A Contracorriente Films recupera más de 50 títulos

A lo largo de 2021 los irá relanzando en España

A lo largo de 2021 A Contracorriente Films va a poner a disposición del público de España películas avaladas por crítica y público, de toda índole y género. Es por eso que ha ampliado con más de 50 nuevos títulos su catálogo.

Se ha hecho con los los derechos de cine, DVD, VOD y TV de películas en HD surgidas de mentes como las de Akira Kurosawa, Terrence Malick, Nicolas Winding Refn, Ken Loach, Fernando Meirelles, Walter Salles, Kiyoshi Kurosawa, Kelly Reichardt, Roland Joffé, Michel Hazanavicius, Abel Ferrara, Jacques Audiard, Hirokazu Kore-Eda, François Ozon, Margarethe von Trotta, Roland Emmerich, Leos Carax, Jafar Panahi Jacques Rivette, entre otros.

Ya ha hecho esto previamente con títulos como ‘Cinema Paradiso’ o ‘Dersu Uzala’ y la distribuidora nos da un adelanto de algunas fechas para estreno en cine:

EL CHICO’ de Charles Chaplin, coincidiendo con el centenario del estreno (en 1921) de una de las películas más memorables de la historia.
En salas: 5 de febrero 2021.

CHARULATA. LA ESPOSA SOLITARIA’, coincidiendo con el centenario del nacimiento del director Satyajit Ray (2 de mayo 1921). Oso de Plata al Mejor Director en el Festival de Berlín. Obra maestra considerada por su propio director como su película más perfecta.
En salas: 30 de abril 2021.

Tenemos además la lista de las más de 50 películas, ordenadas de más nueva a más antigua:
 
GUEST OF HONOUR
 (Atom Egoyan, 2019)
NOTRE DAME
 (Valérie Donzelli, 2019)
SLUMBER. EL DEMONIO DEL SUEÑO (Jonathan Hopkins, 2017)
RESCATE MILLONARIO (TAKE DOWN) (Jim Gillespie, 2016)
VOYAGE OF TIME: LIFE’S JOURNEY
 (Terrence Malick, 2016)
PERDIDOS EN EL PACÍFICO (Brian Falk, 2015)
STONEWALL (Roland Emmerich, 2015)
EL VALLE OSCURO (Andreas Prochaska, 2014)
JUEGOS SUCIOS (CHEAP THRILLS) (E.L. Katz, 2013)
MACHETE KILLS (Robert Rodriguez, 2013)
EL ATENTADO (Ziad Doueiri, 2012)
LA PARTE DE LOS ÁNGELES (THE ANGELS’ SHARE) (Ken Loach, 2012)
BULLHEAD
(Michaël R. Roskam, 2011)
THE ARTIST (Michel Hazanavicius, 2011)
DOG POUND (LA PERRERA) (Kim Chapiron, 2010)
FOUR LIONS (Chris Morris, 2010)
LA PRIMA COSA BELLA (Paolo Virzì, 2010)
UN GATO EN PARÍS (Jean-Loup Felicioli, Alain Gagnol, 2010)
VALHALLA RISING (Nicolas Winding Refn, 2009)
VISIÓN. LA HISTORIA DE HILDEGARD VON VINGEN (Margarethe von Trotta, 2009)
LA CLASE (Laurent Cantet, 2008)
TYSON (James Toback, 2008)
WENDY AND LUCY
 (Kelly Reichardt, 2008)
ÁNGEL (François Ozon, 2007)
CAPTIVITY (Roland Joffé, 2007)
LLAMADA PERDIDA FINAL (Manabu Asô, 2006)
SOUTHLAND TALES (Richard Kelly, 2006)
BUENAS NOCHES, Y BUENA SUERTE (George Clooney, 2005)
DE LATIR, MI CORAZÓN SE HA PARADO
(Jacques Audiard, 2005)
EL POZO: HAY COSAS QUE PREFERIRÍAS NO SABER (Renpei Tsukamoto, 2005)
EL VIAJE DEL EMPERADOR (Luc Jacquet, 2005)
FELIZ NAVIDAD (Christian Carion, 2005)
NOSOTROS ALIMENTAMOS AL MUNDO (Erwin Wagenhofer, 2005)
VETE Y VIVE (Radu Mihaileanu, 2005)
DIARIOS DE MOTOCICLETA (Walter Salles, 2004)
LA PESADILLA DE DARWIN (Hubert Sauper, 2004)
LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS (Robin Campillo, 2004)
NADIE SABE (Hirokazu Kore-Eda, 2004)
11:14 DESTINO FATAL (Greg Marcks, 2003)
LLAMADA PERDIDA (Takashi Miike, 2003)
CIUDAD DE DIOS (Fernando Meirelles, Kátia Lund, 2002)
EL ARCA RUSA (Aleksandr Sokurov, 2002)
EL CÍRCULO (Jafar Panahi, 2000)
RECURSOS HUMANOS (Laurent Cantet, 1999)
THE RING 2 (EL CÍRCULO 2) (Hideo Nakata, 1999)
THE RING (EL CÍRCULO) (Hideo Nakata, 1998)
CURE (Kiyoshi Kurosawa, 1997)
THE ADDICTION (Abel Ferrara, 1995)
LA BELLA MENTIROSA (Jacques Rivette, 1991)
TODOS LOS PERROS VAN AL CIELO (Don Bluth, Gary Goldman, Dan Kuenster, 1989)
LA LECTORA (Michel Deville, 1988)
OTRO PAÍS (Marek Kanievska, 1984)
EL DOSSIER 51 (Michel Deville, 1978)
LA HIERBA ERRANTE (Yasujirô Ozu, 1959)
EL HOMBRE DEL CARRITO (Hiroshi Inagaki, 1958)
LA PUERTA DEL INFIERNO (Teinosuke Kinugasa, 1953)
RASHOMON (Akira Kurosawa, 1950)

Crítica: ‘Entendiendo a Ingmar Bergman’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un retrato en profundidad de la vida y la obra del gran Ingmar Bergman, que explora su legado cinematográfico a través de entrevistas con sus colaboradores más cercanos, tanto delante como detrás de las cámaras, así como con una nueva generación de cineastas que reconocen su influencia.

Crítica

Luces y sombras sobre Bergman

El año pasado se celebró el centenario del nacimiento de Ingmar Bergman y con ello pudimos ver varios repositorios de sus películas e incluso algún que otro nuevo documental sobre su obra como Bergman, su gran año.

Hoy os hablo de ‘Entendiendo a Ingmar Bergman‘ que llega a los cines este 19 de julio, dentro de este homenaje al autor y además dentro de la programación de Visiones de cine, una serie compuesta por seis películas documentales, entre ellas ya os hemos hablado de An accidental studio‘ las cuales estarán durante una semana en las salas de cine.

Margarethe von Trotta, directora y guionistas de películas como ‘Las hermanas alemanas‘ es la responsable junto a Felix Moeller de este documental sobre el director de cine. La directora hace de narradora y a la vez investigadora, nos lleva por los diferentes lugares importantes para el director y también nos presenta a las personas que más influyeron en él.

La cinta tiene un ritmo bastante lento, eso sí, sin pausa. Conocemos las experiencias de  Liv Ullmann, Mia Hansen Love, Carlos Saura junto a Ingmar y también algún que otro de sus hijos por no nombrar a todas las personalidades que vemos en el documental. Nos cuentan cosas muy interesantes y curiosas del director que hacen que el interés vaya creciendo sobre la figura de Bergman.

Dejan claro que Ingmar era una persona bastante complicada, no solo como director, sino en general era un hombre muy difícil que vivía para su trabajo. En una de las entrevistas a uno de sus hijos, comenta que una vez jubilado el director les decía lo mucho que echaba de menos a sus actores y actrices, pero ves como a su familia poco caso le hacía.

También vemos escenas de varias de sus películas, como el ‘El séptimo sello‘, ‘Persona’,La hora del lobo‘ o ‘Fresas salvajes‘, entre otras muchas, Margarete von Trotta nos la va comentando y explicando. Como por ejemplo, la manera de trabajar del director, el cual en una de las entrevistas nos enteramos que no le gustaba nada corregir a sus actores y en el momento que lo hacían mal reñía a sus técnicos.

Además uno de los detalles que más pueden gustar son las lecturas de alguno de sus diarios y el descubrimiento de algún guión que puede sorprender bastante. Está claro que los directores han realizado un gran trabajo de investigación y búsqueda para poder darnos este bonito documental.

 Ficha de la película

Estreno en España: 19 de julio. Título original: Ingmar Bergman – Vermächtnis eines Jahrhundertgenies. Duración: 109 min. País: Alemania y Francia. Dirección: Margarethe von Trotta, Felix Moeller. Guión: Margarethe von Trotta, Felix Moeller. Fotografía: Börres Weifenbach. Reparto principal: Liv Ullmann, Olivier Assayas, Mia Hansen-Løve, Carlos Saura, Jean-Claude Carrière. Producción: C-Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Documental. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/1000/entendiendo-a-ingmar-bergman/

Crítica: ‘Olvídate de Nick’

 

Sinopsis

Clic para mostrar

El mundo de dos mujeres muy diferentes choca en un ático de Nueva York: la modelo se enfrenta a la intelectual; el lujo a la comodidad; la profesional a la madre divorciada. Lo único que Jade y Maria tienen en común es el mismo marido infiel, Nick, un Casanova entrado en años que acaba de dejar a su segunda esposa por otra modelo mucho más joven. Las dos ex esposas son propietarias de un lujoso piso. Lo que empieza con un intercambio verbal bastante hostil las lleva a entender que, a pesar de sus enormes diferencias, quizá no sean tan diferentes.

Crítica

A Von Trotta se le da bien plantear una disyuntiva, pero no reírse de ella.

Saliéndose de su habitual cine Margarethe Von Trotta se adentra en la comedia. La última película que nos envía a España tiene un protagonista a la fuga, Nick. Por mucho que aparezca en el título y cartel, Haluk Bilginer (Nick) hace poco acto de presencia.  Pero eso no quiere decir que su influencia no se haga notar.

Para ser una película dirigida, escrita y protagonizada por mujeres me parece que esgrime argumentos poco contundentes para con su género, pero me queda claro que la intención es la de ser sarcástica con los clichés cinematográficos. Sus personajes, a pesar de ser independientes, están sometidos al destino al que les ha avocado un hombre misógino, el cual se gana ese adjetivo al tratarlas como objetos que despoja con el tiempo. Ellas mismas siendo conscientes de su carácter casi siempre le siguen el juego. Todo esto es debido a lo que parece que pretenden Von Trotta y Pamela Katz (guionista), es decir, emplear estereotipos del cine. La joven amante, la expareja despechada, la mujer inteligente y de vanguardia… Todos esos personajes típicos femeninos van pasando por la película. Así pues haciendo honor a su fama de feminista Von Trotta trata de crear una película que gire en torno a la autosuficiencia pero queda supeditada a los enfrentamientos surgidos entre los roles de las actrices principales. Y eso que introduce elementos tan característicos como que el personaje de Katja Riemann de clases sobre la poesía de Virginia Woolf y el de Ingrid Bolsø Berdal creee un perfume con el nombre «Feminista». Pero se queda todo en un rasgar la superficie.

Pensaba que tras magníficas películas como ‘Tony Erdmann’ y el gran trabajo de Maren Ade iba a simpatizar más con el humor alemán pero no ha sido así. Esta es una comedia excesivamente sutil, que intenta seguir los pasos y el estilo de Woody Allen. Si fusionamos esto al característico sentido del humor germano hace que la película tenga un humor bastante encubierto, por no decir disimulado o enmascarado. De hecho son más los momentos que se han rodado con tensión y drama que los que supuestamente deberían ser cómicos. Me cuesta enumerar las escenas en las que me han arrancado una leve sonrisa. Una pena porque la película planteaba un buen escenario para esbozar ideas, pero el desarrollo no ha sido el adecuado.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de diciembre. Título original: Forget about Nick. Duración: 110 min. País: Alemania. Dirección: Margarethe Von Trotta. Guión: Pamela Katz. Música: Helmut Zerlett. Fotografía: Jo Heim. Reparto principal: Katja Reimann, Ingrid Bolso Berdal, Haluk Bilginer, Tinka Fürst, Frederik Wagner, Hans Longo. Producción: Heimatfilm. Distribución: Golem Distribución. Género: comedia. Web oficial: http//forgetaboutnick-derfilm.de/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil