Sitges anuncia su programa completo

Desde el 5 de octubre el mejor cine fantástico en el Festival de Sitges

Por fin han arrancado con los anuncios para esta próxima edición del Festival y comenzamos con los cinco nuevos premiados que son absolutos referentes en géneros y campos de la producción cinematográfica diversos. Hideo Nakata, director japonés que nos heló la sangre a todos con ‘The Ring (El círculo)’, recibirá el Premio Màquina del Temps. Además, se proyectará su última película, ‘The forbidden play’ como parte de la sección Panorama.

Otro de los premiados será Phill Tippet, creador de la descomunal ‘Mad god’ y ganador de dos Oscar por su trabajo como supervisor de efectos visuales en ‘El retorno del Jedi’ y ‘Parque Jurásico’, que recibirá el Gran Premio Honorífico.

El tercero de los premiados será Jan Harlan, productor capital en la construcción de la legendaria obra de Stanley Kubrick desde ‘La Naranja Mecánica’, hasta ‘Eyes Wide Shut’. Además, ‘El Resplandor’, una de sus producciones más conocidas , se proyectará durante el Festival.

También se ha confirmado que J. A. Bayona, uno de los hijos predilectos del Festival, en ocasión de la presentación en Sitges de ‘La sociedad de la nieve’, su último trabajo recibirá el Premio Màquina del Temps.

Por último, se confirma que Lee Unkrich, director y animador responsable de alguno de los mayores éxitos de Pixar como ‘Toy Story 3’ o ‘Coco’, también recibirá el Premio Màquina del Temps. Además, Unkrich protagonizará una masterclass en la que hablará de su trayectoria como animador.

Jurados para SITGES 2023

Uno de los aspectos más fundamentales de un buen Festival es la presencia de un jurado de entidad y este año, cómo no, volvemos a estar orgullosos de los representantes elegidos. El jurado de la Sección Oficial estará formado por el músico, director artístico y productor francés Jérome Paillard, la actriz española Ana Torrent, el director y productor estadounidense David C. Fein, el crítico de cine y escritor británico Kim Newman y la crítica australiana Alexandra Heller-Nicholas. En cuanto al jurado Noves Visions / Anima’t, las tres personas elegidas han sido: la actriz y directora artística Katharina Kubrick, el artista multidisciplinar y director catalán Sergio Caballero y el fundador de la consultora cinematográfica Moebius Entertainment y miembro de la Hong Kong Films Critics Society Fred Tsui. El productor suizo Max Karli, la directora de comunicación y actividades de la SGAE en Cataluña Agnela Domínguez y la crítica de cine Júlia Olmo serán las encargadas de dar los premios de la sección Òrbita. El premio Méliès d’Or, otorgado por el jurado de la crítica, estará compuesto por los críticos españoles Francesc Miró, Antoni Peris e Ylenia Cañadas, mientras que el jurado Méliès d’Argent lo formarán el crítico y periodista británico Matthew Turner, la crítica y escritora canadiense Alexandra West y la escritora irlandesa Maura McHugh.

 

Sección Oficial

‘Pobres criaturas’ una de las cintas más esperadas del año se podrá ver en el Festival después de que su director, Yorgos Lanthimos, ganase el flamante León de Oro en el Festival de Venecia. Otro de los estrenos será ‘La sociedad de la nieve’. ‘El chico y la garza’ la última película de Hayao Miyazaki, también será una de las películas que se podrán disfrutar.

Otros nombres presentes en estas sesiones especiales incluyen a uno de los directores españoles más internacionales, Daniel Benmayor, que presenta, por primera vez, el thriller de ciencia ficción ‘Awareness’; el portugués Gabriel Abrantes también nos trae un thriller, ‘Amelia’s children’; si regresamos a la ciencia ficción, ‘UFO Sweden’, largometraje dirigido por el colectivo de cineastas suecos Crazy Pictures, es un gran ejemplo, igual que la estadounidense ‘Aliens abducted my parents and now I feel kinda left out’, aunque en este caso Jake Van Wagoner, su director, juega más en el terreno de la comedia. Similar es el caso de ‘The toxic avenger’, el esperado remake del clásico de culto de 1984 que firma el director estadounidense Macon Blair.

Para terminar, un título de corte más clásico que hará las delicias de los fans del terror: ‘Blood de Brad Anderson’ del estadounidense Brad Anderson (valga la redundancia) es un filme impactante que, a pesar de sus elementos sobrenaturales destaca por el realismo que envuelve a la historia de terror.

Y para los aficionados más extremos, tenemos las dos propuestas que llegan al Especial Mitjanit de la Sección Oficial: ‘La bala de Dios’’, thriller de acción del director estadounidense Nick Cassavetes, con un reparto de lujo encabezado por Nikolaj Coster-Waldau y ‘The Deep dark’’, una espeluznante muestra de cine de monstruos que dirige Mathieu Turi, que estuvo en el Festival hace tres años presentando la sorprendente ‘El tubo’.

Aquí tenéis la lista con la selección completa de largometrajes divididos por secciones:

 

Sección Oficial Fantástico Competición (SOFC)

‘Acide’ – Just Philippot (Francia)

‘Best wishes to all’ – Yûta Shimotsu (Japón)

‘Club zero’ – Jessica Hausner (Austria/Reino Unido)

‘Conann’ – Bertrand Mandico (Francia/Luxemburgo/Bélgica)

‘Cuando acecha la maldad’ – Demian Rugna (Argentina)

‘Divinity’ – Eddie Alcazar (Estados Unidos)

‘El reino animal’ – Thomas Cailley (Francia)

‘In flames’ – Zarrar Khan (Canadá/Pakistán)

‘Vive dentro’ – Bishal Dutta (Estados Unidos)

‘Kubi’ – Takeshi Kitano (Japón)

‘La espera’ – F. Javier Gutierrez (España)

‘La morsure’ – Romain de Saint-Blanquat (Francia)

‘Late night with the devil’ – Colin Cairnes, Cameron Cairnes (Australia)

‘Les chambres rouges’ – Pascal Plante (Canadá)

‘Moscas’ – Aritz Moreno (España/Argentina)

‘Omen’ – Baloji Tshiani (Congo/Países Bajos/Francia/Bélgica/Alemania/Sudáfrica)

‘Riddle of fire’ – Weston Razooli (Estados Unidos)

‘Robot dreams’ – Pablo Berger (España/Francia)

‘Romance asesino’ – Lee Won-suk (Corea del Sur)

‘Salem’ – Jean-Bernard Marlin (Francia)

‘Sleep’ – Jason Yu (Corea del Sur)

‘Sorcery’ – Christopher Murray (Chile/México/Alemania)

‘Stopmotion’ – Robert Morgan (Estados Unidos)

‘The seeding’ – Barnaby Clay (Estados Unidos)

‘The theory of everthing’ – Timm Kröger (Alemania)

‘There’s something in the barn’ – Magnus Martens (Noruega)

‘Tiger stripes’ – Amanda Nell Eu (Malasia/Taiwan/Francia/Alemania/Países Bajos/Indonesia)

‘Vermin: La plaga’ – Sébastien Vanicek (Francia)

‘Vincent debe morir’ – Stéphan Castang (Francia)

‘Wake up’ – FrançoisSimard,AnnoukWhissel,Yoann-Karl Whissel (Francia)

‘White plastic sky’ – Tibor Bánóczki, Sarolta Szabó (Hungría/Eslovaquia)

Sección Oficial – Sesiones Especiales

‘ALIENS ABDUCTED MY PARENTS AND NOW I FEEL KINDA LEFT OUT’ – Jake Van Wagoner (Estados Unidos)

‘AMELIA’S CHILDREN’ – Gabriel Abrantes (Portugal)

‘AWARENESS’ – Daniel Benmayor (Estados Unidos/España)

‘BLOOD DE BRAD ANDERSON’ – Brad Anderson (Estados Unidos)

‘EL CHICO Y LA GARZA’ – Hayao Miyazaki (Japón)

‘LA ERMITA’ – Carlota Pereda (España)

‘LA SOCIEDAD DE LA NIEVE’ – J.A. Bayona (España)

‘POBRES CRIATURAS’ – Yorgos Lanthimos (Reino Unido)

‘THE TOXIC AVENGER’ – Macon Blair (Estados Unidos)

‘UFO SWEDEN’ – Crazy Pictures (Suecia)

Oficial Fantástico – Especial Mitjanit

‘LA BALA DE DIOS’ – Nick Cassavetes (Estados Unidos)

‘THE DEEP DARK’ – Mathieu Turi (Francia)

Òrbita

‘BLACK FLIES’ – Jean-Stéphane Sauvaire (Estados Unidos)

‘CONCRETE UTOPIA’ – Um Tae-Hwa (Corea del Sur)

‘DIABOLIK: GINKO ALL’ATTACCO’ – Marco Manetti, Antonio Manetti (Italia)

‘FUERZA BRUTA: SIN SALIDA’ – Lee Sang-yong (Corea del Sur)

‘JACKDAW’ – Jamie Childs (Reino Unido)

‘JERICHO RIDGE – Will Gilbey (Kosovo/Reino Unido/Irlanda del Norte)

‘LA EXTORSIÓN’ – Martino Zaidelis (Argentina)

‘LOS OJOS DE LA NOCHE’ – Ahn Tae-jin (Corea del Sur)

‘LUMBERJACK THE MONSTER’ – Takashi Miike (Japón)

‘MAD FATE’ – Soi Cheang (Hong Kong)

‘NIGHT OF THE HUNTED’ – Franck Khalfoun (Francia)

‘PRORIEDADE’ – Daniel Bandeira (Brasil)

‘SMUGGLERS’ – Ryoo Seung-wang (Corea del Sur)

‘THE CHILDE’ – Park Hoon-jung (Corea del Sur)

‘THE LAST STOP IN YUMA COUNTY’ – Francis Galluppi (Estados Unidos)

‘WHERE THE WIND BLOWS’ – Philip Yung (China/Hong Kong)

Panorama

‘#MANHOLE’ – Kazuyoshi Kumakiri (Japón)

‘APPENDAGE’ – Anna Zlokovic, Alex Familia (Estados Unidos)

‘BLACKOUT’ – Larry Fessenden (Estados Unidos)

‘BROOKLYN 45’ – Ted Geoghegan (Estados Unidos)

‘EL EXORCISMO DE EASTFIELD’ – Nick Kozakis (Australia)

‘HOOD WITCH’ – Saïd Belktibia (Francia)

‘LAST STRAW’ – Alan Scott Neal (Estados Unidos)

‘LET IT GHOST’ – Hoi Wong (Hong Kong)

‘NINA DEI LUPI’ – Antonio Pisu (Italia)

‘ONYX THE FORTUITOUS AND THE LALISMAN OF SOULS’ – Andrew Bowser (Estados Unidos)

‘PROJECT SILENCE’ – Kim Tae-gon (Corea del Sur)

‘RABIA’ – Jorge Michel Grau (México)

‘RESTORE POINT’ – Robert Hloz (República Checa)

‘SUPERPOSITION’ – Karoline Lyngbye (Dinamarca)

‘THE FORBIDDEN PLAY’ – Hideo Nakata (Japón)

‘THE SACRIFICE GAME’ – Jenn Wexler (Canadá/Estados Unidos)

‘YOU’LL NEVER FIND ME’ – Josiah Allen, Indianna Bell, Josiah Allen (Australia)

Panorama – Fuera de Competición

‘CUANDO LOS AMOS DUERMEN’ – Santiago Alvarado (España)

‘IMMERSION’ – Takashi Shimizu (Japón)

‘THE PRIMEVALS’ – David Allen (Estados Unidos)

‘TOKYO REVENGERS 2: PART I’ – Tsutomu Hanabusa (Japón)

‘TOKYO REVENGERS 2: PART II’ – Tsutomu Hanabusa (Japón)

Noves Visions

‘EL DESPRECIO’ (4K) – Jean-Luc Godard (Francia/Italia) (Sesión Especial)

‘EMBRYO LARVA BUTTERFLY’ – Kyros Papavassiliou (Grecia/Chipre)

‘EN ATTENDANT LA NUIT’ – Céline Rouzet (Francia)

‘HALFWAY HOME’ – Madarász Isti (Hungría)

‘HUMANIST VAMPIRE SEEKS CONSENTING SUICIDAL PERSON’ – Ariane Louis-Seize (Canadá)

‘HUNDREDS OF BEAVERS’ – Mike Cheslik (Estados Unidos)

‘IN MY MOTHER’S SKIN’ – Kenneth Dagatan (Filipinas/Singapur/Taiwán)

‘LA ÚLTIMA NOCHE DE SANDRA M.’ – Borja de la Vega (España)

‘LUKA’ – Jessica Woodworth (Bélgica/Italia/Países Bajos/Bulgaria/Armenia)

‘MIMÌ – PRINCE OF DARKNESS’ – Brando de Sica (Italia)

‘MONDAYS: SEE YOU “THIS” WEEK!’ – Ryo Takebayashi (Japón)

‘MONOLITH’ – Matt Vesely (Australia)

‘MOON GARDEN’ – Ryan Stevens Harris (Estados Unidos)

‘MOTEL MELATI’ – Mike Wiluan, Billy Christian (Indonesia, Singapur)

‘MY ANIMAL’ – Jacqueline Castel (Canadá)

‘PANDEMONIUM’ – Quarxx (Francia)

‘RAGING GRACE’ – Paris Zarcilla (Reino Unido/Irlanda del Norte)

‘RIVER’ – Junta Yamaguchi (Japón)

‘TELA DE ARAÑA (COBWEB)’ – Kim Jee-won (Corea del Sur)

‘THE FUNERAL’ – Orçun Behram (Turquía)

‘THE INVISIBLE FIGHT’ – Rainer Sarnet (Estonia/Lituania/Grecia/Finlandia)

‘THE LAST ASHES’ – Loïc Tanson (Bélgica/Luxemburgo)

‘THE UNCLE’ – David Kapac, Andrija Mardesic (Serbia/Croacia)

‘THE VOURDALAK’ – Adrien Beau (Francia)

‘WHERE THE DEVIL ROAMS’ – Zelda Adams, John Adams, Toby Poser (Estados Unidos)

Anima’t

‘DEEP SEA’ – Tianxiao Peng (China)

‘FOUR SOULS OF COYOTE’ – Áron Gauder (Hungría)

‘HEAVIES TENDRES’ – Joan Tomàs, Carlos Pérez-Reche, Juanjo Sáez (España)

‘KOMADA – A WHISKY FAMILY’ – Masayuki Yoshihara (Japón)

‘LONELY CASTLE IN THE MIRROR’ – Keiichi Hara, Takakazu Nagamoto, Keiichi Hara (Japón)

‘MARS EXPRESS’ – Jéremie Perin (Francia)

‘ROBOT DREAMS’ – Pablo Berger (España/Francia)

‘SAND LAND’ – Toshihisha Yokoshima (Japón)

‘TONY, SHELLY AND THE MAGIC LIGHT’ – Filip Posivac (República Checa/Hungría/Eslovaquia)

‘WHITE PLASTIC SKY’ – Tibor Bánóczki, Sarolta Szabó (Hungría/Eslovaquia)

Anima’t – Sesiones Especiales

‘PHOENIX: REMINISCENCE OF FLOWER’ – Shojiro Nishimi (Japón)

‘THE FEAST OF AMRITA’ – Saku Sakamoto (Japón)

Anima’t – Sitges Clàssics

‘LES MAÎTRES DU TEMPS’ (4K) – René Laloux (Francia/Hungría/Suiza)

‘THE SOLDIER’S TALE’ – R. O. Blechman (Estados Unidos)

‘100 AÑOS DE WALT DISNEY ANIMATION STUDIOS: UN HOMENAJE A SUS CORTOS’ – Varios Autores (Estados Unidos)

Sitges Clàssics

‘ACCIÓN MUTANTE’ – Álex de la Iglesia (España)

‘ANGUSTIA DEL SILENCIO’ – Lucio Fulci (Italia)

‘CALÍGULA – THE ULTIMATE CUT’ (4K) – Tinto Brass (Estados Unidos/Italia)

‘LOS NUEVOS EXTRATERRESTRES’ (4K) – Juan Piquer Simón (España)

‘EL RESPLANDOR’ (4K) – Stanley Kubrick (Estados Unidos)

‘EL EXORCISTA’ (4K) – William Friedkin (Estados Unidos)

‘ENTER THE GAME OF DEATH’ – Tso Nam Lee (Hong Kong)

‘LAKE MICHIGAN MONSTER’ – Ryland Brickson Cole Tews (Estados Unidos)

‘PSYCHIC VISION: JAGANREI’ – Teruyoshi Ishii (Japón)

‘KING KONG’ (1933) – Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack (Estados Unidos)

‘EL HOMBRE DE MIMBRE’ (THE WICKER MAN) (4K) – Robin Hardy (Reino Unido/Irlanda del Norte)

‘LA MÁSCARA DEL DEMONIO’ – Lamberto Bava (Italia)

‘DRAGON LIVES AGAIN’ – Chi Chih Lo (Hong Kong)

‘MUNDO CANÍBAL, MUNDO SALVAJE’ – Ruggero Deodato (Italia)

‘THE RAID’ – Gareth Evans (Indonesia)

‘STAR TREK – THE MOTION PICTURE – THE DIRECTOR’S CUT’ – Robert Wise (Estados Unidos)

‘SIESTA’ – Mary Lambert (Estados Unidos)

Sitges Documenta

‘A disturbance in the force’ – Jeremy Coon, Steve Kozak (Estados Unidos)

‘Dario Argento Panico’ (4K) – Simone Scafidi (Reino Unido/Irlanda del Norte)

‘Dream time’ – Claudio Lattanzi (Italia)

‘Enter the clones of Bruce’ – David Gregory (Estados Unidos)

‘Kaidan. Strange stories of japanese ghosts’ – Yves Montmayeur (Francia)

‘Kim’s Video’ (4K) – David Redmon, Ashley Sabin (Estados Unidos)

‘Living with Chucky’ – Kyra Elise Gardner (Estados Unidos)

‘Loch ness: They created a monster’ – John MacLaverty (Reino Unido)

‘Mujeres sin censura’ – Eva Vizcarra (España)

‘Otra película maldita’ – Alberto Fasce (Argentina)

‘The history of metal and honor’ – Mike Schiff (Estados Unidos)

‘Satan wants you’ – Sean Horlor, Steve J. Adams (Canadá)

‘Sharksploitation’ – Stephen Scarlata (Estados Unidos)

‘Spooktacular!’ – Quinn Monahan (Estados Unidos)

‘The dark side of society’ – Larry Wade Carrell (Estados Unidos)

‘The J-Horror virus’ – Sarah Appleton, Jasper Sharp (Japón, Reino Unido)

‘Un millón de zombies: la historia de plaga zombie’ – Nicanor Loreti, Camilo de Cabo (Argentina)

‘You can call me Bill’ – Alexandre O. Philippe (Estados Unidos)

Retrospectiva – Ciudad Pánico

‘Amenaza en la sombra’ – Nicolas Roeg (Reino Unido)

‘Hollywood 90028’ (4K) – Christina Hornisher (Estados Unidos)

‘Pájaros de ciudad’ – Jose María Sánchez Álvaro (España/Italia)

‘El almuerzo desnudo’ (4K) – David Cronenberg (Canadá/Reino Unido)

‘La casa sin fronteras’ – Pedro Olea (España)

‘God told me to’ – Larry Cohen (Estados Unidos)

‘Los últimos día’ – Àlex Pastor, David Pastor (España)

Midnight X-Treme

‘All you need is blood’ – Cooper Roberts (Estados Unidos)

‘Kill’ – Nikhil Nagest Bhat (India)

‘Mad cats’ – Reiki Tsuno (Japón)

‘Os reviento’ – Kike Narcea (España)

‘The well’ – Federico Zampaglione (Italia)

‘The wrath of Becky’ – Matt Angel, Suzanne Coote (Estados Unidos)

‘Triggered’ – Richard V. Somes (Filipinas)

‘We are zombies’- François Simard, Anouk Whissell, Yoann-Karl Whissell (Canadá)

‘Winnie the Pooh: Miel y sangre’ – Rhys Frake-Waterfield (Reino Unido)

Brigadoon

‘Il boss’ – Fernando Di Leo (Italia)

‘Otra película maldita’ – Alberto Fasce & Mario Varela (Argentina)

‘Alguien te está mirando’ – Gustavo Cova & Horacio Maldonado (Argentina)

‘Auxilio’ – Tamae Garateguy (Argentina)

‘Un millón de zombies: La historia de plaga Zombie’ – Nicanor Loretti & Camilo de Cabo (Argentina)

‘Plaga zombie’ – Pablo ParésHernán Sáez (Argentina)

‘La dama roja mata siete veces’ – Emilio P. Miraglia (Italia)

‘Thorns’ – Douglas Schulze (Estados Unidos)

‘Sharksploitation’ – Stephen Scarlata (Estados Unidos)

‘Monster heaven: Ghost hero’ – Makoto Tezuka (Japón)

‘Cut and run’ – Ruggero Deodato (Italia)

‘Mujeres sin censura’ – Eva Vizcarra (España)

‘Take a hard ride (POR LA SENDA MÁS DURA)’ Antonio Margheriti (Italia)

‘Maria’s stomach’ Hideyuki Hirayama (Japón)

‘Los invasores del abismo’ – Ruggero Deodato (Italia)

‘Tintorera’ – René Cardona Jr (México)

‘Alla ricerca del piacere’ – Silvio Amadio (Italia)

‘Samurai ninja onimanji’ – Yoshihiro Nishimura (Japón)

‘Tiburón 3’ – Enzo G. Castellari (Italia)

‘Door’ – Benmei Takahashi (Japón)

‘Milán calibre 9’ – Fernando di Leo (Italia)

‘Blood sucking tree’ – Shunji Iwai, Masaharu Ota & Akira Yoneta (Japón)

‘El pantano de los cuervos’ – Manuel Caño (España)

‘The darkside of society’ – Larry Wade Carrell (Estados Unidos)

‘Maria’ – Gabriel Grieco & Nicanor Loreti (Argentina)

‘La venganza de la momia’ – Carlos Aured (España)

‘Il museo degli orrori di Dario Argento’ – Luigi Cozzi (Italia)

‘The barn part II’ Justin M. Seaman (Estados Unidos)

‘Oldboy’ – Park Chan-Wook (Corea del Sur)

‘La tarántula del vientre negro’ – Paolo Cavara (Italia)

‘Santo contra los zombies’ – Benito Alazraki (México)

‘Humanoid puppet’ – Hidehiro Ito (Japón)

 

Crítica: ‘Doctor Sueño’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dan Torrance lucha por encontrar algo de paz a pesar de seguir irremediablemente marcado por el trauma que sufrió de niño en el Hotel Overlook. Pero esa paz se quiebra cuando conoce a Abra, una valiente adolescente dotada de un poderoso don extrasensorial, conocido como el «resplandor”.  Abra reconoce instintivamente que Dan comparte su poder y, desesperada, le pide ayuda para enfrentarse a la despiadada Rose la Chistera y a sus seguidores, El nudo verdadero, que se alimentan de los niños que poseen el don del resplandor en su búsqueda de la inmortalidad.

Dan y Abra forman una extraña alianza y emprenden una batalla a vida o muerte contra Rose.  La inocencia de Abra y su valor a la hora de aceptar su resplandor obligan a Dan a recurrir a sus propios poderes como no lo había hecho nunca. Deberá enfrentarse a sus miedos a la vez que revive los fantasmas del pasado.

Crítica

El vaporeo contra el resplandor

La obra de Stephen King continúa siendo adaptada y lo hace con una secuela de uno de sus títulos más míticos y a la vez de una de las adaptaciones que se ha convertido en clásico del terror moderno, ‘El resplandor’. ‘Doctor Sueño’ está avalada por el autor a diferencia de la película protagonizada por Jack Nicholson que hizo que King y Kubrick tuviesen ciertas diferencias. La bendición de King la tenemos hasta en la elección de Ewan McGregor como Danny Torrance el archiconocido niño con telepatía que se ha hecho mayor y vive en paz usando su habilidad para ayudar a ancianos a morir. El problema y detonante para tener una nueva historia es que el resplandor, en forma de vapor soltado al morir, sirve de alimento para otros que peregrinan por el país y una niña con mucho poder reclama la ayuda de Doc.

Mike Flanagan, el talentoso responsable de ‘La maldición de Hill House’, es quién se ha encargado de dar vida a ‘Doctor sueño’. Reconocemos tomas y secuencias enteras como marca clara del director, ha impreso su estilo en todo el material nuevo. Pero todo lo que vivieron los Torrance tenía que estar presente y es por eso que se han re-grabado y repetido las escenas ocurridas en el Overlook. Precisamente lo que pasa es eso, que como una nube de vapor las sensaciones a las que nos devuelven con imágenes re-rodadas de ‘El resplandor’ desaparecen en cuanto volvemos a las que se han filmado para recrear la nueva historia con Danny Torrance de mayor. El hotel y los protagonistas están muy parecidos e incluso clavados a los originales. La comparativa con el material nuevo hace que Flanagan salga perdiendo.

Y esto sucede principalmente no porque las nuevas escenas estén mal grabadas o porque no sea material bueno (hay varias partes que son visualmente apabullantes) si no porque hemos pasado de un terror dramático y psicológico a una historia de cine fantástico que poco miedo nos puede dar. Cuando McGregor usa la Fuerza, perdón, el resplandor, es cuando vemos que el filme abusa de ciertos recursos (muchos de ellos heredados) que hacen que este título sea muchísimo menos elegante y sutil que el que vimos en los ochenta. El carnival vampírico de yonkis vapeadores que persigue a los protagonistas nos habla de que esta es una película sobre poderes no sobre miedos o tragedias. Es más, el resplandor de esta película a veces pasa de la telequinesis a la telepatía, pecando de querer ser más espectacular.

Habrá costado convencer a King para idear esta película más como una secuela de la película de Kubrick que de su propia novela, al fin y al cabo tiene su lógica pues el gran público tendrá más presente la película de 1980. Me gusta que se haya hecho justicia con el final y considero que este no es un mal filme de cine fantástico pero ni de lejos podemos insertarla dentro del grupo de películas de terror. ‘Doctor Sueño’ alude a otros títulos de Stephen King cuando por ejemplo menciona eso de que «El ka es una rueda», una frase que enlaza con ‘La torre oscura’, con la que también conserva mucha similitud argumental. Y tal vez por eso de que los villanos entran en la mente de los buenos sea que hay un guiño a ‘Pesadilla en Elm Street’ en una de las tomas callejeras. En resumen, a mi manera de verlo esta es una continuación que está por debajo en calidad y en impacto de los títulos a los que alude pero que como entretenimiento de género está bastante bien.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de octubre de 2019. Título original: Doctor Sleep. Duración: 151 min. País: EE.UU. Dirección: Mike Flanagan. Guion: Akiva Goldsman, Mike Flanagan. Música: The Newton Brothers. Fotografía: Michael Fimognari. Reparto principal: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson, Kyliegh Curran, Carl Lumbly, Zahn McClarnon, Emily Alyn Lind, Bruce Greenwood, Jocelin Donahue, Alex Essoe, Cliff Curtis. Producción: Intrepid Pictures, Vertigo Entertainment. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: terror, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.es/doctor-sueno

Ewan McGregor protagonizará la secuela de ‘El resplandor’

Se convertirá en Danny Torrance, el «Doctor sueño»

Una de las grandes novelas de Stephen King, ‘El resplandor’, tiene secuela. Esta se titula ‘Doctor sueño’, fue publicada en 2013, 36 años después de la original y le valió al escritor el Premio Bram Stocker, otorgado por la Asociación de Escritores de Terror. Kubrick adaptó la obra del maestro del terror y la convirtió en todo un clásico del cine que ahora también tendrá secuela en la gran pantalla.

Su protagonista no es otro que el pequeño Danny Torrance, al que tanto hemos visto por los pasillos del hotel Overlook montando en su triciclo. Según informa Variety en una exclusiva y tal y como podemos ver ya en la ficha de IMDB del actor, Ewan McGregor interpretará al niño en su etapa adulta, por lo memos King ha dado su bendición para que así sea. Una trama en la que veremos a que se ocupa de mayor y el uso que le da a su resplandor, así como la aparición de nuevos personajes con su mismo poder.

Warner Bros. sería quien está detrás de esta adaptación que dirigirá Mike Flanagan (‘Oculus: el espejo del mal’, ‘Somnia: dentro de tus sueños’). No sería la primera vez que Flanagan dirige una obra de King ya que adaptó para Netflix ‘El juego de Gerald’. De este modo se mantendrán vivas las adaptaciones del mítico escritor que en los últimos años han estado muy presentes con películas como el remake de ‘It’ o ‘Ready Player One’.

Estuvimos con Keir Dullea el protagonista de ‘2001: Una odisea en el espacio’

Junto a él vimos el documental ‘2001 destellos en la oscuridad’

El canal de televisión TCM nos ha presentado en la Academia de Cine Español el documental que estrena el sábado 12 de mayo a las 22h titulado ‘2001 destellos en la oscuridad’. Un trabajo de 20 minutos en el cual se escenifica la entrevista que le realizó Eric Norden de Playboy a Stanley Kubrick. Para doblar al talentoso e irrepetible director se ha contado con el protagonista de su mítica película ‘2001: Una odisea en el espacio’, Keir Dullea, el cual ha estado presente en Madrid para presentar la cinta.

Y es que esta obra está realizada en animación. En ella vemos como cineasta y entrevistador intercambian preguntas y respuestas en una magistral conversación sobre cine y existencialismo. El director Pedro González Bermúdez (‘Nostromo: El sueño imposible de David Lean’, ‘Regreso a Vidriana’), que también estaba en acto de presentación, ha tenido a bien elegir la animación como lenguaje fílmico para este documental. Mezcla animación 3D, con ilustración y stop motion a partir de figuras impresas con impresoras 3D. A esto le sumamos imágenes de la mítica película de ciencia ficción o secuencias de archivo y recuerdos. Todo un despliegue de medios e ideas que seguro que habrían estimulado la imaginación del propio Kubrick. Los temas abordados en las más de 50.000 palabras arrojadas por Kubrick en esa entrevista necesitaban medios muy gráficos para ser expresados y la exposición realizada por González Bermúdez es, a parte de bella, muy ilustrativa y divulgativa. En esta película descubrimos a un Kubrick preocupado por la humanidad, sus creencias o su posición en el universo. No solo eso, sino también con lo indiferente, no hostil, que es la galaxia para con nosotros o las supuestas capacidades que puedan tener las posibles formas de vida extraterrestres.

Desde luego que si recordamos como mítica la banda sonora de ‘2001: Una odisea en el espacio’ este documental no podía quedarse atrás con su música. Esa responsabilidad ha recaído en los músicos independientes Remate y Wild Honey. Sin claras alusiones a la película del director neoyorkino nos introducen en la atmósfera de una entrevista histórica y ejemplar en ambos sentidos. Las notas y el ritmo que oímos son un recurso narrativo más que no nos distraen de las palabras del director, más bien nos ayudan a entender y a sumergirnos en su mente.

Ahora que la mítica película de Kubrick cumple 50 años Keir nos recordó que «cuando se estrenó la primera respuesta fue muy negativa. En el estreno en Nueva York, al 50% de los críticos les encantó y el otro 50% la odiaban a muerte. Kubrick creó un nuevo tipo de película. Cuando le preguntaban qué significa esta película el te preguntaba a ti: «¿cómo explicas como es sinfonía de Beethoven?» Porque cuando estás escuchando una sinfonía de Beethoven cada una de las personas la siente de una forma diferente y tiene que ver con la experiencia vital que tienes. Él quería ese tipo de experiencia con la película».

A cerca de doblar al que fue su jefe de rodaje… «Intenté que no se notase que leía un guión, quería darle vida. Pero no quería jugar a imitar al voz de Stanley. Tenía una voz muy particular».

«Desde el principio teníamos claro que, para recrear la entrevista, el recurso de la animación era perfecto ya que nos iba a permitir alcanzar un tono mucho más evocador que la acción real» afirma Pedro González Bermúdez. «Recomiendo mucho leer la entrevista, está editada, esto es un extracto en realidad. Un extracto cinematográfico para que tenga cierto ritmo. Hay más partes más complejas. Él sí que tenía un miedo bastante claro o advertía de que la inteligencia artificial tenía riesgos y decía que el ser humano podía convertirse en un yonki enganchado al placer y las máquinas podían ir ganando terreno» añadió ante la pregunta de uno de los presentes.

Hubo palabras para la relación entre Kubrick y Arthur C. Clarke (escritor del cuento en que se basó la película y posterior guionista de la misma): «la colaboración fue muy profunda y a muchos niveles. Cuando se habla de esta película y de la obra hay que darle mucho mérito a los dos porque ambos son los creadores de la misma. Cada uno contribuyó en distintas áreas y de distitna manera. Yo sé que cuando empezó el trabajo con actores ellos ya llevaban trabajando conjuntamente dos años. Aún así hubo muchas reuniones con él pero no estaba diariamente en el plató, aunque se le enseñaba lo rodado» dijo Keir Dullea.

Estas han sido algunas de las palabras de los protagonistas. Pero tuvimos la suerte de gozar de un encuentro con ellos bastante largo en el cual nos hablaron del documental y del rodaje de ‘2001: Una odisea en el espacio’. Podéis escuchar a continuación de manera íntegra toda la rueda de prensa.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil