Crítica: ‘Concrete Utopia’

En qué plataforma ver Concrete Utopia

Sinopsis

Clic para mostrar

Un enorme terremoto ha reducido el mundo a escombros. Si bien nadie sabe con certeza hasta dónde se extienden las ruinas, o cuál ha sido la causa del terremoto, en el corazón de Seúl tan solo queda un edificio de apartamentos en pie, el Hwang Gung Apartments.

Con el paso del tiempo y la llegada del frío, los forasteros comienzan a llegar a los apartamentos Hwang Gung para resguardarse del frío extremo. Ante la avalancha de nuevos inquilinos y la amenaza de su propia supervivencia los residentes del edificio promulgan una medida especial.

Crítica

Nos obliga de nuevo a revisionar el egoísmo y la solidaridad humana

Nueva película que nos plantea un escenario post-apocalíptico. En ‘Concrete Utopía’, un filme rodado por Um Tae-hwa, Corea del Sur sufre un devastador terremoto sin precedentes, haciendo que la propia tierra se ondule cual olas de mar en medio de una tempestad, destruyéndolo todo. En la región en la que vive el protagonista, la ciudad de Seúl, solo queda en pie un edificio. Con ese único lugar como resguardo ante la ruina y el frío los ciudadanos intentarán sobrevivir sin saber si habrá rescate o recursos suficientes.

La escena inicial y todas aquellas que reflejan el desastre que he mencionado son espectaculares. Pero la acción no transcurre por el país asiático. En lugar de ello se ubica únicamente en un bloque residencial que a aguantado en pie. No nos importa porqué ese seísmo ha sido tan salvaje sino el hecho de que allí tiene lugar la construcción de lo que parece que será la nueva sociedad. Si que es cierto que de vez en cuando ‘Concrete Utopia’ nos hace transitar por el desolado paisaje que está generado muy bien por ordenador y algún que otro decorado salpicado de seres humanos que hurgan en los escombros. Pero el foco del filme es mostrar cómo divididos entre propietarios ya residentes y refugiados de la catástrofe natural, los protagonistas representan a pequeña escala el drama de las diferentes crisis migratorias que asolan actualmente el planeta.

Evidentemente esa es una lectura que extraemos pero este no es un filme político o que busque ningún tipo de reivindicación. Es un drama como otros muchos en el que se ejemplifica una lucha por la supervivencia. Una vez más la especie humana es puesta a prueba y se imagina como sería nuestra solidaridad, avaricia o sacrificio. Spoiler, no tenemos muy buena percepción de nosotros mismos pues no hay lugar para culpa o remordimiento. Aunque he de decir que si en algo destaca este filme es en querer esbozar que hay una pequeña confianza hacia nuestra capacidad de trabajo en comunidad. Eso sí, aunque deja un rayo de esperanza, cae en lo que caen casi todas las historias postapocalípticas, casi todo el mundo usa las segundas oportunidades para ser peor aún de lo que era cuando todo iba bien.

Este tipo de propuestas se hace cada vez más frecuentes. Por todo el mundo crece la brecha entre ricos y pobres, también el miedo hacia un colapso. Es por eso que surgen películas como ‘El triángulo de la tristeza’ o ‘Vesper’. ‘Concrete Utopia’ sigue la estela de títulos como ‘Snowpiercer’, ‘28 semanas después’, ‘DMZ’ o ‘Estación once’. Es de esas películas que nos entrenan para un escenario del cual cada vez parece que estamos más convencidos que tendrá lugar antes o después. El director Tae-hwa Eom se lo imagina con personajes dubitativos, manipulables y temerosos. Mueve bien la cámara en escenas con muchos extras y caótica acción, también a la hora de realizar pequeñas introspecciones en sus personajes.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de febrero de 2023. Título original: Konkeuriteu yutopia. Duración: 130 min. País: Corea. Dirección: Um Tae-hwa. Guion: Um Tae-hwa, Kim Dong-gyun. Música: Kim Hae-Won. Fotografía: Cho Hyung-rae. Reparto principal: Lee Byung-hun, Park Seo-joon, Park Bo-young, Kim Sun-young, Park Ji-hu. Producción: Climax Studio, BH Entertainment Co. Ltd. Distribución: Vértice Cine. Género: fanntástico. Web oficial: Vértice Cine.

Crítica: ‘Retorno a Seúl’

En qué plataforma ver Retorno a Seúl

Sinopsis

Clic para mostrar

Con el fin de reencontrarse con sus orígenes, Freddie, de 25 años y criada en Francia, regresa por primera vez a Corea del Sur, donde nació antes de ser adoptada. La joven, de carácter obstinado, comienza a buscar a sus padres biológicos en un país que apenas conoce, llevando su vida por nuevos e inesperados caminos.

Crítica

Todo el filme supone un secuestro emocional, para la protagonista y para el espectador

Es extremadamente difícil ponerse en la piel de una persona en cuya vida irrumpe una cultura totalmente diferente a la suya. Pero es aún más difícil comprender los sentimientos de alguien que se sumerge en una cultura que se supone que la define por nacimiento pero que no ha tenido nunca contacto con ella. Eso es lo más valioso de ‘Retorno a Seúl’, la tercera película de Davy Chou, la cual logra retratar una situación que no es del todo extraña pero que está escasamente explorada.

‘Retorno a Seúl’ fue la candidata al Oscar por Camboya y aunque no llegó a pasar el último corte pienso que sería por muy poco. Pese a tratar todo sobre la cultura coreana la película tiene su origen y producción en Camboya. Está inspirada en la vida de Laure Badufle, una amistad del director, y trata sobre una mujer que teniendo solo un año es adoptada y llevada de Corea del Sur a Francia. Tiempo después regresa para descubrir no solo cómo es el país en el que llegó al mundo sino las razones por las que su familia se desprendió de ella. En ese terreno se mueve ‘Retorno a Seúl’. Un territorio lleno de malentendidos y choques culturales, un campo en el que cultivar la comprensión y aplacar el resentimiento.

Es un viaje y una búsqueda como reflejo externo de una transformación interior. Una vuelta y descubrimiento de raíces. Todo el filme supone un secuestro emocional, para la protagonista y para el espectador. Es una confrontación constante de sentimientos en la que lo interior se enfrenta mucho al ponerse en lugar de otros acabando todo en reacciones que a priori parecen irracionales, pero tienen su base.

La protagonista tiene un carácter europeo, con brotes de descaro, curiosidad e irreverencia pero también de ira contenida. Un papel que le pega a la artista visual Park Ji-Min, quien hace aquí por primera vez un trabajo de actriz. De hecho me consta que cuestionó mucho la concepción de su personaje y si la protagonista tiene ese carácter tan agresivo o extrovertido en público pero acongojado con su nueva familia es por ella. Sin duda ha aportado también en lo referente al vestuario. Su interpretación lo es todo en esta película pues maneja estadios muy complejos en la transformación de su personaje y sabe interpretar muy bien las intenciones del guión.

Además de todo un discurso sobre la identidad ‘Retorno a Seúl’ es en segundo plano un retrato generacional de una zona específica de Asia y de unas personas exiliadas en manos extranjeras. Quizá cueste empatizar algo más por eso con la protagonista y su entorno pero ‘Retorno a Seúl’ demuestra como tantas otras que esos países, antaño en recesión por las guerras, dictaduras o culturas tradicionales, ya están totalmente dentro de la aldea global. Davy Chou consiguió mostrar su película en festivales de Cannes, Toronto, Nueva York o Sevilla. Esa internacionalidad demuestra como extensión del discurso del filme, la inclusión de esta cultura en nuestro mundo capitalista.

Aunque parezca que el tercer acto es más oscuro las sensaciones que nos deja al final la película no son dramáticas o fatalistas. Aunque trate de vidas rotas o trastocadas es un filme que arroja algo de luz. En un momento dado se ve fugazmente que el número de adopciones decrece cada vez más según nos aproximamos a nuestros días. Una muestra más de que Corea se desarrolla con normalidad y que está cada vez más metida en occidente que en oriente.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de marzo de 2023. Título original: Retour à Séoul. Duración: 117 min. País: Camboya. Dirección: Davy Chou. Guion: Davy Chou. Música: Jérémie Arcache, Christophe Musset. Fotografía: Thomas Favel. Reparto principal: Ji-min Park, Louis-Do de Lencquesaing, Yoann Zimmer, Oh Kwang-rok, Guka Han, Kim Sun-young, Son Seung-Beom, Hur Ouk-Sook, Emeline Briffaud, Lim Cheol-Hyun. Producción: Aurora films, Vandertastic Films, Frakas Productions, Merecinema, Anti-Archive, Ciné+, CNC, FFA, VOO, BE TV. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/retorno-a-seul/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil