Crítica: ‘La noche del fin de los tiempos’

En qué plataforma ver La noche del fin de los tiempos

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta historia empieza cuando un joven ambicioso roba el conocimiento de una planta sagrada. Pronto sucumbirá a las oscuras tentaciones del poder y, al hacerlo, desencadenará años de sufrimiento para la humanidad. A medida que su poder aumenta, un grupo de héroes de diferentes culturas y procedencias intentarán detener el mal a cualquier precio.

Crítica

Un baño de misticismo salvaje y vistoso

La técnica de la rotoscopia vuelve a nosotros en plena era digital. Lo que nos ofrece ‘La noche del fin del mundo’ es visualmente retro y nos devuelve las antiguas películas animadas, como el largometraje que se hizo de ‘El Señor de los Anillos. La comunidad del anillo’, es indudable que los diresctores Philip Gelatt y Morgan Galen King siguen la escuela de Ralph Bakshi.

En su día la obra de Bakshi causó cierta polémoca. Y es que muchos pusieron sus dibujos a un público infantil, para el cual todo era chocante o confuso. Este largo, cuya técnica ya usaron sus autores en ‘Exordium’ es obviamente para adultos. Porque además del tipo de animación llama la atención como principal arma que posee mucha fantasía y mucha violencia, hasta límites extremos.

‘La noche del fin de los tiempos’ es una historia de magia, poderes y venganza. En ella una reina hechicera busca respuestas en una antigua montaña. Ese personaje sirve como narrador de esta cruenta historia. Una narración de capa y espada, de nigromancia y dioses, de sangre y fuego. Nos recuerda horrores a los mundos de Red Sonja o Conan. No es de extrañar por lo tanto que tengamos en el reparto de voces a Lucy Lawless, la mítica actriz de Xena. Además de ella en versión original podemos encontrar a Richard E. Grant o Joe Manganiello. No obstante, el doblaje al castellano es magnífico.

‘La noche del fin de los tiempos’ es un baño de misticismo salvaje y vistoso. Está llena de horrores cósmicos o de visiones del inframundo. La muerte está omnipresente en esta historia que fragua su mitología de un modo estupendo y que nos entretiene con su mundo fantástico de igual modo que lo hacen las novelas de Tolkien o una partida de rol al antiguo RuneQuest.

En ocasiones el dibujo es burdo, sencillo, parco en detalles, refiriéndome a lo son los personajes, pero tiene un dinamismo y unos tonos que nos llevan a épocas pasadas, lo cual favorece a la narrativa. Sin embargo la magia y los fondos o escenarios por los que se mueve la historia es otro cantar. Vamos por lugares que parecen sacados de las primeras versiones de ‘Dungeons & Dragons’ o de los pinceles de Cary Nord.

Este es un regalo para aquellos que quieran un sabor cinematográfico vintage y las sensaciones fantasiosas de las aventuras mágico-medievales. El guión es preciosista y no excesivamente intrincado, está más enfocado a proporcionar subidones a aquellos que busquen sensaciones tipo R.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de diciembre de 2021. Título original: The spine of night. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Philip Gelatt, Morgan Galen King. Guion: Philip Gelatt, Morgan Galen King. Música: Peter Scartabello. Reparto principal (doblaje original): Lucy Lawless, Richard E. Grant, Patton Oswalt, Betty Gabriel, Joe Manganiello, Patrick Breen, Larry Fessenden, Jason Gore, Tom Lipinski, Nina Lisandrello. Producción: Gorgonaut, Reno Productions. Distribución: Filmin. Género: fantástico. Web oficial: https://www.gorgonaut.net/

Filmin nos permitirá ver ‘La noche del fin de los tiempos’

Una película realizada con rotoscopia

Filmin estrena el próximo viernes 24 de diciembre, en exclusiva en España, ‘La noche del fin de los tiempos’ (‘The Spine of Night’ en su versión original), una película de animación épica y ultraviolenta que ha causado furor en los mejores festivales internacionales de animación y terror, incluido el Festival de Sitges. Los directores Philip Gelatt (guionista de ‘Love, Death & Robots’) y Moran Galen King nos teletransportan a un paraje helado que sigue los códices de la Espada y la Brujería más clásicas para homenajear a las míticas animaciones rotoscópicas de los años 80, como ‘Fire & Ice’ o ‘Heavy Metal’.

La película, que estará disponible en VOSE y en VE, cuenta en su versión original con las inconfundibles voces de Richard E. Grant (‘Star Wars: El ascenso de Skywalker’), Lucy Lawless (‘Xena, la princesa guerrera’), Patton Oswalt (‘Perdona que te moleste’), Betty Gabriel (‘Déjame salir’) y Joe Manganiello (‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’).

Las décadas de los años 70 y 80 fueron la época dorada del cine de animación para adultos. En aquellos años vieron la luz títulos como ‘Belladonna of Sadness’, ‘El planeta salvaje’ o las inolvidables ‘Fire & Ice’ y ‘El señor de los anillos’ de Ralph Bakshi. Éste último, además de ser uno de los grandes maestros de la animación, fue uno de los grandes impulsores de la rotoscopia en la producción independiente. Esta técnica consiste en reemplazar los fotogramas de una filmación real por dibujos y, hasta los años 70, debido a su alto coste, la monopolizaban los grandes estudios de animación como Disney. Tras la llegada de la revolución digital, la rotoscopia ha quedado practicamente obsoleta.

Por suerte, aún quedan nostálgicos en la Tierra: los directores Philip Gelatt (guionista de la serie ‘Love, Death & Robots’) y Moran Galen King resucitan ahora la rotoscopia con “‘La noche del fin de los tiempos’, una historia fantástica de animación que ha tardado 7 años en completarse. Hay cierta atmósfera y sensación particular en este tipo de animaciones que queríamos recrear, explica Galen King. Desde el primer momento supimos que era la estética que debía tener. (…) Antes de empezarla, abrí un libro sobre esta técnica y la primera frase era ‘No recomendaría a nadie hacer un largometraje rotoscopiado, a menos que quiera vivir algo parecido a una condena de cárcel”. Pensé que era broma pero ahora puedo asegurar que estaba en lo cierto: se tarda una cantidad brutal de horas en llevarlo a cabo.

‘La noche del fin de los tiempos’ es, en definitiva, un crudo y ultraviolento cuento fantástico que gira alrededor de una flor azul que otorga el poder magno a aquel que la posea. De esta forma, se explora el popular proverbio de Lord Acton: “El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”. El subtexto de una película siempre es una experiencia individual, apunta Philip Gelatt. Para nosotros la flor también representa la vida misma y cómo nos relacionamos con ella.

Sinopsis oficial:

Esta historia empieza cuando un joven ambicioso roba el conocimiento de una planta sagrada. Pronto sucumbirá a las oscuras tentaciones del poder y, al hacerlo, desencadenará años de sufrimiento para la humanidad. A medida que su poder aumenta, un grupo de héroes de diferentes culturas y procedencias intentarán detener el mal a cualquier precio.

Crítica: ‘El otro guardaespaldas 2’

Sinopsis

Clic para mostrar

La pareja más extraña, divertida y letal, formada por el guardaespaldas Michael Bryce (Ryan Reynolds) y el asesino a sueldo Darius Kincaid (Samuel L. Jackson), vuelve a la carga en una nueva misión, que pondrá en serio peligro sus vidas, para garantizar la paz y estabilidad en Europa.

Bryce, aún bajo investigación y sin licencia, se encuentra disfrutando de su año sabático, cuando Sonia Kincaid (Salma Hayek), la impulsiva y peligrosa esposa de Darius, reaparece para que la ayude a liberar a su marido y luchar contra un complot mundial en el que están implicados un malvado griego (Antonio Banderas) y un célebre exagente (Morgan Freeman).

Crítica

La buena química del reparto explota con acción y comedia

Reconozco que soy de los que se esperaban algo más gracioso por parte de la entrega de 2017. Por disparatada que fuese su idea y por la manera en como retorcía el cine de acción aguardaba mucha más hilaridad. Por suerte en esta segunda entrega Patrick Hughes y sus guionistas se han desmelenado aún más y se toman mucho menos en serio su historia, un poco al estilo de películas como ‘RED’ pero siendo más gamberretes y sin llegar a los límites de otras similares como ‘Kingsman’.

En ‘El otro guardaespaldas 2′ la esposa (Salma Hayek) del asesino interpretado por Samuel L. Jackson busca al guardaespaldas que vuelve a estar encarnado por Ryan Reynolds para otra misión de salvación y protección. El problema es que se encuentra sin licencia y en año sabático, rehuyendo cualquier tipo de violencia y contacto con armas.

El aumento de presencia de Salma Hayek sorprendentemente le ha venido bien a esta secuela. Su demencial personaje le da a ‘El otro guardaespaldas 2’ un toque frenéticamente loco. Además sirve para que la relación entre los personajes se desarrolle. Pero seamos sinceros, no buscamos un guión ni sentimental ni humanista con esta película, simplemente que sus elementos sentimentales den pie a la comedia. La fórmula de ridículos y tiros funciona de nuevo haciendo alarde de buena química.

Al igual que en la anterior entrega el guión está plagado de “fuck”, “holy shit”, “son of a bitch”… He ido llevando la cuenta de los “motherfucker” que se decían y me he perdido cuando llevaba unos treinta, casi todos dichos por Samuel L. Jackson. No voy a decir que la película merezca la pena porque dicen muchas palabrotas pero es obvio que eso le da un toque gracioso.

‘El otro guardaespaldas 2’ sigue buscando la comedia a partir de relaciones tóxicas y accidentales además de una acción que aparte de ser violenta es surrealista. Se podría decir que Ryan Reynolds se resarce con esta película y hace el ‘Deadpool’ que la Fox de Disney no termina por permitirle. El actor pareció encontrar su línea con el live action del cómic y está explotando esa vis cómica con películas como esta o la futura ‘Free guy’. De hecho en esta nueva entrega está de principio a fin con la cara manchada de sangre. Compro y pido más, sobre todo si está tan bien acompañado como en esta ocasión.

Si en la anterior entrega teníamos a Gary Oldman en esta ocasión tampoco se han quedado cortos con los secundarios. Morgan Freeman tiene un papel escueto pero no es para nada un simple cameo y coincide por primera vez con Jackson, se palpa el respeto mutuo en esas escenas en común que tienen. A esto le sumamos para la acción a dos tipos duros como Frank Grillo y Tom Hopper. Además el toque latino no se queda solo en la protagonista femenina, Antonio Banderas es un villano griego latino y cumple de sobra en esta comedia aunque tanto él como Freeman son los únicos que apenas tienen gags.

La película tiene las típicas maquinitas que cantan con su voz la cuenta atrás de una bomba o los innumerables secuaces sin nombre que mueren a merced de las balas de los protagonistas. Clichés de los que se ríe ‘El otro guardaespaldas 2’ mientras desarrolla una buddy movie con tres aristas en formato road trip.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2021. Título original: Hitman’s Wife’s Bodyguard. Duración: 114 min. País: EE.UU. Dirección: Patrick Hughes. Guion: Tom O’Connor, Brandon Murphy, Phillip Murphy. Música: Atli Örvarsson. Fotografía: Terry Stacey. Reparto principal: Ryan Reynolds, Samuel L. Jackson, Salma Hayek, Antonio Banderas, Morgan Freeman, Frank Grillo, Tom Hopper, Richard E. Grant. Producción: Millennium Media, Summit Entertainment, Above the line set assistance & security, Campbell Grobman Films. Distribución: Vértice Cine. Género: acción, comedia. Web oficial: https://www.lionsgatepublicity.com/theatrical/the-hitmans-wifes-bodyguard

En junio veremos ‘El otro guardaespaldas 2’

Primera vez que coinciden en un reparto Samuel L. Jackson y Morgan Freeman

4 años después del gran éxito cosechado con ‘El otro guardaespaldas’, Patrick Hughes vuelve a ponerse tras la cámara para dirigir la secuela de esta desternillante comedia de acción escrita por Tom O’Connor (‘El otro guardaespaldas’, ‘Fuego cruzado’), Brandon Murphy y Philipp Murphy.

En esta segunda parte trabajan de nuevo Samuel L. Jackson (‘Vengadores’) y Ryan Reynolds (‘Deadpool’). Pero se da el hecho de que es la primera vez que podremos ver juntos en pantalla a Jackson y Morgan Freeman (‘El rey de Zamunda’). Un gran atractivo para una película que ya nos tenía conquistados.

En el elenco actoral también están Salma Hayek, Antonio Banderas, Tom Hopper, Frank Grillo y Richard E. Grant.

Ya podemos ver un primer tráiler de esta película que el 16 de junio de este 2021 pondrá en cines Vértice Cine.

 

Sinopsis oficial:

La pareja más extraña, divertida y letal, formada por el guardaespaldas Michael Bryce (Ryan Reynolds) y el asesino a sueldo Darius Kincaid (Samuel L. Jackson), vuelve a la carga en una nueva misión, que pondrá en serio peligro sus vidas, para garantizar la paz y estabilidad en Europa.

Bryce, aún bajo investigación y sin licencia, se encuentra disfrutando de su año sabático, cuando Sonia Kincaid (Salma Hayek), la impulsiva y peligrosa esposa de Darius, reaparece para que la ayude a liberar a su marido y luchar contra un complot mundial en el que están implicados un malvado griego (Antonio Banderas) y un célebre exagente (Morgan Freeman).

La vuelta de este trío de armas tomar garantiza las risas, tiros y peligrosas persecuciones por la idílica Toscana.

Análisis del pack con todo ‘Downton Abbey’

La familia más distinguida invitada a nuestras casas

Seis temporadas culminadas con una película que se estrenó el año pasado. Esas grabaciones conforman la totalidad de ‘Downton Abbey’. Las familias Crawley y Grantham habitaron Downton Abbey desde 2011. Todo un éxito llevado a cabo por ITV, PBS y su creador Julian Fellowes.

Los amantes de las series de época no pueden eludir esta obra que ya puede ser vista sin esperas a nuevas temporadas o episodios, desde el pasado 7 de octubre está a la venta en un pack que aúna todo en Blu-ray. Aquellos que gusten de la sofisticación de la clase alta y las tramas aristocráticas tienen una de las mejores series relacionadas con el tema de las últimas décadas. Criados y nobles enfrascados en tramas de herencias, amoríos, prejuicios…

Al igual que pasa con ‘Juego de Tronos’ no es raro decir eso de “mira, un actor o actriz de ‘Downton Abbey’”. De hecho, comparte actores con esa saga. Su reparto era inmenso: Michelle Dockery, Maggie Smith, Hugh Bonneville, Elizabeth McGovern, Laura Carmichael, Jim Carter, Allen Leech, Joanne Froggatt, Richard E. Grant, Sophie McShera, Matthew Goode, Paul Giamatti, Dan Stevens, Lily James, Rose Leslie, Ian Glen…

Familias inmortalizadas en la impresión de los discos. Hasta 21 Blu-rays componen esta recopilación. Todos ellos serigrafiados a todo color y colocados en el estuche de plástico azul que a modo de libro tiene láminas donde alojarlos. Son tantos que varios vienen agrupados de dos en dos. Os lo mostramos en el siguiente vídeo.

Por supuesto los menús de los discos traen consigo imágenes de los protagonistas o de la mansión, todos ellos acompañados de la música del opening. Como seguramente sabréis o imaginéis algunos menús vienen plagados de más personajes, por las incorporaciones que se fueron sumando. Todos los menús se pueden elegir como mínimo en cuatro idiomas diferentes.

Historia con mucha historia. Desde el dato que nos descubre que las paredes de la mansión cobijaron en la realidad a Lord Carnarvon, descendiente del mismísimo Howard Carter, hasta el punto en el que comienza esta ficción, relacionada con el Titanic. Todo eso se desentraña en los extras que os describimos a continuación.

Extras (más de 10 horas)

T1 Disco 1

Posibilidad de ver los episodios 1 y 2 comentados.

T1 Disco 2 (30 min. aprox.)

Un hogar en la historia (9:44 min): Niegel Marchant (productor) inicia este reportaje sobre la búsqueda del ostentoso emplazamiento para la serie.

Rodaje de ‘Downton Abbey’ (13:12 min): Liz Trubridge (productora), Gareth Neame (productor) nos cuentan cómo empezó a rodarse esta serie que ya es historia.

Escenas inéditas (7:39 min): por si teníais poco con todos los episodios aquí tenéis escenas que no se consideraron necesarias para el montaje final.

T2 Disco 1

Posibilidad de ver el episodio 1 comentado.

T2 Disco 2

Sin extras.

T2 Disco 3 (45 min. aprox.)

De casa a hospital (8:23 min): Apoyándose en historiadores como Alastair Bruce la serie se desarrolló incorporando detalles de la guerra, por eso la casa acabó alojando heridos como muchas otras mansiones, a pesar de estar lejos del frente. También lo cuenta el creador Julian Fellowes.

Muda y uniformes (11:13 min): no podía faltar un apartado dedicado al exquisito vestuario de la serie. Diseñadoras de vestuario o historiadores nos hablan de su trabajo para hacer que parezca todo lo más real posible.

Romance en tiempos de guerra (13:52 min): la presencia de la guerra hace que se convierta todo en un Carpe Diem y las emociones se intensifican. Así se justifica en este vídeo.

Escenas inéditas (11:57 min): todo aquello que no pudo meterse en la segunda temporada o no era imprescindible para que el espectador siguiese la historia.

T3 Disco 1 (26 min. aprox.)

Downton en 1920 (17:23 min): directores y técnicos de la serie nos hablan de cómo se llevó a cabo la puesta en escena y el diseño de producción. Vestuario, objetos, decorados, modas…

Los hombres de ‘Donwton Abbey’ (9:03 min): la posición de los hombres tras la guerra se vio modificada por distintos factores. Eso es lo que se analiza con los actores y escritores de la serie.

T3 Disco 2

Sin extras.

T3 Disco 3 (58 min. aprox.)

La boda de Lady Mary (13:03 min): las bodas siempre son un momento importante en las series. Aquí se analiza este evento desde el momento de su pedida de mano. Un enlace esperado por dos temporadas.

La boda de Lady Edith (16:02 min): otro acontecimiento que puso patas arriba la famosa mansión. Así lo vivió el equipo de rodaje.

Shirley Maclaine en Downton Abbey (9:08 min): un pedazo de fichaje como la actriz de ‘Magnolias de acero’ o ‘El apartamento’ tenía que tener su apartado propio.

El partido de Cricket (6:45 min): ¿Alguien piensa que no era imprescindible ver a los personajes jugando a Cricket? Un deporte clásico inglés.

Detrás de las cámaras (12:46 min): por fin, esta tercera temporada si tiene un documental que nos pone tras las cámaras.

T4 Disco 1

Sin extras.

T4 Disco 2

Sin extras.

T5 Disco 1

Sin extras.

T5 Disco 2 (45 min. aprox.)

Imágenes del rodaje: día 100 (9:50 min): desde el momento en que los actores llegan a maquillarse hasta que se dice el último corten. Se recorre todo tras bambalinas con dos personajes que mantienen la casa a flote desde el servicio.

Un día con Lady Rose (7:34 min): una relación entre una cristiana y un judío complica la trama. Lily James nos cuenta todo a cerca de ello. Además los técnicos nos cuentan porqué finalmente se hizo como se emitió, entre otras razones, la lluvia.

Los locos años 20 (25:27 min): extenso análisis del contexto en el que se ubica la serie. Las nuevas tecnologías o el rodar en un entorno históricamente protegido son retos a los que se enfrentaron los autores de la serie.

Avance del episodio especial de la quinta temporada (2:09 min): se emitió esta pieza previa. A si es que si estáis viendo por primera vez la serie pasad antes por aquí.

T6 Disco 1

Sin extras.

T6 Disco 2 (40 min. aprox.)

Los coches de Donwton (10:37 min.): carreras de bólidos. Los adinerados de los años 20 tenían coches y los exhibían en un deporte de vanguardia.

Despedida de Highclere (6:39 min.): el equipo de rodaje dice adiós a la tierra en la que ha trabajado durante seis temporadas y nos hablan de sus impresiones del lugar.

Tiempos de cambio (13:43 min.): el fin de un tipo de vida se acaba en esta temporada.

Un avance del episodio especial de la temporada 6 (1:34 min.): como evento grande de la serie tenemos este episodio. Merece un tráiler.

Disco Winter at Downton Abbey (1h 32min.)

Especial de Navidad retomando lo sucedido tras la segunda temporada.

Disco The London season (24 min.)

Los Grantham acuden a su alojamiento londinense para acudir al baile de presentación de Rose, mientras Lord Gillingham y Mr. Blake siguen en su pugna por Mary.

Detrás de las cámaras (11:54 min.): en la cuarta temporada las expectativas ya eran altas y vemos como se intentó mantener el nivel de una serie cuya audiencia crecía y crecía.

Filmando Abbey (12:59 min.): Laura Carmichael nos guía en un día de rodaje.

Conociendo al nuevo elenco (9:01 min.): un nuevo emplazamiento suele implicar incorporaciones al reparto. Aquí se presenta a los nuevos miembros de la serie.

Disco The Finale

Sin extras.

Disco A Moorland holiday

Sin extras.

Disco The motion picture (27 min.)

Posibilidad de verla con comentarios del director (Michael Engler).

Conversaciones con el reparto (16:54 min.): entrevistas grupales con los actores y actrices.

La visita real (3:15 min.): alojar al rey y la reina es para la aristocracia de la época el mayor honor. Sobre eso va la película. Imaginad el revuelo en la casa.

Fieles a los años 20 (2:15 min.): la película no podía echar por tierra todo lo que había sembrado la serie con su ambientación y realismo.

Escenas eliminadas (5:33 min.): tantos personajes y tantas temporadas tan para desarrollar muchas escenas. Solo las mejores quedaron en esta película de cierre.

Bienvenidos a Downton Abbey (2:47 min.): el elenco se despidió de la serie y volvió tres años después para rodar la película, una sensación rara y acogedora a la vez rodeó a todos.

La genialidad de los Julian Fellowes (2:14 min.): todos hablan sobre el creador y escritor de esta saga.

Resumen de la serie (10:10 min.): si quieres saltar directamente a la película tienes aquí un completo vídeo donde dos de los protagonistas te cuentan todo lo sucedido.

Disco Downton Legacy 1 (3h 11min.)

El propio disco es un documental larguísimo sobre una serie que se ha convertido en un orgullo para el Reino Unido. Se puede ver del tirón o dividido en estas tres partes.

La historia de Downton Abbey: toda la serie vista punto por punto.

Escenas favoritas de los creadores: aquellos que de verdad han creado esta serie dan su opinión sobre las mejores o más importantes escenas.

Los supercuts de Downton Abbey: a modo de resume, como si un fan hiciese un listado, se muestran las mejores peleas, los mejores momentos de determinados personajes, las bodas…

Disco Downton Legacy 2 (2h 25min.)

Reportaje dedicado a pasar por personajes muy importantes de la serie: Lady Mary Crawley, El Sr. Carson, El Sr. Bates, Daisy, Lord Grantham, Lady Grantham y Lady Edith Crawley.

Crítica: ‘An accidental studio’

Sinopsis

Clic para mostrar

Documental sobre HandMade Films, la productora brítánica independiente fundada por George Harrison. «La vida de Brian», la mítica película de Monthy Python de 1975, fue el trampolín para la aventura cinematográfica de Harrison, con lo que el ex Beaatle llegaría a producir otros títulos de culto, como «Los héroes del tiempo», de Terry Gilliam, «Withnail & I», de Bruce Robinson, o «Mona Lisa», de Neil Jordan.

Crítica

‘An accidental studio’ desentraña con mucha riqueza una buena parte de la historia del cine británico

¿Sabéis qué une a los Monty Python y a uno de los Beatles? No, no es solo el haber nacido en las islas británicas. Es el haber trabajado juntos a través de uno de los estudios de cine más arriesgados que ha conocido la industria cinematográfica del Reino Unido. HandMade Films fue la compañía que en su día apostó por ‘La vida de Brian’ cuando su productora original (EMI Films) y otras muchas la rechazaron por considerarla blasfema. Esta empresa fue fundada expresamente para sufragar ese filme y la idea surgió del Beatle George Harrison que era muy fan de los comediantes y no quería que la película quedase sin rodarse. A si es que al final aquel que perteneció al grupo del que siempre se dijo que fue más conocido que el propio Jesús sacó adelante la que es considerada una de las mejores comedias del cine. ¡El músico llegó a hipotecar su casa y su oficina de Londres para hacer esa obra de arte realidad!

De ahí en adelante Harrison, con la ayuda del cofundador Denis O’Brien, comenzó a acoger proyectos que nadie quería sacar adelante. HandMade Films se convirtió en garantía de propuesta diferente y arriesgada. ‘An accidental studio’ es un documental realizado por Kim LeggattBill JonesBen Timlett. Ellos ya habían documentado la historia de los Monty Python y hablar de HandMade Films en parte es hablar del grupo de cómicos, pero ahora van más allá pues no solo tratan rodajes como los de ‘La vida de Brian’ o ‘Los héroes del tiempo’. En ‘An accidental studio’ descubriréis que el estudio de Harrison se la jugó por películas como ‘El largo Viernes Santo’, ‘Mona Lisa’, ‘Water’, ‘Withnail’, ‘Loca juerga tropical’ o ‘Monjas a la carrera’.

Hay muchas notas de humor y autocrítica en este documento. ¿Qué esperabais en una película en la que hay entrevistas y extractos de rodajes de los Monty Python? Incluso Harrison se tomaba con guasa que le criticasen por arriesgarse a la bancarrota con películas como las que estrenaba. ‘An accidental studio’ nos ofrece momentos inéditos, palabras recuperadas de archivos que nos aportan una faceta poco conocida de Harrison y del cine británico, que sin embargo si nos es familiar por los filmes que hemos descubierto en VHS o en universidades.

Os va a sorprender encontraros con una película en la que confluyeron Sean Penn y Madona, de la época en la que salían juntos. ‘Shanghai Surprise’ le valió un Razzie a Madona y merece la pena que conozcáis los entresijos de su rodaje. Así como de los de ‘Loca juerga tropical’ que tenía una escena en la que músicos como Harrison, Ringo Star, Eric Clapton, Ray Cooper, Mike Moran o Chris Stainton daban un concierto en plenas Naciones Unidas. Según su director reconocía a los fumadores de marihuana porque le hablaban bien de su película.

HandMade Films ganó muchos premios y también escogió bastantes malas decisiones empresariales. Fue una empresa llevada con el corazón muy diferente a las majors que controlan el panorama actual. De ahí que haya melancolía al recordar su nombre y su época. Su ideal era casi bohemio y si indagáis entre sus títulos seguro que le tenéis que agradecer más de uno, como bien nos animan a hacer al final del documental donde cada entrevistado nos comenta su título favorito del estudio. ¿Cuál es el vuestro?

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de julio de 2019. Título original: An accidental studio. Duración: 90 min. País: Reino Unido. Dirección: Kim Leggatt, Bill Jones, Ben Timlett. Música: John Greswell, Andy Mellon. Fotografía: Brendan McGinty. Reparto principal: George Harrison, Ray Cooper, Michael Palin, Terry Gilliam, Dick Clement, Ralph Brown, Richard e Grant, Neil Jordan, Bruce Robinson, Brenda Vaccaro, Cathy Tyson, Steve Abbot, George Ayoub, Ian La Frenais, Julian Doyle, Terry Ilyott, Barry Keefe, A Martinez, Richard Loncraine, David Leland, Jonathan Lynn, Jonathan Wacks, Ernest Vincze, Stephen Wooley, Bob Hoskins, Michael Caine, Helen Mirren, Eric Idle, John Cleese, Bill Connoly, Terry Jones, John MacKenzie, Denis O’Brien. Producción: Bill and Ben Productions, George Made Films, Propellor. Distribución: A Contracorriente Films. Género: documental. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/999/an-accidental-studio/

Crítica: ‘¿Podrás perdonarme algún día?’

Sinopsis

Clic para mostrar

En ¿PODRÁS PERDONARME ALGÚN DÍA? Melissa McCarthy interpreta a Lee Israel, la biógrafa de famosos superventas (y amante de los gatos) que se ganó la vida en la década de los 70 y 80 realizando las biografías de artistas como Katherine Hepburn, Tallulah Bankhead, Estée Lauder o la periodista Dorothy Kilgallen. Cuando Lee ve que ya no le publican sus libros porque no está a la altura del mercado, cambia su método y empieza a realizar falsificaciones instigada por su leal amigo Jack (Richard E. Grant).

Crítica

Israel Lee una mujer digna de conocer

¿Podrás perdonarme algún día?‘ nos trae una parte de la vida de Israel Lee, famosa por dedicarse a escribir las biografías de distintos artistas de Hollywood, y por ser una falsificadora de primera.

No conocía nada acerca de esta mujer, en la cinta de Marielle Jelle, nos la muestra grosera, sucia y una persona que se negaba actualizarse en su vida general, ya fuera en el trabajo, con su máquina de escribir bajo el brazo o en su vida personal, que más que actualizarse era simplemente cuidarse y ser un poco social, pues trataba a todo el mundo como si fuese un trapo viejo.

Cuando es despedida de su trabajo, según ella por ser una persona mayor, desesperada comienza a vender sus pertenencias, entre ellas viejas cartas que han llegado a sus manos de su época con las estrellas. Se da cuenta que este tipo de adquisiciones dan mucho dinero y comienza a falsificarlas.

Con una trama muy interesante, vamos conociendo a esta mujer llena de desperfectos y a su colega de fechorías y bares, Jack Hock al que da vida el actor Richard E. Grant. Pero sí que es cierto que se va volviendo muy repetitiva según llega el desenlace.

La película está muy bien dirigida, ambos actores están de diez y desde el principio y gracias a todo el equipo de diseño de producción, fotografía, vestuario y música, te adentras en Nueva York. El jazz, el color gris, los grandes rascacielos, consiguen que la Gran Manzana se convierta en un personaje más en esta cinta.

Pero ahora vamos a hablar de los actores, Melissa McCarthy, que está estupenda y lo da todo en esta cinta, nos presenta a esta mujer anti heroína, que no se cuida, que no se adapta a lo nuevo y además es totalmente antisocial. Una persona que desesperada de pensar que va a perder todo lo que ha conseguido con tenacidad decide convertirse en una delincuente. Sin duda de sus mejores trabajos hasta ahora.

A su lado tenemos a Richard E. Grand, merecida es su nominación a los Oscar y de verdad ojalá se lo dieran, porque está espectacular. Nos trae a Jack Hock, un vividor, un hombre que sabía seducir con sus palabras a cualquiera y que se aprovechaba de ello. Un hombre coqueto hasta el final. Está maravilloso y es al personaje que coges más cariño, aunque meta mucho la pata, es un hombre perdido y le da a Israel Lee la oportunidad de tener que confiar en alguien.

Como apunte final os comento que el título de la cinta viene dado por ser una frase que puso en una de las cartas que falsificó de Dorothy Paker. Además la escritora, no solo falsificaba, estudiaba hasta el mínimo detalle todos los escritos sobre el personaje al que iba a imitar, haciendo todas sus falsificaciones muy reales.

Os recomiendo quedaros a los créditos, pues os cuentan retazos de la vida de Israel y de Hock que son bastante curiosos.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de febrero 2019. Título original: Can You Ever Forgive Me? Duración: País: Estados Unidos. Dirección: Marielle Heller. Guión: Nicole Holofcener, Jeff Whitty, basado en las memorias de Lee Israel. Música: Nate Heller. Fotografía: Brandon Trost. Reparto principal: Melissa McCarthy, Richard E. Grant, Julie Ann Emery, Jane Curtin, Anna Deavere Smith, Marc Evan Jackson. Producción: 20th Century Fox. Distribución: 20th Century Fox. Género: Drama. Web oficial: https://www.podrasperdonarmealgundia.es/

Crítica: ‘Su mejor historia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Durante la II Guerra Mundial, una compañía de cine de Londres recibe el encargo de hacer una película optimista para levantar la moral de la población.  Necesitan que la historia tenga un “toque femenino” y deciden incorporar a una mujer al extravagante grupo de guionistas. Así llega la gran oportunidad para Catrin Cole, una joven secretaria que se convierte en una pieza esencial para crear una gran película e inspirar a toda una nación.

Crítica

Para aquellos que buscan varios géneros igualmente explotados.

Basándose en una novela de Lissa Evans, Lone Scherfig y Gaby Chiappe han orquestado una comedia muy contenida y discreta. Si en algo se particulariza el humor británico es en su capacidad para sacarnos del temperamento frío y sosegado de los ingleses con situaciones imprevistas. En este caso, sin seguir una vía surrealista o alocada, se consigue romper la rigurosidad de los ingleses y hacernos reír en unas cuantas ocasiones. Y es tan solo en unas cuantas no por la falta de efectividad de sus gags si no por su número. Pues además de buscar la risa también se roza la lágrima y se ronda el intenso romance.

Este filme narra cómo un grupo de artistas dedicados al cine intentan rodar la película de lo sucedido en Dunkerque (la gran evacuación sucedida en 1940). No, este filme no tiene nada que ver con la próxima película de Nolan, en ningún aspecto. El objetivo de rodar esa película es el de motivar a la población británica muy desmoralizada por el devenir de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo por el Blitz. Muchos aspectos influyen en el rodaje: la opinión del ministerio, el gusto del público norteamericano al que se busca conmover para lograr la ayuda de Estados Unidos en la guerra, el papel femenino… Y es debido a este último aspecto que tenemos como principal protagonista a Gemma Arterton.

Su personaje, amén de alguno más, encarna algo muy en boga en estos días: el papel de la mujer. La lucha de sexos es patente pues se la enmarca en una época, sociedad y ambiente muy masculino, y casi por extensión machista. Scherfig ha sabido manejar muy bien esa situación dotándola casi 100 años después de una gran actualidad. Destaca lo importante que es para las mujeres demostrarse a sí mismas que lo primero es tener amor propio. Es muy triste una de las cosas que hace patente el personaje de Bill Nighy cuando puntualiza que en época de guerra los ancianos y las mujeres tienen una oportunidad de oro para despuntar pues los hombres jóvenes están casi todos combatiendo.

Puede que Sam Clafin (‘Antes de ti’) y Gemma Arterton (‘Melanie: the girl with all the gifts’) sean dos actores jóvenes solventes, que aunque no sean los que más de moda están siempre dejan buen sabor de boca. Pero irónicamente esta no es ‘Su mejor historia’. No porque hayan realizado una mala interpretación, si no porque su protagonismo se ve eclipsado por un actor que aquí hace de actor y carga con todo el peso cómico. No me extrañaría que la personalidad de Bill Nighy fuese como la de su personaje porque parece que hace de sí mismo, como si no actuase. Le ha ejecutado con la naturalidad de un intérprete con más de un centenar de películas a su espalda. Con un carácter caprichoso, aunque encantador y entrañable, consigue encandilar al público.

He tenido que esperar a los créditos a ver quién había sido el responsable de la fotografía pues me ha gustado más de lo que esperaba encontrarme. Sebastian Blenkov (‘El Caso Sloane’) es quien ha obrado momentos de llamativa belleza visual. Sin ser una maravilla logra exprimir al máximo sus escenarios.

Con algunos paralelismos entre la película real y la que se rueda ficticiamente Scherfig y Chiappe han conseguido un comedia dramático-romántica bastante equilibrada. Pone a nuestra disposición varias frases que pueden quedarse grabadas, lo cual es mérito poco común. Pongo como ejemplo y cierre la siguiente: «Cuando la vida es tan precaria es una vergüenza desperdiciarla».

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2017. Título original: Their Finest. Duración: 117 min. País: Reino Unido. Dirección: Lone Scherfig. Guión: Gaby Chiappe. Música: Rachel Portman. Fotografía: Sebastian Blenkov. Reparto principal: Gemma Arterton, Sam Claflin, Jack Huston, Bill Nighy, Jake Lacy, Paul Ritter, Rachael Stirling, Richard E. Grant, Henry Goodman, Jake Lacy, Jeremy Irons, Eddie Marsan, Helen McCrory, Hubert Burton, Claudia Jessie, Stephanie Hyam. Producción: BBC Films, Number 9 Films, Wildgaze Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, romance, adaptación. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/713/su-mejor-historia/

Crítica: ‘Logan’

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Dirigida por James Mangold e interpretada por Hugh Jackman,  la película está ambientada en un futuro desolador y oscuro donde la mayoría de mutantes han desaparecido, y presenta el lado más humano de Logan (verdadero nombre de Lobezno).
En un futuro cercano, un cansado Logan cuida del Profesor X en un escondite en la frontera de México. Los intentos de Logan por esconderse del mundo y ocultar su legado terminan súbitamente con la aparición de una joven mutante perseguida por fuerzas oscuras.

Crítica

Un final digno del Lobezno de una generación.

Decir que Lobezno, tanto el de los cómics como al que ha dado vida Hugh Jackman durante los últimos diecisiete años, es el personaje favorito de muchísima gente es una gran obviedad. Casi tanto como el hecho de que las dos películas que ha tenido en solitario no fueron bien recibidas, ya que parecía que no se les había puesto el mismo cariño que merecía el mutante canadiense. Por suerte, esto ha cambiado, y en Logan tenemos, por fin, la gran película de Lobezno. Su canto del cisne.

Sin duda uno de los puntos fuertes del film es su situación temporal. En Logan se nos presenta el futuro (quien sabe si no EL futuro sino UN futuro, ya sabemos que con los mutantes no hay nada escrito en piedra), el año 2029, con un James Howlett derrotado, cansado, y que simplemente quiere vivir en una relativa paz trabajando como chófer de limusina, mientras cuida de un nonagenario Charles Xavier con la ayuda de Calibán. Por supuesto, la vida de estos tres personajes sufrirá un terremoto cuando aparezca un nuevo mutante, la pequeña Laura, a la que tendrán que ayudar a escapar de la corporación representada por Donald Pierce.

El tono que nos ofrece James Mangold es bastante distinto a lo que nos ofreció en Lobezno: Inmortal, sobrevolando en ésta película un espíritu crepuscular que no se va a quitar en ningún momento, y un tono pausado, contando en cada momento lo que quiere contar y tomándose su tiempo para hacerlo. Se notan referencias a distintos tipos de géneros. En momentos nos parecerá que estamos ante una road-movie, para saltar a un western de un viejo vaquero, y por supuesto, una fabulosa película de acción.

Y es precisamente la acción la que más va a sorprender a los espectadores, ya que, por fin, tenemos a un Lobezno desatado en lo visual. Las escenas de lucha están coreografiadas de forma espectacular, sin necesidad de unos cambios de plano continuos y mareantes, y además es la primera vez que cuando se clavan las garras podremos ver la sangre que se espera de un corte de Lobezno.

Al hablar de la ambientación, también merece un punto muy destacable la música de Marco Beltrami, la cual está excelentemente aprovechada y nos va a ayudar a estar pegados a nuestra butaca en los momentos de tensión.

Para terminar, queda hablar de los actores. Hugh Jackman está simplemente maravilloso. Es el personaje al que ha representado durante muchísimo tiempo, y se nota que es parte de él, aunque no veremos la chulería a la que nos tenía acostumbrados, sino a un Lobezno derrotado, que simplemente espera a que llegue su momento para irse sin hacer ruido. Patrick Stewart recupera a un Profesor Xavier anciano, que ha visto demasiadas cosas, pero en el que seguimos viendo un destello de la esperanza que le llevó a crear a los X-Men. Boyd Holbrook está correcto como Donald Pierce, aunque como es habitual ya en los filmes de Fox su parecido con el personaje de los cómics es meramente testimonial.  Pero si alguien destaca es Dafne Keen en su personaje de Laura. Es increíble cómo ésta pequeña actriz puede dar tanta vida y transmitir tanto al público sin necesidad de abrir la boca durante la primera hora y pico de metraje.

Quizá sea ese precisamente el único pero que ponerle a la película. Aun respetando el tono pausado y de despedida que tiene, salimos con la sensación de que hubiera quedado aún más redonda con unos cuantos minutos menos. Pese a eso, estamos ante la mejor película en solitario de Lobezno, y probablemente una de las tres mejores películas de toda la saga de X-Men.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de marzo de 2017. Título original: Logan. Duración: 135 min. País: EE.UU. Director: James Mangold. Guión: David James Kelly. Música: Cliff Martinez. Fotografía: John Mathieson. Reparto principal: Patrick Stewart, Hugh Jackman, Boyd Holdbrook, Richard E. Grant, Stephen Merchant, Dafne Keen. Producción: 20th Century Fox, Donners’ Company, Marvel Entertainment, TSG Entertainment. Distribución: 20th Century Fox. Género: aventura, cómic, ciencia ficción, superhéroes. Web oficial: http://www.loganlapelicula.es/

Crítica: ‘Jackie’

Sinopsis

Clic para mostrar

Drama centrado en la figura de la señora Kennedy durante los cuatro días siguientes al famoso asesinato de su marido, el presidente de EEUU. En él se mostrará el impacto que causó el trágico suceso en su mujer, Jaqueline Kennedy, así como las repercusiones públicas y privadas que ésta tuvo en su vida. El resultado será un retrato de la que fuera Primera Dama, sin dejar de lado ninguna de sus facetas, haciendo especial hincapié en su faceta más humana.

Crítica

Da gusto ver películas con enfoques tan diferentes como esta.

Me consta que hay quien  puede considerar ‘Jackie’ aburrida pero si nos estamos fijando constantemente en los detalles y las referencias históricas es de lo más entretenida. Además ver como Portman cambia su interpretación tan radicalmente en función de los días que se han filmado es algo totalmente provechoso. Larraín consigue recrearnos el cerebro y la vista sin entrar en polémicas, chismorreos y teorías de la conspiración, que suele ser lo más recurrente a la hora de hablar de los Kennedy.

El director chileno nos relata la historia de una primera dama que tuvo que cambiar su rol de manera radical. Que buscó modelos pasados en los que apoyarse para tratar de reinventarse y de ese modo desarrolló una conducta ejemplar para sus sucesoras. Además lo ha hecho desde un punto de vista diferente al habitual, conste que digo diferente, no novedoso. A decir más no peca de reflejar a una heroína, pero tampoco a una persona mundana. Nos presenta a una mujer vulnerable pero también soberbia, dependiente pero valiente, soñadora pero realista.

Se encauza la cinta gracias a dos maneras diferentes de narrarla. Una es la entrevista que mantuvo con un periodista y la otra una charla con un párroco. A este segundo le interpreta el tristemente desaparecido John Hurt, en la que fue una de sus últimas películas. Ambas maneras de guiar la historia están acompañadas de flashbacks e imágenes de archivo. La una cede el paso a la otra conforme va acercándose el final del filme pero es la entrevista la que domina toda la narración. En relación a esto decir que el diseño de producción está muy acertado pues colores, luces, dinamismo… cambian en función de la época y situación vivida. Siendo más alegre y colorista en los días más felices de los Kennedy y más apagada y sosegada en las horas y días posteriores al magnicidio.

No estamos ante una obra maestra pero desde luego es inmensamente mejor que otros largometrajes centrados en desvelar entresijos de la Casa Blanca como ‘El mayordomo’. En una cinta tan carente de acción, aunque puede llegar a ser tremendamente explícita, necesitamos un apoyo rítmico que nos la haga llevadera. La música es esa herramienta a la que ha recurrido Larraín. Refleja a la perfección la desorientación, la consternación, el dolor y la ira que sufrió en esos días Jackie Kennedy. Su autora ha sido Mica Levi, compositora a la que ya habíamos escuchado en otras películas como ‘Under the skin’. No es de extrañar la nominación al Oscar que ha logrado.

Es casi obligatorio hablar también de otra de las nominaciones conseguidas. En este caso la de Mejor Vestuario. La pugna entre este filme y otros candidatos como ‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’, ‘La La Land’ o ‘Aliados’ va a ser discutidísima. También cabe señalar que transcurre en los sesenta y trata sobre una figura más que fotografiada y grabada. El material documentado es grande y no habrá sido difícil discernir en cómo vestir a los protagonistas. Además Natalie Portman tiene la percha necesaria para lucir los modelos que han puesto a su alcance.

Pero no solo la ropa estaba a merced de Portman, toda la película gira en torno a ella, como era de esperar. Se ha ganado a pulso estar en la lucha por la estatuilla, sumando así tres nominaciones para el filme de Larraín. Como mencioné antes ha llevado muy bien el cambio del estado de ánimo de su personaje. Aunque no sea precisamente la actriz que más semejanza facial presente con la ex-primera dama nos hace ver a esa mujer que habitó durante varios años la Casa Blanca.

Resulta confuso averiguar la intención del director. Nos desvela las entretelas de aquellos que sufrieron más la muerte de Kennedy, nos acerca a la primera dama que marcó un punto de inflexión entre aquellas que han ostentado ese cargo, nos remarca la paranoia de todo un país, diferencia entre el orgullo de una mujer que se queda sola y el homenaje hacia el hombre que la mantenía ensombrecida… Tal vez todos estos matices se encontrasen en el checklist de Larraín, lo cierto es que componen un conjunto muy rico.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de febrero de 2017. Título original: Jackie. Duración: 95 min. País: EE.UU. Director: Pablo Larraín. Guión: Noah Oppenheim. Música: Mica Levi. Fotografía: Stéphane Fontaine. Reparto principal: Natalie Portman, Peter Sarsgaard, Billy Crudup, John Hurt, Greta Gerwig, John Carroll Lynch, Richard E. Grant, Max Casella, Beth Grant, Caspar Phillipson, Julie Judd, Sara Verhagen, Sunnie Pelant, Hélène Kuhn, Deborah Findlay, Corey Johnson. Producción: Coproducción USA-Chile; LD Entertainment, Fabula, Protozoa Pictures. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: http://www.vertigofilms.es/catalogo-peliculas/jackie.html

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil