus) aparece con documentación de alguien que ha desaparecido cuatro años atrás y el caso acaba en manos de los responsables de los casos olvidados, el Departamento Q. Por supuesto la desaparición estuvo acompañada de asuntos feos y la historia cada vez se va enturbiando más y más. De un descubrimiento pequeño se tira del hilo y el problema se va haciendo más grande de lo que parece que pueden manejar los detectives. En ese sentido se nota al menos que el material procede de el mismo novelista.

No hace falta que hayas visto las cuatro películas anteriores para coger el hilo de esta, de hecho, es un filme que parece querer funcionar de manera independiente como cualquier otra película detectivesca o de neo noir. Si eres tan seguidor como un servidor de la saga percibirás que Ulrich Thomsen y Zaki Youssef como compañeros no tienen la misma química y no mantienen el racord emocional que habían alcanzados Nikolaj Lie Kaas y Fares Fares tras cuatro entregas. De hecho el personaje de Youssef es muy poco relevante en esta entrega. ‘El efecto Marcus (Los casos del Departamento Q)’ más que como una secuela hace las veces de reinicio en el que la historia ya está lanzada y no necesitamos que nos cuenten los origines, en ese sentido el filme es correcto y no hay quien pueda perderse detalles de la trama o de los tejemanejes de los protagonistas.

La pena es que ‘El efecto Marcus (Los casos del Departamento Q)’ es una película más de investigaciones donde nos vaticinan quiénes están en el ajo. Antes podíamos incluirlas en esas cintas donde la ética de la propia autoridad estaba emborronada y teníamos sorpresa al final, además de algo de humor sarcástico. Aunque haciendo justicia al filme por lo menos se mantiene que ambos policías siguen siendo de esos compañeros fieles que no obstante se cuestionan constantemente.

Hay un total de ocho entregas en papel sobre el Departamento Q y su autor tiene setenta años. Si los actores de esta nueva versión continúan con la traslación de la saga quizá alcancen el nivel de complicidad y comprensión de personajes que tenían los otros dos actores protagonistas. Ojalá sea así pues me gustaba mucho la tónica que seguía esta saga.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de agosto de 2021. Título original: Marco effekten. Duración: 125 min. País: Dinnamarca. Dirección: Martin Zandvliet. Guion: Anders August, Thomas Porsager. Música: Sune Martin. Fotografía: Aske Alexander Foss. Reparto principal: Ulrich Thomsen, Zaki Youssef, Sofie Torp, Anders Matthesen, Luboš Oláh, Henrik Noél, Lisa Carlehed, Zdenek Godla, Thomas W. Gabrielsson, Mads Reuther, Lousie Gammelgaard, Caspar Phillipson. Producción: Nordisk Film Production, Nadcon Film. Distribución: Vértigo Films. Género: thriller. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/el-efecto-marcus/

Arvi Licensing nos prepara una cinéfila recta final de verano

Llega una edición especial de ‘Dentro del laberinto’

Para los meses de agosto y septiembre Arvi Licensing tiene preparadas unas referencias en DVD, Blu-ray™ y 4K UHD que nos van a entretener muchísimo. A lo largo de estos dos meses podremos disfrutar de los siguientes títulos. A parte de los estrenos recientes cabe destacar la edición 35 aniversario de ‘Dentro del laberinto’ que contiene varios extras y un libreto original, solo disponible hasta fin de existencias.

20 de agosto

‘Nadie’, ‘Una joven prometedora’, ‘Earwig y la bruja’ y ‘Este cuerpo me sienta de muerte’.

22 de septiembre

‘Uno de nosotros’, ’12 Mighty orphans’, ‘Ven a jugar’, ‘¡Upsss! 2’, ‘The Good Doctor’ T4, ‘Dentro del laberinto’, ‘La cosa’, ‘Snatch’, ‘Vértigo’, ‘La ventana indiscreta’, ‘Cita a ciegas’, ‘El viento y el león’, ‘Tierras lejanas’, ‘Dos cuñados desenfrenados’ y ‘Fevel y el nuevo mundo’.

‘El Viaje de Chihiro’ de nuevo en cines

El 21 de mayo conmemorando su 20 aniversario

‘El Viaje de Chihiro’ vuelve a nuestras salas de cine el próximo 21 de mayo. Con motivo del 20 aniversario del estreno en Japón de la emblemática película de Studio Ghibli, Vértigo Films ha decidido reestrenarla en salas de cine en nuestro país.ç

Esta película, dirigida por Hayao Miyazaki, marcó de forma muy importante el devenir del estudio, siendo un hito a nivel mundial. Es una de las obras cumbres de la animación mundial y hoy día sigue siendo considerada una de las mejores películas jamás realizadas dentro de la categoría animada e incluso fuera de ella. De hecho, fue elegida por BBC Culture como una de las 100 mejores películas del siglo XXI.

Un filme ganador del Oscar, el BAFTA, el Oso de Oro, el César, el premio especial en Sitges…

Sinopsis oficial:

Nos encontramos ante una explosión de fantasía que nos narra la historia de Chihiro, una niña que sin querer ha entrado en un mundo habitado por dioses antiguos y seres mágicos, dominado por la diabólica Yubaba, una arpía hechicera. Afortunadamente Chihiro se encuentra con el enigmático Haku que le ayudará a sobrevivir en esta extraña y maravillosa tierra.

Crítica: ‘The mauritanian’

Sinopsis

Clic para mostrar

Mohamedou Ould Slahi (Tahar Rahim) sobrevive en la prisión de Guantánamo después de haber sido detenido y encarcelado sin cargos por el gobierno de Estados Unidos durante una década y sin que se haya celebrado ningún juicio. Habiendo perdido toda esperanza, Slahi encuentra aliados en la abogada defensora Nancy Hollander (Jodie Foster) y su asociada Teri Duncan (Shailene Woodley). Juntos se enfrentan a innumerables obstáculos en una búsqueda desesperada de justicia.

Crítica

Demoledora. Os damos 11 razones para ver esta película sobre el 11S

Puntualicemos antes de que os espante y penséis que esta es una película efectista que recrea el fatídico atentado. ‘The mauritanian’ es una película sobre el 11S, pero sobre todo se inspira en eventos posteriores al atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York. Estamos en un punto lo suficientemente distanciado en el tiempo como para herir sensibilidades, pero con estos temas hay que andar siempre con pies de plomo. Es por eso que ‘The mauritanian’ es un filme valiente.

Sin embargo lo que queda claro nada más empezar es que ‘The mauritanian’ gira vertiginosamente en torno a la vulneración de los derechos humanos y la inviolabilidad del estado de derecho. Principalmente es un largometraje osado, en el que el director Kevin Macdonald se atreve de nuevo a mostrar un punto de vista diametralmente opuesto al que maneja la opinión popular, a tocar un tema capaz de levantar ampollas en la sociedad estadounidense.

Es una película centrada en cuestionar el juicio nublado de un país enrabietado, con el orgullo herido, en el que las ansias de afianzar el poder y la supremacía pudieron hacer que se obviase algo tan elemental como es el beneficio de la duda y la presunción de inocencia. Lo narrado aquí con altos niveles de tensión, la historia de Mohamedou Ould Slahi, fue una de las consecuencias del 11S y por eso queremos daros 11 razones para verla.

  1. La gran interpretación de Tahar Rahim. El actor se pone de nuevo bajo la batuta de Kevin Mcdonald y es todo un acierto. Su trabajo gestual es brillante y es el hilo conductor de un duro drama.
  2. Su soberbia escena final en la que Rahim nos deja destrozados. Además con una música de fondo que me recuerda al tema ‘Blake and Schofield’ de ‘1917’, quizá para mostrar también que los protagonistas están ante una gesta imposible.
  3. Está basada en hechos reales. Surgida de los diarios que el propio Slahi publicó en 2015 y si echamos mano al libro probablemente descubramos que con las barbaridades que se dicen de Guantánamo podría haber sido aún más dura.
  4. Es un bofetón a un reciente pasado y a todo un país que se adjetiva civilizado. Una invitación a ambos bandos a no repetir errores.
  5. Aún con toda su dureza exhibe un humor sarcástico que alivia el tono del filme y va acorde a la personalidad real del protagonista.
  6. El resto del elenco protagónico es un gustazo. Jodie FosterBenedict Cumberbatch y la joven Shailene Woodley están ensombrecidos por el papel de Rahim pero su participación además de vital es cercana a lo visceral.
  7. El lujo de secundarios o de reparto que ostenta el filme. Que encontremos a Denis Ménochet y a Zachary Levi salpicando el metraje es una sorpresa brindada en pequeñas cápsulas.
  8. Ya le ha valido el Globo de Oro a Jodie Foster y apunta a acaparar más estatuillas.
  9. La atrevida trama política y jurídica que nos cautiva sin aburrirnos con uno de esos extensos juicios.
  10. Los momentos de conversaciones entre presos respiran remembranza a ‘El conde de Montecristo’, otro personaje que sufrió un injusto cautiverio.
  11. Si es tu primer encuentro con el director y documentalista Kevin Macdonald hará que te vayas a otras películas suyas como ‘El último rey de Escocia’, ‘Whitney’ o ‘La vida en un día’, ahí es nada.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de marzo de 2021. Título original: The mauritanian. Duración: 129 min. País: Reino Unido. Dirección: Kevin Macdonald. Guion: Rory Haines, Sohrab Noshirvani, M.B. Trave. Música: Tom Hodge. Fotografía: Alwin H. Kuchler. Reparto principal: Tahar Rahim, Jodie Foster, Shailene Woodley, Benedict Cumberbatch, Denis Ménochet, Zachary Levi, Corey Johnson, Langley Kirkwood, David Fynn. Producción: Wonder Street, 30WEST, BBC Films, Convergent Media, Great Point Media, Shadowplay Features, SunnyMarch, Topic Studios. Distribución: Vértigo Films. Género: thriller, drama, política, hechos reales. Web oficial: https://www.facebook.com/TheMauritanian/

A punto de estrenarse la tercera entrega de la «saga objetivo»

‘Objetivo: Washington D.C.’ de nuevo con Gerard Butler y Morgan Freeman

La «saga objetivo» sigue su curso. Sus dos predecesoras tuvieron más éxito del esperado por lo que tras ‘Objetivo: La Casa Blanca’ y ‘Objetivo: Londres’ podremos ver ‘Objetivo: Washington D.C.’. Volvemos a la capital de Estados Unidos para continuar con la acción protagonizada por Gerard Butler y Morgan Freeman. En esta ocasión la sinopsis introductoria es la siguiente:

«El presidente de los Estados Unidos, Allan Trumbull (Morgan Freeman) queda en coma tras un intento de asesinato. Su siempre confidente, el agente secreto Mike Banning (Gerard Butler), es injustamente acusado de perpetrarlo. Retenido por los suyos, Banning logra escapar de la custodia policial convirtiéndose en un fugitivo. Al margen de la ley y de su propia agencia, Banning tendrá que encontrar a los verdaderos culpables, aliándose esta vez con la persona más inesperada… Ahora su objetivo es limpiar su nombre, proteger a su familia y salvar, sin el apoyo del FBI, al país de un peligro inminente».

Vértice Cine ha programado el estreno de la película para el próximo 30 de agosto.

Tráiler en castellano de la nueva versión cinematográfica de ‘Muñeco diabólico’

Estreno el 28 de junio

Como ya sabemos, sin el beneplácito y colaboración de Don Mancini, llegará a las salas de cine una nueva versión del clásico de terror ‘Muñeco diabólico’. La saga se reinicia de la mano de una de las productoras que posee sus derechos y cambian un poco las reglas del juego. Ahora no entra en juego el vudú si no un fallo técnico en una inteligencia artificial o en una app móvil.

El 28 de junio ‘Childs Play’ estará en carteleras de la mano de Vértigo Films el título que ha dirigido Lars Klevberg (‘Polaroid’) y en el que oiremos la voz de Mark Hamill para dar vida a Chucky. También han trabajado en la película Aubrey Plaza o Gabriel Bateman además de Tim Matheson, Brian Tyree Henry o David Lewis entre otros.

Crítica: ‘Háblame de ti’

Sinopsis

Clic para mostrar

Alain es un hombre de negocios respetado y un orador brillante. En su vida, no hay lugar para el ocio o la familia. Un día, sufre un derrame cerebral que da al traste con su brillante carrera profesional y le causa problemas profundos de habla y memoria. En su rehabilitación recibe el apoyo de Jeanne, una joven logopeda. Gracias al arduo trabajo y la paciencia, Jeanne y Alain llegarán a conocerse y cada uno, a su manera, tratará de reconstruirse y empezar una nueva vida.

Crítica

Una comedia luminosa y de manual

Hombre de negocios, diseñador de éxito, conferenciante resuelto… Alain (Fabrice Luchini) es una persona engreída y petulante, entregada a su empleo, de esas que dicen «descansaré cuando me muera». Tras ese respetado empresario del mundo de la automovilística hay un mal padre y un mal jefe. Un día este reputado hombre sufre un ictus y sus facultades se ven disminuidas. Aunque esta película no pretende ser muy realista el daño llega hasta tal punto que es incapaz de hablar con coherencia aunque las ideas estén ordenadas en su cabeza, por lo que todos sus planes, su carrera y su prestigio comienzan a peligrar.

Es obvio pensar que con esta premisa lo que nos espera es una clásica historia de trasformación. El antaño altivo directivo de repente se ve con los pies en la tierra y con la obligación de fijarse mejor en aquello que le rodea. Además tiene que aguantar las risas contenidas de aquellos que le oyen hablar. Lo que antes era respeto se torna en burla o lástima.

Resumiendo. En ‘Háblame de ti’ tenemos comedia y moraleja. Comedia que nos viene sobre todo de los disparates que dice el protagonista al ser incapaz de relacionar o pronunciar bien las palabras. Moraleja al transmitirse el mensaje de humildad, de tomarse la vida con calma y de dedicar tiempo a aquello que de verdad importa. También tiene algo de autocrítica pues viene de una novela autobiográfica de Christian Streiff que literalmente se llama «Un hombre de prisas».

Con todo lo que nos cuenta el filme podría habernos transportado a un drama lacrimógeno pero en ningún momento se nos sugiere que debamos sufrir por los personajes y eso se agradece. A eso me refiero con que es un título luminoso, se centra más en la luz de la situación del protagonista, es de las que ven el vaso medio lleno. Agradezco también que, al contrario de como es costumbre en el cine francés, no se haya introducido la clásica historia de amor metida con calzador. Hay que reconocer que cuesta mantener el tono cómico solo a partir de la nueva manera de expresarse del protagonista, pero al menos la historia se propaga por los personajes secundarios amenizando la trama central.

‘Háblame de ti’ podría ser una película del montón, que ni sorprende ni decepciona. En algunos aspectos me ha recordado a la reciente ‘Mi familia del norte’. Es decir, tenemos también a un reverenciado personaje del mundo de los negocios convertido en hazmerreír por su manera de hablar. Pero consigue ser menos cargante y sus maneras son más elegantes o comedidas y no es solo por sus continuas referencias a ‘Casablanca’, a ‘Cowboy de medianoche’ o a Bob Dylan.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de marzo de 2019. Título original: Un homme pressé. Duración: 100 min. País: Francia. Dirección: Hervé Mimran. Guion: Hervé Mimran. Música: Balmorhea. Fotografía: Jérôme Alméras. Reparto principal: Fabrice Luchini, Leïla Bekhti, Rebecca Marder, Igor Gotesman, Clémence Massart, Frédérique Tirmont, Yves Jacques, Micha Lescot. Producción: Canal+, Gaumont, Albertine Productions, France 2 Cinema. Distribución: Vértigo Films. Género: comedia, adaptación. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/hablame-de-ti/

Crítica: ‘The old man and the gun’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en la historia real de Forrest Tucker, un apuesto ladrón de bancos que en sus 80 años de vida logró escaparse 18 veces de prisión. Retirado del oficio, Tucker (Robert Redford) vive en un hogar de jubilados y ha encontrado en Jewel (Sissy Spacek) al amor de su vida.

Cuando un día ve al detective John Hunt (Casey Affleck) por televisión, el ex atracador siente la necesidad de dar un último golpe y demostrar que aún puede traer en jaque a los policías más competentes.

Crítica

Lowery ha elaborado una elegante despedida para Redford

David Lowery, el director de ‘A ghost story’, cambia totalmente de género cinematográfico y del terror más íntimo se pasa a una comedia ligera con alguna que otra pincelada de drama. Esta nueva película más que tener visos de convertirse en un título de culto, como su anterior largometraje, está destinada a rendir culto, en concreto a Robert Redford. Y lo hace convirtiéndole en un atracador de bancos que lejos de querer jubilarse bate récords de robos. En varios sentidos marca el fin de una carrera dedicada a robar corazones de un modo fino.

Aunque aún nos queda por oír su voz como narrador en ‘Buttons’ de Tim Janis, ‘The old man and the gun’ sabe a despedida. Es un adiós que además hace repaso a la carrera de Redford muy elegantemente y si uno ha seguido sus pasos también se puede decir que muy emotivamente. Mucha presión puede sentir un director a la hora de firmar el cierre de una filmografía de en torno a seis décadas.  Muchos de los títulos de Redford han estado ligados al mundo de las cárceles y las fugas, eso nos lo recuerda Lowery en una secuencia magistral en los compases finales de la película. También se encuentran sutiles guiños a películas como ‘El golpe’, ‘La jauría humana’ o ‘Dos hombres y un destino’.

La historia de ‘The old man and the gun’ tiene algo más de interés aparte de ser la última en la que parece que veremos al actor de Santa Monica. Trata sobre Forrest Tucker, alguien que realmente existió y que llegó a acumular entorno a cuatro millones de dólares en atracos. Se pasó la vida entrando y saliendo de la cárcel pero lo más memorable fueron sus robos siendo ya un anciano. Él y su banda fueron perseguidos durante bastante tiempo. La película juega con esa realidad y la recrea a su manera, creando una comedia bastante entrañable.

Curiosamente esta película reúne a Sissy Spacek con Robert Redford. Y digo que les reúne porque ambos compartieron escenario al subir a recoger su Oscar el mismo año, por ‘Quiero ser libre y ‘Gente corriente’ respectivamente. El trío de protagonistas se completa con otro reencuentro, esta vez más reciente. Casey Affleck ya trabajó con el director y guionista en ‘A ghost story’ y se convierte en el tercer actor principal de la cinta. También hay que contar con nombres como Danny Glover y Tom Waits para comprender porque digo que el reparto tiene mucho peso y se rodea de un casting bien elaborado.

La película está hecha para Robert Redford y el rol que ha tenido que desempeñar es muy cómodo para él. Nada que no haya hecho antes: guaperas con clase, granuja irremediable pero buena persona en el fondo, con métodos de la vieja escuela… Su interpretación no nos aporta nada nuevo, pero creo que en un título de estas características, con lo que representa, podemos permitírselo e incluso agradecérselo.

Para remontarnos a la época dorada de Redford nos han llevado a principios de los ochenta. Años en los que recibió su Oscar y en los que era más que cotizado por haber realizado películas como ‘El golpe’, ‘El gran Gatsby’, ‘Los intocables’,  ‘Dos hombres y un destino’ o ‘Todos los hombres del presidente’. Para retraernos a esos tiempos emplea títulos de crédito y cartelones propios de los años sesenta y setenta. También la calidad de su imagen y los tonos que vemos en la pantalla sumergen al espectador en un film que parece ser de hace varias décadas. El encanto de este filme es que nos devuelve a esos tiempos pasados, obligándonos a re-visionar títulos ya antológicos.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de enero de 2019. Título original: The old man and the gun. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: David Lowery. Guion: David Lowery. Música: Daniel Hart. Fotografía: Joe Anderson. Reparto principal: Robert Redford, Sissy Spacek, Casey Affleck, Danny Glover, Tom Waits, Tika Sumpter, John David Washington. Producción: Identity Films, Wildwood Enterprises, Endgame Entertainment, Conde Nast Entertainment, Sailor Bear. Distribución: Vértigo Films. Género: drama, comedia. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/old-man-and-the-gun/

Crítica: ‘Lo que esconde Silver Lake’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sam (Andrew Garfield) es un tipo desencantado de 33 años que descubre a una misteriosa mujer, Sarah (Riley Keough), bañándose en la piscina de su apartamento.

Cuando esta desaparece, Sam se embarca en una búsqueda surrealista a través de Los Ángeles para descifrar el secreto que hay detrás de su desaparición, llevándolo a las profundidades más oscuras del misterio, el escándalo y la conspiración de la ciudad.

Crítica

¡Vaya pulp-ería hay bajo Silver Lake!

Al igual que en un pulpo varias ramificaciones como si fuesen tentáculos se extienden por toda la película de David Robert Mitchell y nos van agarrando como si tuviesen ventosas. Esa extrañeza, esa fluidez de los pulpos, esa enigmática forma de nadar la tiene ‘Lo que esconde Silver Lake’. Su fantasía, su lascividad, su insolencia, su sarcasmo y su misterio se asemeja a las publicaciones pulp y eso a mí me engancha siempre. En ciertos aspectos nos puede recordar a ‘El Gran Lebowski’ y en otros a una absurda aventura gráfica. Este título que sucede a ‘It follows’ en la filmografía del director es una obra rara, atrevida y personal que demuestra que Robert Mitchell tiene talento.

‘Lo que esconde Silver Lake’ da juego para un montón de cavilaciones, algunas trascendentes otras más superficiales. Silver Lake tiene varias profundidades. Según vamos escudriñando el largometraje descubrimos estas ideas en primer plano o en el fondo de las escenas. Dependiendo de cómo estéis de receptivos os puede parecer que esta es una película que no tiene por donde cogerse o que la puedes enfocar de muchas maneras. Dentro de sus disparates y yo creo que analiza nuestra escala de valores, nuestra sociedad, los cánones establecidos, la vacuidad en la opulencia. Pero me gustará ver lo que se va comentando tras su estreno.

Tiene un muchos guiños y críticas a la cultura popular y a aquellas cosas con las que nos sentimos alineados día a día. La referencias cinéfilas están por todas partes, hay apuntes a Hitchcock así como a películas antiguas o modernas todo relacionado por supuesto con lo que decía antes de la cultura popular. Incluso hay guiños a Spider-Man, personaje que Garfield interpretó hace años. Llevaos una libreta a la película por si no queréis dejaros detalle que debatir tras su visionado pues son muchos. Lo que nos viene sugerir es que nos planteemos si elegimos nosotros el camino que recorremos y qué nos hace sentir bien durante nuestro trayecto.

Andrew Garfield está magnífico. Es el protagonista y la narración está siempre centrada en él. No siempre hace falta que un personaje nos haga llorar a chorretones o reír con la mandíbula desencajada. Su interpretación como un joven decaído, voyeur y vago funciona muy bien.

‘Lo que esconde Silver Lake’ es una locura, una ida de olla. Su trama desconcierta al personaje y desconcierta al espectador pero aún así engancha. Continuamente te preguntas ¿y por qué no? En su extravagancia y en sus rarezas encontramos multitud de componentes que nos mantienen a la expectativa y su resolución final me parece factible pese a ser una golosina para los amantes de las conspiraciones. Porque otra cosa no, pero paranoia no le falta al filme.

No es una obra maestra pero si es una película en la que se plasman buenas ideas y alusiones. Le sobran algunos tramos y tanto sexo gratuito. Tiene más erotismo que ‘It follows’ y eso que esa película parecía tratar sobre un cobrador del frac salidorro. Al igual que las publicaciones pulp, como el fanzine que lee el protagonista, lo más seguro es que este título quede para un público de culto, que seguro que con el tiempo irá sorprendiendo a todos aquellos a los que se lo recomienden.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de diciembre de 2018. Título original: Under the Silver Lake. Duración: 140 min. País: EE.UU. Dirección: David Robert Mitchell. Guion: David Robert Mitchell. Música: Disasterpiece. Fotografía: Mike Gioulakis. Reparto principal: Andrew Garfield, Riley Keough, Topher Grace, Jimmi Simpson, Grace Van Patten, Rex Linn, Sky Elobar, Stephanie Moore, Sibongile Mlambo, Laura-Leigh Claire, Patrick Fischer. Producción: Stay Gold Features, Michael De Luca Productions, Vendian Entertainment. Distribución: Vértigo Films. Género: thriller. Web oficial: https://a24films.com/films/under-the-silver-lake

Crítica: ‘Kings’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en hechos reales, ‘Kings’ se centra en los terribles disturbios raciales sucedidos en Los Angeles en 1992, a raíz de la absolución de varios policías implicados en la paliza al taxista Rodney King. En medio del caos, Olli (Daniel Craig), uno de los pocos residentes blancos que vive en South Central, ayudará a su vecina y madre divorciada (Halle Berry) a encontrar y proteger a sus hijos en una ciudad que clama venganza.

Crítica

Una crítica con mucha realidad pero sin explorar nuevos canales de concienciación

La directora Deniz Gamze Ergüven obtuvo mucho éxito traducido también en nominaciones con su anterior película llamada ‘Mustang’. Con ella luchaba contra tradiciones y prejuicios al narrar la historia de cinco jóvenes que eran empujadas a matrimonios concertados y otros convencionalismos religiosos. ‘Kings’, su segunda película, vuelve a optar por el cine protesta dando voz a acontecimientos que sucedieron en EE.UU. El racismo y la brutalidad policial son el hilo central de esta producción franco belga.

La película protesta contra la discriminación racial y todos los problemas sistémicos y sociales relacionados. Para ello emplea la injusticia que se sufrió tras el veredicto del caso de Rodney King. Este es un filme muy necesario ya que sigue siendo extrapolable hasta nuestros días pues nos continúan llegando vídeos y noticias muy similares la del 91 y 92. Pero Deniz Gamze Ergüven no le ha dado a su película un giro tan sorprendente u opuesto a lo convencional como fue el caso de ‘Detroit’. De haber buscado un enfoque distinto al habitual su película calaría más hondo y se alejaría de la repetitividad de las películas del mismo corte.

Es obvio que cuando narras un atropello legal que tanto afecta a toda una comunidad tienes que ubicar a los malos de la película con facilidad. En este caso la directora y guionista no lo ha tenido difícil. Con introducir injertos reales en su largometraje basta. Muy bien intercalados con la historia ficticia vemos imágenes de archivo de disturbios o crímenes de aquellos días y por supuesto partes del calamitoso juicio. Pero es muy de agradecer, aunque esta sea la única nota discordante con otras películas, que también se haya tenido en cuenta la sinrazón y locura que puede poseer a muchos de los indignados habitantes de Los Angeles. Ante los ojos de los protagonistas, tanto desconocidos como amigos ceden a la vorágine de los disturbios y la ira acumulada por la espera del deseado veredicto que no llegó, causando a su vez otras tropelías contra inocentes.

La película se va cargando poco a poco mientras avanza y según nos aproximamos al día en que el jurado declaró como no culpables a los policías que propinaron la paliza que además estaba grabada en vídeo. Para que vayamos viendo como los ánimos se van crispando se disponen de varios protagonistas entre los que destaca Lamar Johnson, incluso por encima de Halle Berry y Daniel Craig, el cual solo interviene de verdad en la última media hora de película. A pesar de que no está mal interpretada los lances de la mayoría de los protagonistas resultan episódicos, no emiten un mensaje lo suficientemente potente como para que esta obra marque la diferencia. Tan solo en algunos compases de Lamar Johnson nos sentimos espectadores transportados a momentos de vorágine, enajenación o desconcierto.

Aunque se narren acontecimientos dramáticos o indignantes, aunque le dediques la película a Ryan De’Juan Dunbar, fallecido también en un tiroteo en Los Angeles, considero que hay que intentar salirse de la norma en varios aspectos para conseguir calar en la mente de los espectadores. ‘Kings’, a pesar de que no es ningún descalabro de película, no consigue dejar un poso de originalidad que remueva a más personas de las ya concienciadas o que vaya a marcar la diferencia.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de agosto. Título original: Kings. Duración: 92 min. País: Francia, Bélgica. Dirección: Deniz Gamze Ergüven. Guion: Deniz Gamze Ergüven. Música: Nick Cave, Warren Ellis. Fotografía: David Chizallet. Reparto principal: Daniel Craig, Halle Berry, Lamar Johnson, Isaac Ryan Brown, Rick Ravanello, Kirk Baltz, Reece Cody, Douglas Spain, Richie Stephens, Charlotte Ubben, Rachel Hilson, Quartay Denaya, Heidi Levitt, Lorenz Arnell, Eric Watson. Producción: Bliss Media, CG Cinéma, Maven Pictures. Distribución: Vértigo Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/kings/

Novedades en DVD y Blu-ray de la mano de Sony para mayo

Packs especiales y películas de toda la vida en la mejor calidad de imagen.

Estad al loro a las fechas de lanzamiento porque si en abril tenemos novedades jugosas y películas taquilleras Sony Pictures Home Entertainment en mayo nos ha preparado varias ganadoras del Oscar, clásicos remasterizados en 4k UHD y series de lo más mainstream. A continuación tenéis el listado de todo aquello que va a salir al mercado en formato físico con sus carátulas.

9 de mayo.

‘Insidious. La última llave’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‘Final portrait’

 

 

 

 

 

 

 

 

‘El instante más oscuro’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‘Dando la nota 3’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‘Mr. Robot’ Temporada 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‘Electric Dreams’ Temporada 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‘Gladiator’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‘Vértigo’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‘Grease’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‘Jurassic Park’ edición coleccionista


 

 

 

 

 

 

23 de mayo.

‘El patriota’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‘Corazones de acero’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‘Jurassic Park’ y ‘Jurassic World’ con postales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‘Call me by your name’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

‘Plan de Chicas’

 

 

 

 

 

 

 

 

Crítica: ‘La última bandera’

Sinopsis

Clic para mostrar

Año 2003. El ex médico de la Marina Larry “Doc” Shepherd (Steve Carell) reúne a sus dos mejores amigos para llevar a cabo una última misión: enterrar al hijo de Doc, fallecido en la Guerra de Irak, cerca de su hogar. Doc se niega a que el cuerpo de su hijo sea llevado al cementerio de Arlington, y con la ayuda de Sal (Bryan Cranston) y Mueller (Laurence Fishburne) trasladará el féretro en un viaje donde los tres recordarán, 30 años después de haber servido juntos en Vietnam, cómo la participación en la guerra ha afectado a sus vidas.

Crítica

Linklater nos lleva de guerra en guerra y tiro porque me toca.

Richard Linklater ha sido siempre un director capaz de imprimir su sello en las películas que ha rodado. De no ser así no habríamos tenido cintas tan peculiares como ‘A Scanner Darkly’, ‘Bernie’ o ‘Fast Food Nation’. Quizás muchos le conoceréis más por ‘Boyhood’ o la terriblemente doblada en España ‘Escuela de rock’. Pero lo importante es que siempre tenéis que buscar en sus largometrajes la inconformidad que casi siempre denuncia, el retrato que hace del país que habita y los temas que explora con una casi inamovible mirada.

En ‘La última bandera’, a pesar de basarse en una novela de Darryl Ponicsan sigue en su línea. El director hace inciso varias veces en el asunto de las mentiras y las guerras. El estado norteamericano sigue intentando legitimar guerras para que sus ciudadanos sigan creyendo que cada generación tiene que tener su conflicto armado en el que participar. Lo dice muy claro uno de los personajes «El hombre hace la guerra y la guerra hace al hombre. Pero en algún momento tendremos que hacer algo distinto». El filme trata de eso. De no enterrar una mentira, sino a un hijo, a una persona que ha sido usada para intereses del gobierno en otra guerra para nada justificada.

Tres veteranos de guerra tienen que lidiar con los problemas acarreados por otra que afecta a sus hijos. Precisamente sus descendientes son los que les presentan una última batalla que afrontar unidos, llena de obstáculos que salvar. Esto es debido a que uno de ellos les reúne tiempo después de su último encuentro juntos para pedirles que le ayuden a enterrar a su hijo, muerto en acto de servicio, en la guerra de Irak.

A la película ya iba con ánimo de encontrarme algo actoralmente grande, por lo menos al ver los tráilers y leer quienes eran los cabezas de cartel. El reparto protagónico es excepcional. Que actores de la categoría de Bryan Cranston, Laurence Fishburne y Steve Carell estén juntos no es algo fácil de conseguir. Solo faltaba ver si el guión estaba a la altura de unos intérpretes que nos han dado personajes ya míticos para la cultura popular moderna. Y aunque no ha sido del todo así por lo menos la película nos sigue derroteros convencionales. Combinando drama y comedia de un modo casi ácido y tragicómico Richard Linklater ha manejado a estos tres ases sacando de ellos su lado más triste pero también su parte chistosa. Inteligente elección de reparto, quien no acudirá a la película por uno acudirá por otro. Son tres personas que tienen seguidores fieles, capaces de abordar sus personajes de manera veraz y que vais a comprobar que pueden conseguir un equilibrio los unos con los otros.

A cada uno de ellos se les ha dado una salvaguardia para sus personajes: la religión, el alcohol, la penitencia. En esos clavos ardiendo se agarran para no volver a ser los que eran cuando estaban en Vietnam. Pero cuando se juntan de nuevo… Lo más curioso es ver como Cranston y Lawrence ejercen de conciencia de Carrell, como si fuesen el ángel o el demonio le que susurran en los oídos. Ver a dos actores como Steve Carell o Bryan Cranston, que han pasado por la comedia y ahora nos ofrecen dramas muy penetrantes, nos ofrece momentos muy graciosos y a la vez sentimentales, diría que incluso sabios. Pero esos instantes no hacen que ‘La última bandera’ esté llamada a ser la película más renombrada de Linklater.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de marzo de 2018. Título original: Last flag flying. Duración: 124 min. País: EE.UU. Dirección: Richard Linklater. Guión: Richard Linklater, Darryl Ponicsan. Música: Graham Reynolds. Fotografía: Shane Kelly. Reparto principal: Steve Carell, Bryan Cranston, Laurence Fishburne, J. Quinton Johnson, Richard Robichaux. Producción: Amazon Studios, Big Indie Pictures, Detour Filmproduction. Distribución: Vértigo Films. Género: drama, comedia, adaptación. Web oficial: http://www.lastflagflying.com/

Crítica: ‘La historia del amor’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nueva York, s. XXI. Leo, un inmigrante judío polaco, vive con el recuerdo del gran amor de su vida. Pese a su dolorosa historia, vive alegremente gracias su díscola relación con su mejor amigo, Bruno. Al otro lado de la ciudad, Alma, una adolescente llena de vitalidad, encuentra el amor por primera vez y está decidida a encontrar al hombre ideal para que su madre vuelva a casarse.

Nada parece vincular al viejo Leo y a la joven Alma. Sin embargo, desde la Polonia de los años 30 hasta el Central Park de la actualidad, el manuscrito de un libro llamado ‘La Historia Del Amor’ viajará a través del tiempo para unir sus destinos.

Crítica

Menos grandilocuente y mucho más melosa de lo esperado.

Radu Mihaileanu y Marcia Romano han escrito una película en la que plasman distintos tipos y etapas del amor. Pero no es lo único en lo que quieren abarcar más de lo que pueden, pues han procurado crear una película universal, un filme que abarca excesivos clichés y que nos pide mucha más atención de la que en realidad necesita. Desconozco si la novela homónima de Nicole Krauss tiene las pretensiones y la envergadura de la película pero con un libro te marcas tu los ritmos, tal vez tanto director como guionista tendrían que haber intentando ser menos fieles a la obra, aunque tampoco es tan extensa, posee tan solo 288 páginas.

Cautiva mucho a priori el largometraje: su premisa, su fotografía, su reparto… incluso sus primeras palabras parecen sacadas de un cuento moderno, como si las hubiese escrito Patrick Rothfuss para su famosa trilogía del Asesino de Reyes. Pero lo que nos engatusa es su historia en líneas generales, no el modo de tratarla. Se puede dividir la película en tres partes, mezcladas entre sí y montadas alborotadamente a modo de puzle. Una de ellas está descolgada en el tiempo y nos la van desgranando a modo de flashbacks narraciones que nos van llegando según se desvelan párrafos de ‘La historia del amor’. Son esos fragmentos del pasado los más plomizos debidos a su sensiblería y espeso romanticismo. Las otras dos fracciones suceden en la actualidad y se reparten entre el protagonista encarnado en su ancianidad por Derek Jacobi y por la poco carismática Sophie Nélisse (‘La ladrona de libros’), quien vuelve a tener oportunidad de actuar relacionándose con obras escritas pero con un trabajo mucho más desatinado. Las escenas de Jacobi nos dan la vida pues resultan ser las más vivarachas y con personalidad, las que nos aportan algo de frescura. Sin embargo el guión que le ha correspondido a Nélisse no se sale de los tópicos del cine romántico adolescente.

Si resumimos ‘La historia del amor’ se queda en una narración de casualidades, no de situaciones, ya que esta no es una sitcom romántica. Posee algo de comedia pero es para aligerar el drama. Se construye a base de cierto cúmulo de azares o eventualidades que van acercando a los protagonistas. El caso es que Radu Mihaileanu nos sobrecarga demasiado por el camino con desmesurado romance, dotado de inverosimilitud, con tintes excesivamente telenovelescos. La duración de la película además es exorbitante para su tono y digerir algo tan dulce durante tanto tiempo puede hacerse muy pesado para estómagos poco preparados.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de septiembre de 2017. Título original: The history of love. Duración: 134 min. País: Francia. Dirección: Radu Mihaileanu. Guión: Radu Mihaileanu, Marcia Romano. Música: Armand Amar. Fotografía: Laurent Dailand. Reparto principal: Derek Jacobi, Sophie Nelisse, Gemma Arterton, Elliott Gould. Producción:  2.4.7. Films, Oï Oï Oï Productions, Caramel Film. Distribución: Vértigo Films. Género: drama, fantástico, romance, adaptación. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/la-historia-del-amor/

Ganadores de los Eisner 2017, entre ellos un español

Los ganadores de los mayores premios del mundo del cómic son…

La colección ‘Saga’ ha sido la ganadora más destacada en una edición que podemos guardar en nuestra memoria por la victoria del español Gabriel H. Walta por su trabajo en ‘The Vision’. Esta obra ya había sido premiada en el Salón del Cómic de Barcelona y opta a ganar un Premio Hugo. ¡Enhorabuena a Walta!

Estos son los otros triunfadores de este año, dados a conocer esta noche durante la Comic-Con de San Diego, de la cual os estamos manteniendo al día.

Mejor historia corta 

  • ‘The Comics Wedding of the Century’ de Simon Hanselmann, en ‘We Told You So: Comics as Art’ (Fantagraphics)
  • ‘The Dark Nothing’ de Jordan Crane, en ‘Uptight’ #5 (Fantagraphics)
  • ‘Good Boy’ de Tom King y David Finch, en ‘Batman Annual’ #1 (DC)
  • ‘Monday’ de W. Maxwell Prince y John Amor, en ‘One Week in the Library’ (Image)
  • ‘Mostly Saturn’ de Michael DeForge, en ‘Island Magazine’ #8 (Image)
  • ‘Shrine of the Monkey God!’ de Kim Deitch, en ‘Kramers Ergot’ 9 (Fantagraphics)

Mejor número único o one-shot

  • ‘Babybel Wax Bodysuit’ de Eric Kostiuk Williams (Retrofit/Big Planet)
  • ‘Beasts of Burden: What the Cat Dragged In’ de Evan Dorkin, Sarah Dyer, y Jill Thompson (Dark Horse)
  • ‘Blammo’ #9 de Noah Van Sciver (Kilgore Books)
  • ‘Criminal 10th Anniversary Special’ de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image)
  • ‘Sir Alfred’ #3 de Tim Hensley (Pigeon Press)
  • ‘Your Black Friend’ de Ben Passmore (Silver Sprocket)

Mejor serie abierta

  • ‘Astro City’, de Kurt Busiek y Brent Anderson (Vertigo/DC)
  • ‘Kill or Be Killed’, de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image)
  • ‘Thor, Diosa del trueno’, de Jason Aaron y Russell Dauterman (Marvel)
  • ‘Paper Girls’, de Brian K. Vaughan y Cliff Chiang (Image)
  • ‘Saga’, de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (Image)

Mejor serie limitada. 

  • ‘Archangel’, de William Gibson, Michael St. John Smith, Butch Guice y Tom Palmer (IDW)
  • ‘Briggs Land’ de Brian Wood y Mack Chater (Dark Horse)
  • ‘Han Solo’ de Marjorie Liu y Mark Brooks (Marvel)
  • ‘Kim and Kim’ de Magdalene Visaggio y Eva Cabrera (Black Mask)
  • ‘La Vision’ de Tom King y Gabriel Walta (Marvel)
  • ‘We Stand on Guard’ de Brian K. Vaughan y Steve Skroce (Image)

Mejor serie nueva. 

  • ‘Black Hammer’ de Jeff Lemire y Dean Ormston (Dark Horse)
  • ‘Clean Room’ de Gail Simone y Jon Davis-Hunt (Vertigo/DC)
  • ‘Deathstroke: Rebirth’ de Christopher Priest, Carlo Pagulayan y al. (DC)
  • ‘Faith’ de Jody Houser, Pere Pérez y Marguerite Sauvage (Valiant)
  • ‘Mockingbird’ de Chelsea Cain y Kate Niemczyk (Marvel)

Mejor cómic para lectores jóvenes (hasta 8 años)

  • ‘Ape and Armadillo Take Over the World’ de James Sturm (Toon)
  • ‘Burt’s Way Home’ de John Martz (Koyama)
  • ‘The Creeps, Book 2: The Trolls Will Feast!’ de Chris Schweizer (Abrams)
  • ‘I’m Grumpy (My First Comics)’ de Jennifer L. Holm y Matthew Holm (Random House Books for Young Readers)
  • ‘Narwhal: Unicorn of the Sea’ de Ben Clanton (Tundra)

Mejor cómic infantil (Para jóvenes entre los 9-12 años)

  • ‘The Drawing Lesson’ de Mark Crilley (Ten Speed Press)
  • ‘Ghosts’ de Raina Telgemeier (Scholastic)
  • ‘Hilda and the Stone Forest’ de Luke Pearson (Flying Eye Books)
  • ‘Rikki’ adaptado por Norm Harper y Matthew Foltz-Gray (Karate Petshop)
  • ‘Science Comics: Dinosaurs’ de MK Reed y Joe Flood (First Second)

Mejor cómic para adolescentes (jóvenes entre 13-17 años)

  • ‘Bad Machinery, vol. 5: The Case of the Fire Inside’ de John Allison (Oni)
  • ‘Batgirl’ de Hope Larson and Rafael Albuquerque (DC)
  • ‘Jughead’ de Chip Zdarsky, Ryan North, Erica Henderson y Derek Charm (Archie)
  • ‘Monstress’ de Marjorie Liu y Sana Takeda (Image)
  • ‘Trish Trash: Roller Girl of Mars’ de Jessica Abel (Papercutz/Super Genius)
  • ‘La imbatible Chica Ardilla’ de Ryan North y Erica Henderson (Marvel)

Mejor publicación cómica

  • ‘The Further Fattening Adventures of Pudge Girl Blimp’ de Lee Marrs (Marrs Books)
  • ‘Hot Dog Taste Test’ de Lisa Hanawalt (Drawn & Quarterly)
  • ‘Jughead’ de Chip Zdarsky, Ryan North, Erica Henderson y Derek Charm (Archie)
  • ‘Man, I Hate Cursive’ de Jim Benton (Andrews McMeel)
  • ‘Yuge! 30 Years of Doonesbury on Trump’ de G. B. Trudeau (Andrews McMeel)

Mejor antología. 

  • ‘Baltic Comics Anthology š! #26: dADa’ editado por David Schilter y Sanita Muizniece (kuš!)
  • ‘Island Magazine’ editado por Brandon Graham y Emma Rios (Image)
  • ‘Kramers Ergot 9’ editado por Sammy Harkham (Fantagraphics)
  • ‘Love Is Love’, Sarah Gaydos Jamie S. Rich (IDW/DC)
  • ‘Spanish Fever: Stories by the New Spanish Cartoonists’ editado por Santiago Garcia (Fantagraphics)

Mejor obra basada en hechos reales 

  • ‘Dark Night: A True Batman Story’ de Paul Dini y Eduardo Risso (Vertigo/DC)
  • ‘Glenn Gould: A Life Off Tempo’ de Sandrine Revel (NBM)
  • ‘March (Book Three)’ de John Lewis, Andrew Aydin y Nate Powell (Top Shelf)
  • ‘Rosalie Lightning: A Graphic Memoir’ de Tom Hart (St. Martin’s)
  • ‘Tetris: The Games People Play’ deBox Brown (First Second)

Mejor nueva novela gráfica

  • ‘The Art of Charlie Chan Hock Chye’ de Sonny Liew (Pantheon)
  • ‘Black Dog: The Dreams of Paul Nash’ de Dave McKean (Dark Horse)
  • ‘Exits’ de Daryl Seitchik (Koyama)
  • ‘Mooncop’ de Tom Gauld (Drawn & Quarterly)
  • ‘Patience’ de Daniel Clowes (Fantagraphics)
  • ‘Wonder Woman: The True Amazon’ de Jill Thompson (DC Comics)

Mejor reimpresión de una novela gráfica

  • ‘Demon, by Jason Shiga (First Second)
  • ‘Incomplete Works’ de Dylan Horrocks (Alternative)
  • ‘Last Look’ de Charles Burns (Pantheon)
  • ‘Meat Cake Bible’ de Dame Darcy (Fantagraphics)
  • ‘Megg and Mog in Amsterdam and Other Stories’ de Simon Hanselmann (Fantagraphics)
  • ‘She’s Not into Poetry’ de Tom Hart (Alternative)

Mejor edición de material internacional. 

  • ‘Equinoxes’ de Cyril Pedrosa, traducido por Joe Johnson (NBM)
  • ‘Irmina, by Barbara Yelin’, traducido por Michael Waaler (SelfMadeHero)
  • ‘Love: The Lion’ de Frédéric Brémaud y Federico Bertolucci (Magnetic)
  • ‘Moebius Library: The World of Edena’ de Jean “Moebius” Giraud et al. (Dark Horse)
  • ‘Arrugas’ de Paco Roca,traducción de Erica Mena (Fantagraphics)

Mejor edición de material internacional—Asia

  • ‘The Art of Charlie Chan Hock Chye, by Sonny Liew (Pantheon)
  • ‘Goodnight Punpun, vols. 1–4, by Inio Asano’, traducido por JN PRoductions (VIZ Media)
  • ‘Orange: The Complete Collection, vols. 1–2’ de Ichigo Takano, traducido por Amber Tamosaitis y adaptado por Shannon Fay (Seven Seas)
  • ‘The Osamu Tezuka Story: A Life in Manga and Anime’ de Toshio Ban y Tezuka Productions, traducido por Frederik L. Schodt (Stone Bridge Press)
  • ‘Princess Jellyfish, vols. 1–3’ de Akiko Higashimura, traducido por Sarah Alys Lindholm (Kodansha)
  • ‘Wandering Island, vol. 1’ de Kenji Tsuruta, traducido por Dana Lewis (Dark Horse)

Mejor recopilación de material de archivo (mínimo 20 años de antigüedad)

  • ‘Almost Completely Baxter: New and Selected Blurtings’ de Glen Baxter (NYR Comics)
  • ‘Barnaby, vol. 3’ de Crockett Johnson, editado por Philip Nel y Eric Reynolds (Fantagraphics)
  • ‘Chester Gould’s Dick Tracy, Colorful Cases of the 1930s’ editado por Peter Maresca (Sunday Press)
  • ‘The Realist Cartoons’ editado por Paul Krassner y Ethan Persoff (Fantagraphics)
  • ‘Walt & Skeezix 1931–1932’ de Frank King, editado por Jeet Heer y Chris Ware (Drawn & Quarterly)

Mejor recopilación de Comic Books (mínimo 20 años)

  • ‘The Complete Neat Stuff, by Peter Bagge’, editado por Eric Reynolds (Fantagraphics)
  • ‘The Complete Wimmen’s Comix’ editado por Trina Robbins (Fantagraphics)
  • ‘Fables and Funnies’ deWalt Kelly, recopilado por David W. Tosh (Dark Horse)
  • ‘Trump: The Complete Collection’ de Harvey Kurtzman et al., editado por Denis Kitchen y John Lind (Dark Horse)
  • ‘U.S.S. Stevens: The Collected Stories’ de Sam Glanzman, editado por Drew Ford (Dover)

Mejor escritor.

  • Ed Brubaker, ‘Criminal 10th Anniversary Special’, ‘Kill or Be Killed’, ‘Velvet’ (Image)
  • Kurt Busiek, ‘Astro City’ (Vertigo/DC)
  • Chelsea Cain, ‘Mockingbird’ (Marvel)
  • Max Landis, ‘Green Valley’ (Image/Skybound), ‘Superman: American Alien’ (DC)
  • Jeff Lemire, ‘Black Hammer’ (Dark Horse); ‘Descender’, ‘Plutona’ (Image); ‘Bloodshot Reborn’ (Valiant)
  • Brian K. Vaughan, ‘Paper Girls’, ‘Saga’, ‘We Stand On Guard’ (Image)

Mejor autor completo

  • Jessica Abel, ‘Trish Trash: Roller Girl of Mars’ (Papercutz/Super Genius)
  • Box Brown, ‘Tetris: The Games People Play’ (First Second)
  • Tom Gauld, ‘Mooncop’ (Drawn & Quarterly)
  • Tom Hart, ‘Rosalie Lightning: A Graphic Memoir’ (St. Martin’s)
  • Sonny Liew,’ The Art of Charlie Chan Hock Chye’ (Pantheon)

Mejor dibujante (lapices) o entintador. 

  • Mark Brooks, ‘Han Solo’ (Marvel)
  • Dan Mora, ‘Klaus’ (BOOM!)
  • Greg Ruth, ‘Indeh’ (Grand Central Publishing)
  • Francois Schuiten, ‘The Theory of the Grain of Sand’ (IDW)
  • Fiona Staples, ‘Saga’ (Image)
  • Brian Stelfreeze, ‘Black Panther’ (Marvel)

Mejor dibujante

  • Federico Bertolucci, ‘Love: The Lion’ (Magnetic)
  • Brecht Evens, ‘Panther’ (Drawn & Quarterly)
  • Manuele Fior, ‘5,000 km per Second’ (Fantagraphics)
  • Dave McKean, ‘Black Dog’ (Dark Horse)
  • Sana Takeda, ‘Monstress’ (Image)
  • Jill Thompson, ‘Wonder Woman: The True Amazon’ (DC); Beasts of Burden: What the Cat Dragged In (Dark Horse)

Mejor ilustrador de portadas. 

  • Mike Del Mundo, ‘Avengers’, ‘Carnage’, ‘Mosaic’, ‘The Vision’ (Marvel)
  • David Mack, ‘Abe Sapien’, ‘BPRD Hell on Earth’, ‘Fight Club 2’, ‘Hellboy and the BPRD 1953’ (Dark Horse)
  • Sean Phillips, ‘Criminal 10th Anniversary Special’, ‘Kill or Be Killed’ (Image)
  • Fiona Staples, ‘Saga’ (Image)
  • Sana Takeda, ‘Monstress’ (Image)

Mejor colorista 

  • Jean-Francois Beaulieu, ‘Green Valley’ (Image/Skybound)
  • Elizabeth Breitweiser, ‘Criminal 10th Anniversary Special’, ‘Kill or Be Killed’, ‘Velvet’ (Image); ‘Outcast by Kirkman & Azaceta’ (Image/Skybound)
  • Sonny Liew, ‘The Art of Charlie Chan Hock Chye’ (Pantheon)
  • Laura Martin, ‘Wonder Woman’ (DC); ‘Ragnorak’ (IDW); ‘Black Panther’ (Marvel)
  • Matt Wilson, ‘Cry Havoc’, ‘Paper Girls’, ‘The Wicked + The Divine’ (Image); ‘Black Widow’, ‘The Mighty Thor’, ‘Star-Lord’ (Marvel)

Mejor rotulista 

  • Dan Clowes, ‘Patience’ (Fantagraphics)
  • Brecht Evens, ‘Panther’ (Drawn & Quarterly)
  • Tom Gauld, ‘Mooncop’ (Drawn & Quarterly)
  • Nick Hayes, ‘Woody Guthrie’ (Abrams)
  • Todd Klein, ‘Clean Room’, ‘Dark Night,’ ‘Lucifer’ (Vertigo/DC); ‘Black Hammer’ (Dark Horse)
  • Sonny Liew, ‘The Art of Charlie Chan Hock Chye’ (Pantheon)

Mejor cómic en una publicación periodística

  • The A.V. Club comics coverage, incluye Comics Panel, Back Issues, and Big Issues, de Oliver Sava et al., www.avclub.com
  • Comic Riffs blog, de Michael Cavna, www.washingtonpost.com/new/comic-riffs/
  • Critical Chips, editado por Zainab Akhtar (Comics & Cola)
  • PanelPatter.com, editado por Rob McMonigal
  • WomenWriteAboutComics.com, editado por Megan Purdy and Claire Napier

Mejor libro sobre cómic

  • ‘Blanc et noir: takeshi obata illustrations’ de Takeshi Obata (VIZ Media)
  • ‘Ditko Unleashed: An American Hero’ de Florentino Flórez y Frédéric Manzano (IDW/Editions Déese)
  • ‘Krazy: George Herriman, A Life in Black and White’ de Michael Tisserand (Harper)
  • ‘The Life and Legend of Wallace Wood, vol. 1’, editado por Bhob Stewart y J. Michael Catron (Fantagraphics)
  • ‘More Heroes of the Comics’ de Drew Friedman (Fantagraphics)

Mejor trabajo académico

  • ‘Brighter Than You Think: Ten Short Works by Alan Moore’ con ensayos de  Marc Sobel (Uncivilized)
  • ‘Forging the Past: Set and the Art of Memory’ de Daniel Marrone (University Press of Mississippi)
  • ‘Frank Miller’s Daredevil and the Ends of Heroism’ de Paul Young (Rutgers University Press)
  • ‘Pioneering Cartoonists of Color’ de Tim Jackson (University Press of Mississippi)
  • ‘Superwomen: Gender, Power, and Representation’ de Carolyn Cocca (Bloomsbury)

Mejor diseño de una publicación

  • ‘The Art of Charlie Chan Hock Chye’ diseñado por Sonny Liew (Pantheon)
  • ‘The Complete Wimmin’s Comix’ diseñado por Keeli McCarthy (Fantagraphics)
  • ‘Frank in the Third Dimension’ diseñado por Jacob Covey, conversiones a 3D de Charles Barnard (Fantagraphics)
  • ‘The Realist Cartoons’ diseñado por Jacob Covey (Fantagraphics)
  • ‘Si Lewen’s Parade: An Artist’s Odyssey’ diseñado por Art Spiegelman (Abrams)

Mejor Webcomic

Mejor cómic digital

  • ‘Bandette’ de Paul Tobin y Colleen Coover (Monkeybrain/comiXology)
  • ‘Edison Rex’ de Chris Roberson y Dennis Culver (Monkeybrain/comiXology)
  • ‘Helm’ de Jehanzeb Hasan y Mauricio Caballero, www.crookshaw.com/helm/
  • ‘On a Sunbeam’ de Tillie Walden, www.onasunbeam.com
  • ‘Universe!’ de Albert Monteys (Panel Syndicate)

Crítica: ‘Yo no soy Madame Bovary’

Sinopsis

Clic para mostrar

Li Xuelian organiza un falso divorcio con el fin de conseguir un segundo apartamento, pero su marido se vuelve a casar de forma inesperada. Tras recurrir al juzgado sin éxito y ser acusada por su marido, Li se embarca en un absurdo viaje de diez años para restaurar su reputación.

Crítica

Una visión de china a través de una mirilla.

Xiaogang Feng me ha sorprendido con un experimento, principalmente en dos planteamientos que se distinguen muy claramente. Uno de ellos es la fotografía. El director chino nos presenta una película vista como a través de la mirilla de una puerta, de un catalejo o un de ojo de buey. La inmensa mayoría del filme transcurre dentro de un círculo y esto hace que centremos más nuestra atención en los detalles. La sensación es la de ver un posavasos en movimiento, pero de esos que están adornados con bellas estampas del país asiático. El formato cambia a uno cuadrado cuando la historia transcurre en Pekín, cuando entramos en los entramados burocráticos chinos. La composición de las escenas tiene un cuidado extremo y existen multitud de fotogramas que se quedan grabados en la retina. Aquellos que tienen verdadera manía por la simetría, como pudo tenerla Kubrick, encontrarán aquí muchas imágenes en las que deleitarse.

El otro aspecto que me ha impactado y que me extraña es el tono del filme. Sorprende que siendo una película china sea tremendamente irónica, crítica y sarcástica con el gobierno chino o al menos con el comportamiento de sus funcionarios. En este largometraje se muestra como una campesina le pone un ojo a la virulé a un sistema chino que la ignora e incluso castiga injustamente. Aunque también puede haber sido utilizada como intento de mostrar la capacidad de autocrítica, corrección y mejora de los chinos.

‘Yo no soy Madame Bovary’ es sinceramente larga y de lento progreso. El hecho de que la imagen esté constantemente estática y que haya muy pocos y sutiles movimientos de cámara hace acrecentar la sensación de estanqueamiento. El director y el guionista (Liu Zhenyun, el propio autor de la novela en la que se basa la película y que lleva como nombre ‘I did not kill my husband’) se ceban con algunas escenas a las que le sobran planos y palabras.

Fan Bingbing se llevó la concha en San Sebastián, al igual que esta película. No realiza un mal trabajo en este filme, pero para ser una actriz tan remunerada como ella tal vez cabía esperar un poco más de implicación. La desesperación de su personaje por desmarcarse de una etiqueta digna de la dama creada por Gustave Flaubert quizá habría necesitado un grado mayor de entusiasmo.

Como experimento cinematográfico y apuesta atrevida esta película es digna de admiración. Pero como narración de una historia necesitaría algunos arreglos.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de marzo de 2017. Título original: I am not Madame Bovary. Duración: 128 min. País: China. Director: Xiaogang Feng. Guión: Liu Zhenyun. Música: Wei Du. Fotografía: Lou Pan. Reparto principal: Chengpeng Dong, Bingbing Fan, Wei Fan. Producción: Sparkle Media, Huayi Brothers. Distribución: Vértigo Films. Género: comedia, drama. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/yo-no-soy-madame-bovary/

Crítica: ‘Jackie’

Sinopsis

Clic para mostrar

Drama centrado en la figura de la señora Kennedy durante los cuatro días siguientes al famoso asesinato de su marido, el presidente de EEUU. En él se mostrará el impacto que causó el trágico suceso en su mujer, Jaqueline Kennedy, así como las repercusiones públicas y privadas que ésta tuvo en su vida. El resultado será un retrato de la que fuera Primera Dama, sin dejar de lado ninguna de sus facetas, haciendo especial hincapié en su faceta más humana.

Crítica

Da gusto ver películas con enfoques tan diferentes como esta.

Me consta que hay quien  puede considerar ‘Jackie’ aburrida pero si nos estamos fijando constantemente en los detalles y las referencias históricas es de lo más entretenida. Además ver como Portman cambia su interpretación tan radicalmente en función de los días que se han filmado es algo totalmente provechoso. Larraín consigue recrearnos el cerebro y la vista sin entrar en polémicas, chismorreos y teorías de la conspiración, que suele ser lo más recurrente a la hora de hablar de los Kennedy.

El director chileno nos relata la historia de una primera dama que tuvo que cambiar su rol de manera radical. Que buscó modelos pasados en los que apoyarse para tratar de reinventarse y de ese modo desarrolló una conducta ejemplar para sus sucesoras. Además lo ha hecho desde un punto de vista diferente al habitual, conste que digo diferente, no novedoso. A decir más no peca de reflejar a una heroína, pero tampoco a una persona mundana. Nos presenta a una mujer vulnerable pero también soberbia, dependiente pero valiente, soñadora pero realista.

Se encauza la cinta gracias a dos maneras diferentes de narrarla. Una es la entrevista que mantuvo con un periodista y la otra una charla con un párroco. A este segundo le interpreta el tristemente desaparecido John Hurt, en la que fue una de sus últimas películas. Ambas maneras de guiar la historia están acompañadas de flashbacks e imágenes de archivo. La una cede el paso a la otra conforme va acercándose el final del filme pero es la entrevista la que domina toda la narración. En relación a esto decir que el diseño de producción está muy acertado pues colores, luces, dinamismo… cambian en función de la época y situación vivida. Siendo más alegre y colorista en los días más felices de los Kennedy y más apagada y sosegada en las horas y días posteriores al magnicidio.

No estamos ante una obra maestra pero desde luego es inmensamente mejor que otros largometrajes centrados en desvelar entresijos de la Casa Blanca como ‘El mayordomo’. En una cinta tan carente de acción, aunque puede llegar a ser tremendamente explícita, necesitamos un apoyo rítmico que nos la haga llevadera. La música es esa herramienta a la que ha recurrido Larraín. Refleja a la perfección la desorientación, la consternación, el dolor y la ira que sufrió en esos días Jackie Kennedy. Su autora ha sido Mica Levi, compositora a la que ya habíamos escuchado en otras películas como ‘Under the skin’. No es de extrañar la nominación al Oscar que ha logrado.

Es casi obligatorio hablar también de otra de las nominaciones conseguidas. En este caso la de Mejor Vestuario. La pugna entre este filme y otros candidatos como ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’, ‘La La Land’ o ‘Aliados’ va a ser discutidísima. También cabe señalar que transcurre en los sesenta y trata sobre una figura más que fotografiada y grabada. El material documentado es grande y no habrá sido difícil discernir en cómo vestir a los protagonistas. Además Natalie Portman tiene la percha necesaria para lucir los modelos que han puesto a su alcance.

Pero no solo la ropa estaba a merced de Portman, toda la película gira en torno a ella, como era de esperar. Se ha ganado a pulso estar en la lucha por la estatuilla, sumando así tres nominaciones para el filme de Larraín. Como mencioné antes ha llevado muy bien el cambio del estado de ánimo de su personaje. Aunque no sea precisamente la actriz que más semejanza facial presente con la ex-primera dama nos hace ver a esa mujer que habitó durante varios años la Casa Blanca.

Resulta confuso averiguar la intención del director. Nos desvela las entretelas de aquellos que sufrieron más la muerte de Kennedy, nos acerca a la primera dama que marcó un punto de inflexión entre aquellas que han ostentado ese cargo, nos remarca la paranoia de todo un país, diferencia entre el orgullo de una mujer que se queda sola y el homenaje hacia el hombre que la mantenía ensombrecida… Tal vez todos estos matices se encontrasen en el checklist de Larraín, lo cierto es que componen un conjunto muy rico.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de febrero de 2017. Título original: Jackie. Duración: 95 min. País: EE.UU. Director: Pablo Larraín. Guión: Noah Oppenheim. Música: Mica Levi. Fotografía: Stéphane Fontaine. Reparto principal: Natalie Portman, Peter Sarsgaard, Billy Crudup, John Hurt, Greta Gerwig, John Carroll Lynch, Richard E. Grant, Max Casella, Beth Grant, Caspar Phillipson, Julie Judd, Sara Verhagen, Sunnie Pelant, Hélène Kuhn, Deborah Findlay, Corey Johnson. Producción: Coproducción USA-Chile; LD Entertainment, Fabula, Protozoa Pictures. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: http://www.vertigofilms.es/catalogo-peliculas/jackie.html

Crítica: ‘Comanchería’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Tras la muerte de su madre, dos hermanos organizan una serie de atracos, eligiendo solo distintas sucursales del mismo banco. Solo les quedan algunos dí­as para evitar el desahucio de su propiedad familiar y pagar al banco con su propio dinero. Tras ellos, un Ranger cerca de retirarse y su segundo, están decididos a atrapar a los ladrones.

Crítica

El western sigue vivo.

‘Comanchería’ nos llega bajo ese título sustituyendo al original, ‘Hell or High Water’. ‘Contra viento y marea’ habría sido más literal y fiel pero ‘Comanchería’ también nos aproxima al género al que pertenece esta película. Además en este título va implícita la razón del devenir del filme. La película de David Mackenzie (‘Convicto’) resulta aceptable como thriller, fuerte como drama y potente como western moderno y fronterizo.

El lejano oeste es el marco de esta historia de bancos, atracadores y rangers. Mackenzie se ha unido a Taylor Sheridan (‘Sicario’) para ofrecernos una película que si bien no ofrece grandes dosis de intriga está acompañada de un ambiente peligroso y turbio. Está cargada de la idiosincrasia y de la más arraigada de las tradiciones texanas. Si no fuese por elementos modernos como los coches, el asfalto, las armas de repetición, los teléfonos móviles… pensaríamos que estamos ante un clásico del far west.

Junto a un guión plagado de chistes vejatorios y conversaciones dignas de enmarcar tenemos una suerte de buddy movie. Experimentamos el destino de dos parejas de personajes, radicalmente diferentes los unos de los otros y que conservan estrechos lazos. La situación de los dos hermanos y el panorama que se muestra en su recorrido de banco a banco le sirve a ‘Comanchería’ para hacer una dura crítica a la situación económica del país. De hecho es como si dos cowboys viniesen a resolver el problema de las preferentes en España.

Chris Pine está de moda y aquí podemos ver una facción distinta de las que generalmente muestra. Pero Ben Foster ha realizado una interpretación mucho más constructiva desde el temperamento destructivo de su personaje. Y por supuesto Jeff Bridges destaca por hacer uso de unos matices que tiene controladísimos, los de bromista cargante que está de vuelta de todo y al cual no hay quien le sople. Ellos tres son grandes actores que anteriormente ya nos han dado mayúsculas actuaciones, pero se nota que la mano de Mackenzie está presente para llevarles a un confín diferente.

Renovar géneros es uno de los grandes retos del cine actual, Mackenzie y Sheridan lo logran con solvencia y soltura.

Por cierto, algunos aficionados al western reconocerán a un actor que aparece en la primera escena. Buck Taylor un experto en figurar en películas o series de semejante género, como ‘Bonanza’, ‘Los Monroe’, ‘La ley del revólver’, ‘Wild wild west’ o ‘Cowboys y aliens’.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de diciembre de 2016. Título original: Hell or High Water. Duración: 102 min. País: EE.UU. Director: David Mackenzie. Guión: Taylor Sheridan. Música: Nick Cave, Warren Ellis. Fotografía: Giles Nuttgens. Reparto principal: Ben Foster, Chris Pine, Jeff Bridges, Gil Birmingham, Dale Dickey, Joe Berryman, Taylor Sheridan, Buck Taylor, Kristin Berg, William Sterchi, Debrianna Mansini, Alma Sisneros. Producción: CBS Films, Sidney Kimmel Entertainment, Oddlot Entertainment, Film 44, LBI Entertainment, Oddlot Entertainment production. Distribución: Vértigo Films. Género: drama, western, thriller. Web oficial: http://www.hellorhighwater.movie/

Crítica: ‘Paterson’

Sinopsis

Clic para mostrar

Paterson es un conductor de autobús en la ciudad de Paterson, Nueva Jersey -ambos comparten nombre.

Cada día, Paterson sigue una simple rutina: Hace su ruta diaria, observando la ciudad a través de su parabrisas y oyendo fragmentos de conversaciones fugaces a su alrededor; escribe poemas en un cuaderno; saca a pasear al perro; va al mismo bar a tomarse siempre esa misma cerveza; y se va a casa con su esposa, Laura.

Por el contrario, el mundo de Laura es siempre cambiante. Cada día le surge un nuevo sueño, un proyecto diferente e inspirador. Paterson ama a Laura y ella le ama a él. Él apoya sus nuevas ambiciones; ella ensalza su don para la poesía.

Crítica

La poesía que nos enseña a vivir.

¿Qué o quién es Paterson? A parte de ser una localidad de New Jersey, cuna de celebridades como Lou Costello, Rubin (Huracán) Carter, Frederick Reines, John Pizzarelli o Mindy Sterling; es el personaje de la nueva película de Jim Jarmusch (‘Dead man’). Quien le da rostro, cuerpo y alma es Adam Driver. Su trabajo ha consistido en interpretar a un exmilitar y conductor de autobús que lleva dentro a un talentoso poeta. Un artista que deja pasar el mundo delante de él sin intervenir de manera significativa, pasando casi inadvertido para los que le rodean, como si fuese una pieza más de su viejo autobús. De este modo observa su realidad y la plasma en los versos que escribe en su libreta. Versos que nos lee como una voz en off que sin llegar a ser Pablo Neruda nos deleita los oídos.

Al igual que la poesía ‘Paterson’ puede sentirse de diferentes modos y pude tener varias lecturas. Esto es debido a que pese a parecer que se narra de un modo manido, como es el mostrar un día a día, Jarmusch nos desvela una nueva manera de contar historias. En cada secuencia diaria descubrimos junto con el protagonista nuevos aspectos y detalles de la vida. Es decir, con la monotonía y la rutina descubrimos a Paterson. La poesía puede tener esquemas fijos, como los hábitos de Paterson, pero si todo se sale de lo establecido se pueden tener pequeñas revelaciones sobre uno mismo.

De nuevo Jim Jarmusch se recrea con el interior de sus personajes pero sin exponerlo abiertamente. Cada individuo tiene algo a lo que agarrarse para soportar el peso del mundo real. Paterson la poesía, el camarero de su garito habitual el ajedrez y las curiosidades locales, su mujer los cupcakes, su supervisor del trabajo se desahoga quejándose de banalidades… incluso su perro tiene sus manías. En algunos casos nos demuestran que cualquiera, sin ser ningún genio, puede hacer arte de un tipo o del otro.

A parte de la sucesión rigurosa de los días de la semana encontramos pautas que ponen de manifiesto un ritmo metódico y estudiado. Paterson siempre empieza el día con el poema del día anterior y luego escribe otro nuevo, siempre escucha alguna conversación de sus pasajeros, siempre ve algunos gemelos… La cadencia y la métrica están cuidadas como en los mejores poemas de la historia universal, para que nos sintamos dentro de una pieza literaria.

Con este largometraje tenemos reflexión e inspiración envueltos en un lenguaje coloquial. Tal vez haría falta más pausa y tiempo para analizar cada una de las composiciones del poeta. ‘Paterson’ nos ofrece una realidad sin asonancia ni consonancia, al fin y al cabo, el mundo no rima.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de diciembre de 2016. Título original: Paterson. Duración: 115 min. País: EE.UU. Director: Jim Jarmusch. Guión: Jim Jarmusch. Música: Sqürl. Fotografía: Frederick Elmes. Reparto principal: Adam Driver, Golshifteh Farahani, Kara Hayward, Sterling Jerins, Luis Da Silva Jr.,Frank Harts, William Jackson Harper, Jorge Vega, Trevor Parham, Masatoshi Nagase, Owen Asztalos, Jaden Michael, Chasten Harmon, Brian McCarthy. Producción: Amazon Studios, Animal Kingdom, K5 Film. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: http://www.vertigofilms.es/catalogo-peliculas/paterson.html

Crítica: ‘Los exámenes’

Sinopsis

Clic para mostrar

Romeo Aldea (49), un médico que vive en un pequeño pueblo de montaña en Transilvania, ha educado a su hija Eliza con la idea de que, cuando cumpla 18 años, se vaya a estudiar al extranjero.

Su plan está cerca de tener éxito: Eliza ha conseguido una beca para estudiar Psicología en Reino Unido. Solo tiene que pasar sus exámenes finales, un trámite para una buena estudiante como ella. El día previo a su primer examen escrito, un incidente pone en peligro los resultados de Eliza.

Ahora Romeo tiene que tomar una decisión. Hay varias maneras de resolver el problema, pero ninguna de ellas respetando los principios que él, como padre, ha intentado trasmitir a su hija.

Crítica

Una larga cotidianidad desesperada y corrupta.

El director rumano Cristian Mungiu nos trae una historia cotidiana y acusatoria. El modo de proceder de las gentes de Rumanía no debe ser del agrado de Mungiu. Ha filmado una película que bien podría ser un episodio largo de ‘Los Soprano’, hasta se oye eso de “estar en deuda con alguien” más de una vez. Lo que nos viene a decir es que a base de favores y protecciones se puede conseguir casi cualquier objetivo. Incluso el ritmo de la película puede evocar a tan afamada serie. Creo recordar que el personaje protagonista, el padre en esta cinta que está interpretado por Adrian Titieni, dice en algún momento “aún queda esperanza” refiriéndose a la honradez y dedicación de dos agentes de la ley. Esa es una de las mayores señales de que esta cinta pretende lanzar una crítica contra las malas costumbres de Rumanía.

Tenemos la historia de un padre que quiere hacer lo que sea para sacar a su hija de la localidad en la que viven. Este personaje lleva con tanta contención el contratiempo que sufre su hija que se hace imposible empatizar con ninguno de ellos dos. Se le presenta la oportunidad de una beca de estudios en el extranjero, pero para ello debe obtener una alta nota en un examen. Por desgracia antes de examinarse le sucede algo a la muchacha que impide que vaya en plenas condiciones a realizar la prueba. Es ahí cuando se presentan los temas que dominan la cinta.

Las preocupaciones y los favores, la honradez y las decisiones de la vida, el respeto por los principios y por transmitir valores correctos a los hijos. Con todo esto se nos plantea que la vida es un continuo examen en el que algunos deciden hacer trampas para pagar al sistema con su propia moneda y otros directamente deciden hacer lo correcto sean cuales sean las consecuencias. Las metáforas están muy presentes en el largometraje y no es que precisamente se emplee un lenguaje de sutilezas pero si se mantiene un tono muy conservador.

Con todo esto la película resulta ser muy extensa. Pese a ello está bien dirigida, de hecho, se ha llevado premio en ese aspecto en el Festival de Cannes. Personalmente Mungiu me ha descubierto al talentoso (u acertado en ‘Los exámenes’) Adrian Titieni. Sonoramente también ha conseguido que resulte realista pues curiosamente ‘Los exámenes’ carece de banda sonora, tal como ocurre con nuestra vida diaria. Las únicas canciones que se escuchan salen de la radio o de los móviles.

Lo que los norteamericanos habrían solucionado con Liam Neeson a base de mamporros y tiros, los rumanos lo han desarrollado con el ajetreo y el parlamento de un preocupado padre. Pese a ello nos deja varias cuestiones en el aire o a leer entre líneas. Quizá por querer reflejar con tanto ahínco las incógnitas de la vida resulte en muchos aspectos inconclusa, interminable, eterna.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de noviembre de 2016. Título original: Bacalaureat. Duración: 128 min. País: Rumanía. Director: Cristian Mungiu. Guión: Cristian Mungiu. Fotografía: Tudor Vladimir Panduru. Reparto principal: Vlad Ivanov, Maria-Victoria Dragus, Ioachim Ciobanu, Adrian Titieni, Gheorghe Ifrim, Emanuel Parvu, Valeriu Andriuta, Claudia Susanu, Adrian Vancica, Liliana Mocanu, Lia Bugnar, Tudor Smoleanu, Andrei Morariu, Rares Andrici, Constantin Cojocaru, Robert Emanuel. Producción: Les Films du Fleuve, Mobra Films, Romanian Film Board (C.N.C.), Why Not Productions. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: http://www.losexamenes-lapelicula.es/

Crítica: ‘Snowden’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Edward J. Snowden desveló los documentos del programa de vigilancia mundial secreto de la NSA, abrió los ojos del mundo y cerró las puertas de su propio futuro – renunciando a su carrera, a su novia de toda la vida, y a su patria.

Crítica

Tan escabrosa como necesaria.

Oliver Stone vuelve a poner dedo en la llaga y no se anda ni con rodeos ni con tabúes. Vivimos en una época en la que la gente publica constantemente sus vidas en las redes sociales, en la que estamos rodeados de cámaras, en la que nuestros perfiles de nuestras videoconsolas son hackeados o las personas son suplantadas en Internet, por poner algunos ejemplos. La película del director de ‘Platoon’, ‘JFK’ o ‘World Trace Center’ pone de manifiesto la necesidad de gente como Snowden, como los integrantes de WikiLeaks o Anonymous que velan, no por nuestra seguridad, si no por nuestra privacidad y derecho a conocer la verdad.

Podemos pensar que la línea entre ficción y realidad esté poco definida al tratarse de una película tan larga como esta, pero debemos considerar que es un tema extremadamente contemporáneo como para jugársela con eso. Por otro lado está basada en varios trabajos escritos como la novela del abogado de Snowden, Anatoly Kucherna, titulada ‘The time of the octopus’ o el reportaje ‘The Snowden Files’ de Luke Harding, reportero de The Guardian. Quizá por eso sea también demasiado aventurada, es muy actual y el caso de Snowden está por resolverse. Puede que también esto ayude mejorar el desenlace de los acontecimientos y tal vez por ello el propio Snowden se ha prestado a aparecer en los compases finales de la cinta.

Existe una película documental muy premiada y reciente, ‘Citizenfour’, que muestra la entrevista realizada a Snowden en China por la documentalista Laura Poitras junto al columnista Glenn Greenwald y el periodista Ewen MacAskill. Esta entrevista sirve de flashforward y de hilo conductor para este nuevo filme que culmina con la publicación de los documentos que han convertido a Edward Snowden en un refugiado en Rusia.

Joseph Gordon-Levitt interpreta a un joven conservador que quiere servir a su país. No es alguien que quiera perjudicar a Estados Unidos o que sea un antisistema, una idea que seguro que muchos tienen preconcebida en su cabeza y que resulta otro atractivo de esta película. Además, el actor de Los Ángeles ha empleado una modificación de su voz bastante fiel a la del exanalista de la CIA. Su interpretación es el centro del filme, pero viene acompañado de buenos nombres como Melissa Leo, Zachary Quinto, Shailene Woodley, Rhys Ifans, Tom Wilkinson, Timothy Olyphant o Nicolas Cage, este último con un papel muy limitado, tranquilos.

Como muchas veces sucede, los rostros famosos y la puesta en escena de una película puede restar importancia al guión, al mensaje que se lanza. No olvidemos que este es un hecho real, que podemos buscar miles de titulares relacionados y publicados por todo el mundo. No salgáis con miedo de la sala de cine ni corráis a tapar la webcam de vuestro portátil. Observad la denuncia de esta película, informaos y reflexionad, pues hay gente que está haciendo temblar a aquellos que pensamos que velan por nuestra seguridad cuando lo que buscan es tener constantemente el control.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de octubre de 2016. Título original: Snowden. Duración: 134 min. País: EE.UU., Alemania, Francia. Director: Oliver Stone. Guión: Oliver Stone, Kieran Fitzgerald. Música: Craig Armstrong. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Reparto principal: Joseph Gordon-Levitt, Shailene Woodley, Melissa Leo, Zachary Quinto, Tom Wilkinson, Rhys Ifans, Nicolas Cage, Timothy Olyphant, Scott Eastwood, Joely Richardson, Jaymes Butler, Ben Schnetzer. Producción: Open Road Films, Onda Entertainment. Distribución: Vértigo Films. Género: basada en hechos reales, thriller. Web oficial: https://snowdenfilm.com/

Crítica: ‘Blood Father’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Después de que su novio traficante de drogas le tienda una trampa tras robar una fortuna a un cártel, Lydia (Erin Moriarty), una joven de 18 años, se ve obligada a escapar. En su huida, solo encontrará un aliado: su desastroso padre, John Link (Mel Gibson), un borracho, ex convicto que desea ejercer de buen progenitor. Ahora tiene la oportunidad de hacer lo correcto y salvar la vida de su hija, aunque ello ponga en peligro la suya.

Crítica

Mel Gibson lo lleva en la sangre.

En 2008 se publicó ‘Gran Torino’, una película en la que se decía que Eastwood interpretaba, bajo su propia dirección, a una versión de su famoso Harry el Sucio entrado en años, jubilado. Ocho años después Mel Gibson hace algo semejante volviendo a un registro muy semejante al de su Martin Riggs de ‘Arma Letal’ y con algunas pinceladas de su famoso ‘Mad Max’. ¿No suena mal verdad? Esta combinación resulta ser lo mejor, y casi lo único brillante, de ‘Blood Father’.

Esta es una película con elementos clásicos del cine negro, con una representación violenta y corrupta del sistema y de los ciudadanos estadounidenses. También distinguimos a un padre agresivo y protector, algo que lleva unos cuantos años explotando Liam Neeson. Lo que quiero manifestar con estos argumentos es que ‘Blood Father’ pone barreños en una mina donde hay poco oro que sacar. Pertenece a un género harto explotado, en el que para triunfar debes ser original o reunir un guión e intérpretes excelentes.

Por el texto no encuentro problemas, pero tampoco genialidades. Ha sido escrito por Peter Craig (autor de la novela en la que se basa la película) junto a Andrea Berloff (‘Straight Outta Compton’). Una pareja que ha dejado constancia de un gran amor por esta historia. Es en las interpretaciones donde cojea más el film de Richet. Erin Moriarty (‘Jessica Jones’) actúa sin naturalidad y de un modo bastante pueril. Algo mejor está el mexicano Diego Luna, actor que tiene muchos focos fijados en él por ‘Rogue One’. Gibson es la columna vertebral del filme y con quien mejor conecta es precisamente con el actor (secundario) que menos aparece, con el siempre conmovedor William H. Macy. El estupendo diseño de producción llevado a cabo por el equipo de Jean-François Richet ha quedado ensombrecido por todos estos aspectos, haciendo de la cinta algo meramente decente.

La película también juega y da más de un rapapolvo sobre la religión o la inmigración, temas que a Gibson le han ocasionado problemas. Este tipo de ideas que se arrojan en ‘Blood Father’ podrían ser las causantes del inusitado pequeño goteo de películas en las que ha aparecido este siglo. Por fortuna en este trabajo hemos podido disfrutar del Mel Gibson actor y próximamente esperemos hacerlo con el Gibson director en el drama histórico ‘Hacksaw Ridge’.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de septiembre de 2016. Título original: Blood Father. Duración: 88 min. País: EE.UU. Director: Jean-François Richet. Guión: Peter Craig, Andrea Berloff. Música: Sven Faulconer. Fotografía: Robert Gantz. Reparto principal: Mel Gibson, Erin Moriarty, Diego Luna, Elisabeth Röhm, William H. Macy, Michael Parks, Dale Dickey, Raoul Trujillo. Producción: Why Not Productions, Icon Film Distribution. Distribución: Vértigo Films. Género: acción, thriller. Web oficial: http://www.vertigofilms.es/catalogo-peliculas/blood-father.html

Critica: “The program”

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras superar un cáncer, el americano Lance Armstrong ganó siete tours de Francia de forma consecutiva. Su fama crecía, su status de héroe y ejemplo de superación le reportaban enormes beneficios e incluso creó la fundación “Livestrong”, para investigar la cura contra el cáncer. Sin embargo, el periodista David Walsh cree que Armstrong se dopó en todas sus victorias, y pondrá en juego su reputación y su carrera para demostrarlo.

Crítica

La gran prueba de que la mayoría de los mitos son falsos.

A todos nos pareció un milagro, tanto a creyentes como a escépticos, la proeza de Lance Armstrong. Ni siquiera aquellos que dudaban algo sobre su figura y lo que representaba podían imaginar la magnitud de lo que más tarde se revelaría. Que alguien pase de estar condenadamente mal de salud a ser un hito del deporte y posteriormente a ser la decepción de la nación más poderosa del mundo no es algo que pueda obviarse. Todo este periplo es lo que nos narra “The program”, cuyo título alude al programa de dopaje que seguían los ciclistas que estaban bajo los cuidados del médico Michele Ferrari.

Para muchos el escándalo de dopaje de Lance Armstrong supuso una decepción, pero para otros fue una falta de respeto pues mantuvo a la sombra y truncó carreras de grandes ciclistas tanto fuera como dentro de su equipo, como Roberto Heras (salpicado también por el dopaje, pero posteriormente recompensado y reconocido como ganador de cuatro Vueltas Ciclistas de España). Este aspecto también se refleja en el film centrado en la figura de otro chasco norteamericano como Floyd Landis, muy bien caracterizado por Jesse Plemons.

Era de cajón que si alguien realizaba una película desenmascarando aún más la trampa de Armstrong sería una productora francesa como Studio Canal apoyado por una inglesa como Working Title Films. De cajón porque a nadie le duele más que a los franceses que les ganen las competiciones deportivas en su casa como es el caso del Tour o Roland Garros. Si es con trampas, como fue en esta ocasión, pues su orgullo se ve aún más herido. Todos sabemos que el dopaje en el ciclismo se daba, ya surgió el escándalo Festina y vimos a Virenque llorando en rueda de prensa por ello. Era un secreto a voces, cuyo silencio solo se rompió del todo cuando este ex-heptacampeón mostró su verdadera cara en la famosa entrevista con Oprah (todo esto aparece en el film).

El casting está realmente logrado. Desde el ya mencionado Jesse Plemons, pasando por supuesto por el protagonista Ben Foster, hasta el médico Michelle Ferrari interpretado por Guillaume Canet. Incluso la cara de chiste de Chris O’Dowd sirve para recrear al periodista David Walsh o la de Lee Peace para el agente Bill Stapleton. La representación española es mínima (salvo apariciones fugaces del equipo ONCE, Kelme, el presentador Segio Sauca, el escudo del Barça…). Sí que aparece Alberto Contador interpretado por Lucien Guignard, un actor con bastante parecido físico pero que sobreactúa en demasía y además utiliza un extrañísimo acento (porque solo habla en castellano, incluso en la versión original).

Dedicando unas palabras a la interpretación de Ben Foster hay que decir que clava la famosa entrevista de 2013 donde Armstrong lo confiesa todo, que capta el carácter de vencedor sin límites del ciclista (en ocasiones llevado a extremos) y que ha sabido aportar el matiz dramático que pedía este film.

En gran parte de las escenas no sabemos que hay de ficción o que hay de realidad. Pero hemos de tener en cuenta que está basada en la novela del periodista irlandés David Walsh que fue quien persiguió este flagrante caso de dopaje durante más de una década. La película también se apoya en el informe de la USADA que es el documento que acusaba al US Postal de realizar el más sofisticado, profesionalizado y exitoso programa de dopaje que el deporte jamás haya visto. Con todo esto podemos creer este más de hora y media de película tiene bastante de veraz.

Se introducen cortes de imágenes de archivo para aportarle realismo al metraje, se recrean momentos importantes de esta historia como la recogida de premios en los Campos Elíseos, la provocativa foto que subió Armstrong a las redes con sus siete maillots de ganador del Tour, la ya mencionada entrevista… Tanto la elección de los planos rodados y utilizados en cada punto de la historia, como la inclusión de los tejemanejes vividos en las carreas nos guían por esta historia de decadente heroísmo. No me atrevería a decir que es lo mejor que ha hecho hasta la fecha Stephen Frears (“Philomena”, “Héroe por accidente”, “La reina”) pero desde luego se cuela en su top cinco.

«The program» acaba con la canción “Everybody Knows (Todo el mundo sabe)” de Leonard Cohen, dando la puntilla hasta en los créditos.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de junio. Título original: The program. Duración: 103 min. País: Reino Unido. Director: Stephen Frears. Guión: John Hodge. Música: Alex Heffes. Fotografía: Danny Cohen. Reparto principal: Ben Foster, Chris O’Dowd, Jesse Plemons, Guillaume Canet, Lee Pace, Dustin Hoffman, Denis Ménochet, Elaine Cassidy, Laura Donnelly, Edward Hogg, Chris Larkin, Jorge Leon Martinez, Michael G. Wilson, Lucien Guignard. Producción: Coproducción Reino Unido-Francia, Working Title Films, StudioCanal. Distribución: Vértigo Films. Género: Documental. Web oficial: http://www.vertigofilms.es/catalogo-peliculas/theprogram.html

Crítica: «Tres recuerdos de mi juventud»

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuenta la historia de Paul, un hombre que recuerda su juventud y su primer -y único- amor. Rememora toda su vida centrándose en el difícil carácter de su madre cuando él era pequeño, la estrecha relación que tenía con su hermano Iván, los desencuentros con su padre cuando tenía 16 años, sus estudios en París y su creciente vocación por la antropología. Pero ningún recuerdo es tan fuerte como el de Esther, el amor de su vida.

Arnaud Desplechin regresa a los rincones emocionales de sus películas como 
Comment je me suis disputé… (ma vie sexuelle)
 o Un cuento de Navidad con esta película protagonizada por Quentin Dolmaire, Lou Roy-Lecollinet y Mathieu Amalric.

Crítica

Tres recuerdos llenos de amargura y resentimiento hacia el amor.

Dividida en cuatro actos Arnaud Desplechin, una historia de amor, un amor obsesivo y enfermizo en la adolescencia de Paul Dedalus.

Tres recuerdos de mi juventud, está muy bien dirigida, con un ritmo lento pero que no llega agotar. Las dos primeras partes de la historia de Paul nos muestra una infancia bastante dura, donde el poco amor hacia su madre hace que huya de su casa y siga su vida independientemente de su familia.

La tercera parte, que es realmente la trama central de la película, nos muestra la historia de amor con Esther, el primer amor de Dedalus, que al principio es una historia de amor bonita y bastante cercana entre dos adolescentes, hasta que se convierte en una historia infernal, donde los engaños, las peleas y la obsesión hacen que la pareja no haga más que discutir entre ellos. Lou Roy-Lecollinet nos deja una interpretación muy buena, nos trae a una Esther misteriosa y que le gusta juguetear con los chicos, pero con Paul es distinto, pues se termina enamorando de él, hasta el punto de que la obsesión por él la haga caer en locura. Quentin Dolmarie como un joven Paul Dedalus, con sus ganas de crecer, de dejar atrás el pueblo en el que nació para convertirse en un antropólogo y poder huir de todo, está estupendo y es una joven promesa del cine francés que seguro que volveremos a ver pronto.

En cuanto al veterano Mathieu Amalric, que decir de él, un Paul Dedalus que vuelve a Paris, un hombre adulto que lleva consigo aún el tormento de su relación con Esther, que aún sigue recordando esa tormentosa relación de la cual no puede escapar. Las escenas en solitario son magistrales, están rodadas como si de un monólogo de teatro se trataran y Mathieu Amalric se come a la cámara para dejarnos sin aliento.

El 27 de mayo se estrena en nuestras salas esta historia de amor y desamor, de cómo la vida cambia, de como unas personas intentan avanzar y otros simplemente se quedan tal cual. Una historia de la vida misma.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de mayo de 2016. Título original: Trois souvenirs de ma jeunesseDuración: 123 min. País: Francia. Director: Arnaud Desplechin. Guión: Arnaud Desplechin y Julie Peyr. Música: Gregoire Hetzel .Fotografía: Irina LubtchanskyReparto principal: Quentin Dolmaire, Lou Roy-Lecollinet, Mathieu Amalric. Producción: France 2 Cinéma. Distribución: Vertigo Films. Género: Drama Web oficial: http://www.vertigofilms.es/catalogo-peliculas/tres-recuerdos-de-mi-juventud.html

 

Ve gratis al preestreno de “El hombre que conocía el infinito”

“El hombre que conocía el infinito”, crítica aquí, celebrará su preestreno el próximo jueves 12 de mayo a las 20h (apertura de puertas a las 19:30h) en el céntrico Cine de la Prensa de Madrid. Puedes ganar una entrada doble con el sorteo que organiza Vértigo Films siguiendo estos sencillos pasos:

 

  1. Compartir el teaser en tu muro de Facebook o en tu timeline de Twitter.
  2. Tras ello enviar un mail a concursos@vertigofilms.es.

El miércoles 11 de mayo a las 12:30h se publicará el nombre de los ganadores en la página de Facebook de Vértigo Films

La película está protagonizada por Jeremy Irons, Dev Patel y Toby Jones. El teaser es el siguiente:

Tráiler de “Snowden”

“Snowden” es la película que hablará sobre el integrante de Wikileaks Edward Snowden. Este hacker, que fue empleado de la CIA y de la NSA, desveló que el Gobierno de EE.UU. utiliza un programa para vigilar las comunicaciones de la gente a lo largo de todo el planeta. Desde el momento que salió a la luz esta información en varios periódicos de prestigio, Snowden es perseguido por las autoridades norteamericanas, hasta el punto que el fundador de Wikileaks, Julian Assange le recomendó buscar asilo político en Sudamérica.

El film está dirigido con muchas dificultades, debido a su polémico carácter, por Oliver Stone (“Platoon”). La protagonizará Joseph Gordon-Levitt y le acompañarán estrellas como Zachary Quinto, Tom Wilkinson, Shailene Woodley, Timothy Olyphant, Scott Eastwood, Nicolas Cage… No es la primera película sobre este personaje, en 2013 ya surgió un corto bajo el nombre “Verax” y fue lanzado en Hong Kong.

Su estreno se espera para el 16 de septiembre. El tráiler lo ha lanzado Open Road Films en inglés.

«Kiki, el amor se hace» consigue cifras de récord

La comedia erótico-frestiva de Paco León, “Kiki, el amor se hace”, se estrenó el pasado 1 de abril. En estas tres semanas ha recaudado 3,5 millones de euros. Eso hacen más de 500.000 espectadores. Si en su primer fin de semana se situó en segunda posición de la taquilla, en su segunda semana ha logrado incrementar sus beneficios un 4%. Es todo un logro conseguir mejorar la semana del estreno.

En este periplo se ha mantenido en segundo puesto superado únicamente por superproducciones como “Batman v. Superman: el amanecer de la justicia”, “El cazador y la reina de hielo” o “El libro de la selva”.

Esta película, distribuida por Vértigo Films, puede verse aún en 325 cines de todo el país.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil