Crítica de ‘Sandman’

Bien cargada de onirismo, dan ganas de seguirla hasta la vigilia

No sé si ha sido debido a la privación del sueño inherente a la ola de calor o el hecho de que la serie sea lo bastante fiel a las novelas gráficas que me he visto sin cesar esta versión de ‘Sandman’. Netflix estrena este 5 de agosto la serie basada en los cómics creados por Neil Gaiman y como lector de su obra puedo mostrarme ampliamente satisfecho.

Por zanjar pronto lo que tanto se ha comentado y la razón por la que muchos ya le han puesto sin argumentos de peso la X a este ‘Sandman’. El siempre polémico cambio de raza o sexo de muchos personajes. Sin duda esa comidilla en redes no ha hecho más que realizar los sueños de Netflix pues de ese modo consiguen publicidad gratis. Son modificaciones que nunca se hacen en el sentido inverso y a mí esto ya me resbala. Esa política de “inclusión y diversidad” se retrata a sí misma. No obstante el casting me parece bien escogido pues el hecho de que una persona sea negra o mujer no influye ni en esta trama ni en la manera de ser de los personajes. Por ser muy fan lo que si me ha dolido de esta adaptación es la ausencia de John Constantine, quien en los cómics se hace con uno de los objetos de Sueño, y la no participación de la Liga de la Justicia que recupera la Gema del sueño. En los tebeos intervienen o se menciona a Joker, Arkham, Dr. Destiny, Detective Marciano… No olvidemos que estos cómics fueron un encargo de DC para Gaiman. A pesar de que la serie lleva por delante el logo de la Warner, materializar tal cual lo original se antoja un crossover imposible por temas de derechos, presupuesto o incluso duración, harían falta muchos personajes. Esta es sin duda una de las razones por las que la serie está muy condensada y con alguna trama que sucede en paralelo o de manera adelantada. Se han permitido al menos algún guiño como los muñecos que vemos de fondo en el octavo episodio.

Pero ‘Sandman’ está bien orquestada y percibimos la misma historia, el mismo espíritu que en la serie de cómics. Para los lectores de las viñetas puedo adelantar que en la primera temporada de la serie han abarcado los dos primeros volúmenes de los diez que tiene ‘Sandman’, es decir, ‘Preludios nocturnos’ y ‘La casa de muñecas’. Y son capaces de narrar todo lo incluido en esos cómics calcando algunos diálogos, imitando algunas escenas y además sin caer en atropellos. Y lo que es más importante, manteniendo los dilemas y comportamientos de los protagonistas.

En ‘Sandman’ conocemos a Sueño, al rey de los sueños. Él es uno de los Eternos (los de DC no los de Marvel). Pero contar su historia es contar en parte la de sus hermanos, Destino, Muerte, Destrucción, Deseo Desespero y Delirio, además de la de otros muchos personajes. Todo arranca en el momento en el que Sueño cae preso tras un conclave que sale mejor que el de ‘La Herencia de Valdemar’. Tenían el loable objetivo de atrapar a la muerte para que nadie más muriese, pero en lugar de ello atraparon a su hermano y el mundo dejó de soñar. Tras muchos años cautivo, cuando Sueño se libera empieza una cruzada por reconstruir su reino de los sueños y por recuperar los objetos que le han sustraído, las herramientas que usa para canalizar su poder. Se centra la serie en resolver ese conflicto. Ese sentido de lo poético y lo oscuro e incluso retorcido que caracteriza a Gaiman y su obra podemos decir con regocijo que está en la serie.

Fantasía oscura, épica dramática y fatalista. Se ha sabido conservar los sueños como eje que vertebra la obra, la interpretación de los mismos, el onirismo en un sentido moderno. Están muy presentes el existencialismo, el conocimiento, la mente, el comportamiento humano… los cómics de ‘The Sandman’ mezclan personajes de toda índole y en ese recorrido abarcan todo lo que somos capaces de soñar. ‘Sandman’ es un estudio contemporáneo de la condición humana sin llegar a ser algo intelectual. Habría sido muy ambicioso por parte de Netflix llegar a esos niveles, de hecho demasiado sesudo para su público mainstream. O lo haces tal cual y contentas a los más eruditos o fans del cómic o lo adaptas llevándotelo a tu terreno, no hay cabida para la tierra de nadie. Es una propuesta ligeramente distinta a lo habitual que puede que caiga en el aborrecimiento pues la serie roza un poco todo eso.

En cuanto al reparto. Los efectos visuales hacen que reconozcamos viñetas de los cómics pero en movimiento. Eso favorece a que los actores nos hagan recordar a los personajes dibujados. El Sandman interpretado por Tom Sturridge, por ejemplo, es igual de depresivo y va por ahí con esa estética que parece copiada a un emo fan de Tokio Hotel. Tiene ese color pálido, esa voluminosa melena, esos ropajes que parecen sacados de ‘El Cuervo’ y ese casco que bien podría ser de uno de los ingenieros del imaginario de Ridley Scott.

Muerte es igualmente esa hermana que quiere incondicionalmente a Sueño aunque le meta caña. No lleva exactamente la misma estética que en el cómic por lo que sí que pierde ese toque gótico o punk. Es donde más percibimos la actualización ya que no viste esas pintas de rockera salida de un concierto de The Cure. La serie no cae en la trivialización. El cuervo es casi el único alivio cómico, como en los cómics, junto a Merv que lleva la voz de Mark Hamill. Además en parte el ave negra es el vehículo para explicar todo el universo que rodea a los Eternos para que los no lectores comprendan mejor qué están viendo.

Si vemos cambios en el orden de la historia o en cómo suceden algunos eventos es por la supresión de los personajes de otras franquicias que comentaba antes y por adaptar todo al lenguaje audiovisual. Hay episodios, como el primero, el de la taberna o el cierre que están estupendamente bien hechos. Incluso se acierta en cuanto al uso de las tonalidades de color, sobre todo cuando emplea tonos oscuros, con una pizca de color y alguna luz que sobrevive entre ellos. Sin duda la serie hace honor al DC oscuro, ahora bajo el sello Black Label que reúne historias de Batman, Constantine o ‘The nice house on the lake’, entre otras.

Quizá conocíais Sandman por los cómics o quizá por la versión de audiolibro que lleva la voz de James McAvoy como Sueño. Si erais lectores quizá estaréis conmigo en que es la mejor adaptación del material de Gaiman, por encima de ‘American Gods’ o ‘Good Omens’, e incluso de ‘Stardust’ o ‘Coraline’. Si queréis saber más al respecto entrad en este otro artículo.

Crítica: ‘Animales fantásticos: Una historia natural’

Un documental muy didáctico y entretenido

Este viernes se estrena ‘Animales fantásticos: Los secretos de Dumbledore‘ y HBO Max ha aprovechado para darnos un documental acerca de las criaturas fantásticas que durante miles de años se han hablado en la historia de la Tierra.

Con Animales fantásticos: Una historia natural’ nos adentramos en el Museo de Historia Natural de Londres, un lugar mágico, lleno de historia y animales. Recorremos junto a Stephen Fry, los recovecos del museo para conocer a las distintas criaturas de las distintas culturas que han habitado la Tierra.

Dragones, sirenas, unicornios, calamares gigantes o incluso el mismísimo Monstruo del Lago Ness, son los protagonistas de este documental lleno de datos curiosos. ¿De donde sacaron estos animales fantásticos las distintas culturas humanas? En distintos lugares del mundo se han dado casos de los mismos animales ficticios y aquí intentan darle una solución científica.

Como que los dragones seguramente sean producto de la imaginación de nuestros antepasados cuando vieron esqueletos de dinosaurios. O el mito de las sirenas, el cual podrían ser bien los simpáticos manatíes vistos desde los ojos vidriosos de unos marineros con unos cuantos vasos de ron en el cuerpo.

Uno de los viajes más largos es el que nos lleva a Escocia. Su símbolo es el unicornio, un animal que curaba enfermedades con su cuerno y además era valiente y atrevido. Pero no solo por el unicornio viajamos a estas tierras, sino también por Nessie, el famoso Monstruo del Lago Ness. ¿Qué era en realidad? ¿Un dinosaurio anclado en el tiempo o una anguila gigante?

Animales fantásticos: Una historia natural’, no es un documental en el que se nos esclarecerán estas dudas. Pero sí que nos enseñará a que el ser humano ha podido crear seres enormes y monstruosos para no admitir que lo que les dio miedo en realidad fue un águila o una serpiente.

Después de todos estos viajes, volvemos a Londres. Nos adentramos en los estudios de la Warner Bros para hablar con los encargados de crear a las criaturas de ‘Animales fantásticos’. Nos cuentan en los diferentes animales en los que se basaron para crear a los distintos monstruos. Además de como también utilizaron la naturaleza para darles esa aura especial.

Y como colofón final, tenemos una pequeña conversación de Stephen Fry junto a J. K. Rowling y de como ella misma creaba a estos seres sin pensar en ningún animal en concreto y luego se daba cuenta de que realmente estaba fusionando animales que reales que ella ya conocía para dar vida a sus criaturas.

Animales fantásticos: Una historia natural’ está disponible en HBO Max desde el sábado 2 de abril y la verdad que os lo recomiendo bastante, es muy curioso.

Tráiler de la nueva serie de HBO ‘It’s a sin’

El 23 de enero llega a HBO la nueva serie de Russell T. Davies ‘It’s a sin

Producida y escrita por el guionista nominado al Emmy Russell T. Davies (‘Years and Years’) ‘It’s a sin’ está ambientada en la década de 1980, donde se explora la amistad y el amor durante la crisis del SIDA de la década de los 80 en Londres.

Compuesta de cinco episodios de sesenta minutos, está liderada por Olly Alexander junto a Omari Douglas, Callum Scott Howells, Lydia West y Nathaniel Curtis. El reparto incluye también a Keeley Hawes, Shaun Dooley, Neil Patrick Harris, Stephen Fry y Ann Oberman.

‘It’s a sin’ explora las vidas de Ritchie, Roscoe y Colin mientras comienzan una nueva vida en Londres a principios de la década de 1980. Sin conocerse entre sí, estos jóvenes homosexuales y su mejor amiga Jill, se encuentran y comparten aventuras. Pero la incidencia de un nuevo virus está aumentando y pronto sus vidas se pondrán a prueba de forma inesperada. A medida que pasa la década y crecen a la sombra del SIDA, están decididos a vivir y amar con más fuerza que nunca.

Aquí os dejamos el tráiler de la serie subtitulado al castellano.

Crítica: ‘Mr. Link. El origen perdido’

Sinopsis

Clic para mostrar

Lionel Frost, investigador dedicado a mitos y monstruos, descubre a una extraña y amable criatura, la última en su especie, a la que llama Mr. Link. Junto a Frost, Mr. Link se embarcará en un apasionante y divertido viaje dispuesto a encontrar a sus primos los Yeti, desaparecidos tiempo atrás. Contarán con la ayuda de Adelina Fortnight, una aguerrida aventurera que tiene el único mapa conocido con la ubicación de los Yeti. Juntos afrontarán toda serie de peligros para llegar a su destino.

Crítica

Mr. Link nos devuelve al niño aventurero que llevamos dentro

Laika, el joven estudio de animación que está cerca de cumplir los quince años y que es responsable de títulos como ‘Coraline’, ‘Kubo y las dos cuerdas mágicas’, ‘ParaNorman’ o ‘Los Boxtrolls’ estrena su quinta película, ‘Mr. Link. El origen perdido’. Para ellos nos transporta a finales del siglo XIX, época en la que brillaba el colonialismo inglés y se construía la Estatua de la Libertad de Nueva York. En ‘Mr. Link. El origen perdido’ nos adentran en una aventura a la antigua usanza, una empresa en busca del honor y el renombre.

‘Mr. Link. El origen perdido’ nos cuenta la infatigable búsqueda de Sir Lionel Frost, un cazador de monstruos que más que capturar a las criaturas quiere conseguir pruebas de su existencia para convertirse en una leyenda entre los más reconocidos caballeros de la época. El Monstruo del Lago Ness, el dodo, las sirenas… cualquier criatura le vale para lanzarse en una búsqueda. Hasta que da con la pista del que cree que es el eslabón perdido en la evolución humana: el sasquatch.

Este nuevo filme de animación en stop-motion evoca a las antiguas películas de los 60 en las que se adaptaban novelas de Julio Verne o relatos de la Grecia clásica. Películas en las que un repeinado trotamundos afrontaba gallardo viejos mitos y descubría secretos ocultos junto a amigos inseparables. Este largometraje tiene un carácter viajero y una trama con villanos, apuestas y protagonistas que también recuerda a una obra de Julio Verne, ‘La vuelta al mundo en ochenta días’.

De todas las producciones de Laika es la que más sabor infantil tiene, a la que menor aspecto dramático y oscuro se le percibe, de hecho es un filme muy luminoso y simpaticón. Está cargada de humor sencillo y chistes fáciles, con bastantes juegos de palabras. Lo cual nos lleva a su doblaje, pues si en versión original los tres principales personajes llevan las voces de Hugh Jackman, Zoë Saldana, Zach Galifianakis en España se ha elegido a Arturo Valls, Brays Efe, Maggie Civantos. Y es Arturo Valls quien mejor lleva a su personaje, no porque simplemente haga más de una gracia acordes a su sentido del humor, sino porque lo hace francamente bien, siguiendo correctamente cada uno de los matices que los animadores le han dado al personaje, mejor incluso que cuando dobló al pingüino de ‘Madagascar’ o la abeja de ‘Bee Movie’.

Se percibe claramente que esta es una película con el sello de Laika. Porque antes que nada tendría que haber puntualizado que el director y guionista de ‘Mr. Link. El origen perdido’ es Chris Butler. Este artista que en su día hizo numerosos trabajos de storyboards, como los de ‘La novia cadáver’, fue el codirector de ‘ParaNorman’ y además es diseñador de personajes. Fue también supervisor de la historia que vimos en ‘Los mundos de Coraline’ así como jefe de historia y escritor de ‘Kubo y las dos cuerdas mágicas’. Experiencia no le faltaba en Laika y eso se percibe en el aspecto de los escenarios e individuos que vemos en pantalla. El filme a lo mejor peca de tener más participación de equipos que emplean el ordenador para recrear el ambiente que otras películas de la factoría y también se nota algo menos de detalle que en otros de los títulos.

La conclusión que saco con Mr. Link es precisamente que Laika evoluciona y sale de sus mundos oscuros. Se ha adentrado incluso en momentos de humor absurdo y hasta nos da algún instante que me ha recordado a ‘Wild Wild West’. Aunque sea una película más infantil la película no busca el típico resultado aleccionador o con moraleja. Refleja para el villano la voracidad y el orgullo colonialista, la cerrazón conservadora y retrógrada de las viejas costumbres frente a mentalidades evolucionistas que apoyan las teorías de Darwin pero es solo para contraponer a buenos frente a malos. Es una sencilla película divertida, con mucho dinamismo y algún que otro momento sensible. Básicamente hay que verla con ganas de reírse de gags sencillos y del humor slapstick, como si nos devolviesen al niño aventurero que llevamos dentro.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de junio de 2019. Título original: Missing Link. Duración: 95 min. País: EE.UU. Dirección: Chris Butler. Guion: Chris Butler. Música: Carter Burwell. Fotografía: Crhis Peterson. Reparto principal (doblaje original): Hugh Jackman, Zoë Saldana, Zach Galifianakis, Stephen Fry, Timothy Oliphant, Emma Thompson. Reparto principal (doblaje en castellano): Arturo Valls, Brays Efe, Maggie Civantos. Producción: Laika Entertainment, Annapurna Pictures. Distribución: eOne Films. Género: animación, comedia, infantil. Web oficial: https://www.missinglink.movie/

Primer tráiler de ‘Mr. Link. El origen perdido’, lo nuevo de Laika

Nueva aventura animada en stop motion

Nos toca admitir que no sabíamos nada de esta película. El próximo estreno que podremos ver surgido de la factoría de Laika Films llegará a nuestro país de la mano de eOne Films el próximo 10 de mayo 7 de junio. ‘Mr. Link. El origen perdido’ es el título en el que los creadores de ‘Coraline’ o ‘Kubo y las dos cuerdas mágicas’ nos sumergirán en otra aventura familiar, esta vez protagonizada por un bigfoot.

Hemos visto el primer tráiler y no podemos estar más encandilados de este personaje que ha sido dirigido y escrito por Chris Butler (‘ParaNorman’). Las voces originales estarán puestas por artistas como Hugh Jackman, Zoë Saldana, Zach Galifianakis, Stephen Fry, Timothy Oliphant y Emma Thompson.

Sinopsis oficial:

Lionel Frost, investigador dedicado a mitos y monstruos, descubre a una extraña y amable criatura, la última en su especie, a la que llama Mr. Link. Junto a Frost, Mr. Link se embarcará en un apasionante y divertido viaje dispuesto a encontrar a sus primos los Yeti, desaparecidos tiempo atrás. Contarán con la ayuda de Adelina Fortnight, una aguerrida aventurera que tiene el único mapa conocido con la ubicación de los Yeti. Juntos afrontarán toda serie de peligros para llegar a su destino.

Crítica: ‘Amor y amistad’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Ambientada en 1790, Amor y amistad (Love & Friendship) cuenta la historia de Lady Susan Vernon. Una bella viuda de la alta sociedad inglesa que viaja hasta la casa de campo de su familia política con la intención de conseguir un marido para su hija.

Adaptación del relato corto de Jane Austen, ‘Lady Susan’.

Crítica

Un enfoque insólito para una obra de Jane Austen.

Muchos años de trabajo intermitente han llevado al director Whit Stillman a escribir y dirigir su primer guión adaptado. ‘Amor y amistad’ es la filmación que se basa en una novela que Austen escribió pero no llegó a titular, lo haría posteriormente su sobrino bajo el título de ‘Lady Susan’.

Como es de imaginar, Lady Susan (Kate Beckinsale) es la protagonista de esa obra. En el trabajo de Stillman nos encontramos con que no todo se basa necesariamente en ese personaje pero su intervención es constante y a veces secreta. Beckinsale encarna a una dama capaz de manipular desde la discreción, la sutileza, el coqueteo y la circunspección. Ella es una cautivadora y persuasiva mujer que juega a un complejo ajedrez con sus familiares y conocidos.

La obra conserva una gran comicidad, en muchas ocasiones sello de Jane Austen. Al ser una novela inacabada Stillman ha tenido margen para improvisar o modificar a placer. Nos ofrece así una obra personalizada en la que la naturalidad interpretativa de sus actores eleva la calificación del filme. El más gracioso de todos, sin lugar a dudas, es Tom Bennett en el papel de Sir James. Su vis cómica, cercana a la del comediante Ricky Gervais, aporta un tono inusual para una obra surgida a partir de las palabras de Austen. Muy apropiados y acertados todos los matices cómicos de la cinta. Por supuesto el amor y el orgullo son el eje central de la obra, como no podría ser de otra manera.

Tal vez en algunos compases del largometraje suframos una serie de múltiples escenas, fruto de la materialización de las epístolas, que nos resulten excesivamente breves o rápidas. Pero el guión de ‘Amor y amistad’ tiene mucho que admirar ya que parte de un conglomerado de cartas y su construcción no debe de haber resultado sencilla.

El equipo de la película nos traslada a otra época gracias al diseño de producción y la puesta en escena. Tanto las luces empleadas, como el vestuario femenino, como la música barroca (anterior a los años en los que está ambientado el filme) nos hablan de cuál es la atmósfera y los sentimientos que reinan en cada momento.

Esta es una comedia de situación, pero de situaciones de otra época. Posee muchas argucias y sutilezas aderezadas de un humor refinado. No hay que ser muy seguidor de Austen para degustarla pero si ser partidario de este tipo de comedias románticas.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de noviembre de 2016. Título original: Love and friendship. Duración: 94 min. País: Irlanda. Director: Whit Stillman. Guión: Whit Stillman (Jane Austen, adaptación de «Lady Susan»). Música: Mark Suozzo. Fotografía: Richard Van Oosterhout. Reparto principal: Kate Beckinsale, Chloë Sevigny, Xavier Samuel, Stephen Fry, Emma Greenwell, James Fleet, Jemma Redgrave, Jenn Murray, Tom Bennett, Morfydd Clark, Lochlann O’Mearáin, Kelly Campbell, Justin Edwards, Conor MacNeill, Ross Mac Mahon. Producción: Blinder Films, Chic Films, Revolver Amsterdam. Distribución: Avalon Distribución Audiovisual. Género: comedia, romance. Web oficial: http://www.avalon.me/distribucion/catalogo/amor-y-amistad-love-and-friendship

Nuevo tráiler en castellano de Alicia a través del espejo

Faltan cerca de dos meses para el estreno de “Alicia a través del espejo”, el 27 de mayo. Un viaje que devolverá a Alicia al submundo y la hará viajar por el tiempo. Esta vez el director no es Tim Burton, es James Bobin (“Los Muppets”) pero conserva la estética y espectacularidad de la primera parte.

“Alicia a través del espejo” reúne también al reparto original: Johnny Depp, Anne Hathaway, Mia Wasikowska y Helena Bonham Carter. Oiremos la voz del fallecido Alan Rickman junto a las de Stephen Fry, Michael Sheen y Timothy Spall.

Este es su último tráiler en castellano.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil