Crítica: ‘First cow’

Sinopsis

Clic para mostrar

Narra la historia de un cocinero (John Magaro) contratado por una expedición de cazadores de pieles, en el estado de Oregón, en la década de 1820. También la de un misterioso inmigrante chino (Orion Lee) que huye de unos hombres que le persiguen, y de la creciente amistad entre ambos en un territorio hostil.

Crítica

Un western con vistas al futuro

Esta es la primera película de Kelly Reichardt que he visto y la verdad es que en ella he podido percibir estudiados valores y muy buenas bases. Podría empezar a servir de referente esta directora que irónicamente en esta película no ha introducido a casi a ninguna mujer.

Salvo la dueña del perro que abre la película este es un título dominado por la masculinidad. ‘First cow’ transcurre en una época y una región de tramperos, cazadores y curtidores, de hombres exploradores. Una etapa de buscavidas precedente a la famosa fiebre del oro en la que muchos se ganaban la vida acumulando pieles para venderlas en regiones más “civilizadas”. Un tiempo para soñadores y para que impere la ley del más ingenioso o el más pillo.

Basándose en la novela ‘The Half-Life’ del también guionista del filme Jonathan Raymond, Reichardt elabora un western con vistas al futuro, con personajes emprendedores. Se aleja de esas películas desérticas y conflictivas, de esos western fronterizos donde el más bellaco hace imponer su ley. Por lo general en las películas del oeste los personajes van recorriendo un camino a la perdición, llevan vidas que no permiten hacer planes a la larga. Pero en ‘First cow’ los protagonistas viven amparados por sus sueños.

La trama es diferente a la de la novela. No seguimos la línea argumental de la joven que inicia este filme descubriendo dos esqueletos. Pero igualmente tarta acerca de quiénes pisaron la misma tierra que recorremos nosotros hoy en día y cómo fueron sus inicios. Uno se pregunta si no vivirían cosas similares las personas que fundaron nuestras ciudades. ‘First cow’ muestra que ha habido futuro allí donde otros no lo veían. Irónicamente todo arranca con ese funesto descubrimiento.

Probablemente una etiqueta que se verá mucho al hablar de esta película sea la de “Western costumbrista”. La película se toma su tiempo para mostrar los pormenores del tipo de vida que llevan los personajes interpretados por John Magaro y Orion Lee. Y en ese recorrido acaba siendo muy simpática, como una especie de Huckleberry Finn. Al igual que la obra de Mark Twain aborda la amistad y tiene personajes bribones y prófugos. Trasladándola a la actualidad no me quemo si digo que ‘First cow’ tiene la picardía de los hermanos Coen y la paciencia narrativa de Paul Thomas Anderson. Pausada pero no aburrida, acabemos con el estigma de las películas “lentas”. Es irónico (uso por tercera vez esta palabra) pero la película se iba a llamar ‘Slow Elk (Alce lento)’, que es como llamaban al ganado los primeros residentes de la agreste región que ahora conocemos como Oregón. Pero no se hace densa por mucha espesura y floresta que muestre. Consigue llegar a una épica simplista y posee cierta comicidad.

John Magaro nos aporta la cara más inocente del filme con su papel del cocinero apodado Cookie. Un hombre amable en tierra de desagradecidos, que sueña con tener algún día su propia panadería o incluso un hotel. “Son malos tiempos para los soñadores” decía Amelie. La voz golfa y oportunista que le empuja a salir de su zona de confort es la del otro protagonista, el personaje de Orion Lee. Un chino prófugo, extrañamente tranquilo en este mundo ajeno a él, probablemente deba su descaro a lo viajado que está. Él, al igual que otro protagonista asiático como es el de ‘Minari’, sueña con tener algún día su propia granja. Juntos se empiezan a forrar vendiendo buñuelos gracias a la presencia de la única vaca de la región. Si esa premisa os parece graciosa esperad a ver cómo la ordeñan.

La película la vemos toda en formato 4:3 (zasca a los detractores de la última versión de ‘Liga de la justicia’) y a la vaca no la vemos hasta mitad del filme. Sirva esto de ejemplo para explicaros que este es un filme con una narrativa poco común hoy en día. Con ese formato el responsable de la fotografía (Christopher Blauvelt) centra el interés en la acción, manteniendo además los planos de unas secuencias a otras, aunque estas estén a minutos de distancia. Esta austeridad de planos nos transmite que todo está acotado en una choza, un bosque, un fuerte, una casa colonial.

‘First cow’ tiene valores, tanto humanos como cinematográficos para que esté bien considerada entre crítica y público, como mínimo, como decía al principio, para que sirva de referente despuntando entre las nuevas corrientes de cine independiente.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de mayo de 2021. Título original: First Cow. Duración: 121 min. País: EE.UU. Dirección: Kelly Reichardt. Guion: Jonathan Raymond, Kelly Reichardt. Música: William Tyler. Fotografía: Christopher Blauvelt. Reparto principal: John Magaro, Orion Lee, Toby Jones, Ewen Bremner, Scott Shepherd, Gary Farmer, Lily Gladstone, Alia Shawkat, John Keating, Dylan Smith, Jared Kasowski, Rene Auberjonois, Todd A. Robinson, T. Dan Hopkins, Ted Rooney, Patrick D. Green, Clayton Nemrow, Jeb Berrier. Producción: Film Science, A24, IAC Films. Distribución: Avalon Distribución Audiovisual. Género: comedia, drama. Web oficial: http://www.avalon.me/distribucion/catalogo/first-cow

A Contracorriente Films recupera más de 50 títulos

A lo largo de 2021 los irá relanzando en España

A lo largo de 2021 A Contracorriente Films va a poner a disposición del público de España películas avaladas por crítica y público, de toda índole y género. Es por eso que ha ampliado con más de 50 nuevos títulos su catálogo.

Se ha hecho con los los derechos de cine, DVD, VOD y TV de películas en HD surgidas de mentes como las de Akira Kurosawa, Terrence Malick, Nicolas Winding Refn, Ken Loach, Fernando Meirelles, Walter Salles, Kiyoshi Kurosawa, Kelly Reichardt, Roland Joffé, Michel Hazanavicius, Abel Ferrara, Jacques Audiard, Hirokazu Kore-Eda, François Ozon, Margarethe von Trotta, Roland Emmerich, Leos Carax, Jafar Panahi Jacques Rivette, entre otros.

Ya ha hecho esto previamente con títulos como ‘Cinema Paradiso’ o ‘Dersu Uzala’ y la distribuidora nos da un adelanto de algunas fechas para estreno en cine:

EL CHICO’ de Charles Chaplin, coincidiendo con el centenario del estreno (en 1921) de una de las películas más memorables de la historia.
En salas: 5 de febrero 2021.

CHARULATA. LA ESPOSA SOLITARIA’, coincidiendo con el centenario del nacimiento del director Satyajit Ray (2 de mayo 1921). Oso de Plata al Mejor Director en el Festival de Berlín. Obra maestra considerada por su propio director como su película más perfecta.
En salas: 30 de abril 2021.

Tenemos además la lista de las más de 50 películas, ordenadas de más nueva a más antigua:
 
GUEST OF HONOUR
 (Atom Egoyan, 2019)
NOTRE DAME
 (Valérie Donzelli, 2019)
SLUMBER. EL DEMONIO DEL SUEÑO (Jonathan Hopkins, 2017)
RESCATE MILLONARIO (TAKE DOWN) (Jim Gillespie, 2016)
VOYAGE OF TIME: LIFE’S JOURNEY
 (Terrence Malick, 2016)
PERDIDOS EN EL PACÍFICO (Brian Falk, 2015)
STONEWALL (Roland Emmerich, 2015)
EL VALLE OSCURO (Andreas Prochaska, 2014)
JUEGOS SUCIOS (CHEAP THRILLS) (E.L. Katz, 2013)
MACHETE KILLS (Robert Rodriguez, 2013)
EL ATENTADO (Ziad Doueiri, 2012)
LA PARTE DE LOS ÁNGELES (THE ANGELS’ SHARE) (Ken Loach, 2012)
BULLHEAD
(Michaël R. Roskam, 2011)
THE ARTIST (Michel Hazanavicius, 2011)
DOG POUND (LA PERRERA) (Kim Chapiron, 2010)
FOUR LIONS (Chris Morris, 2010)
LA PRIMA COSA BELLA (Paolo Virzì, 2010)
UN GATO EN PARÍS (Jean-Loup Felicioli, Alain Gagnol, 2010)
VALHALLA RISING (Nicolas Winding Refn, 2009)
VISIÓN. LA HISTORIA DE HILDEGARD VON VINGEN (Margarethe von Trotta, 2009)
LA CLASE (Laurent Cantet, 2008)
TYSON (James Toback, 2008)
WENDY AND LUCY
 (Kelly Reichardt, 2008)
ÁNGEL (François Ozon, 2007)
CAPTIVITY (Roland Joffé, 2007)
LLAMADA PERDIDA FINAL (Manabu Asô, 2006)
SOUTHLAND TALES (Richard Kelly, 2006)
BUENAS NOCHES, Y BUENA SUERTE (George Clooney, 2005)
DE LATIR, MI CORAZÓN SE HA PARADO
(Jacques Audiard, 2005)
EL POZO: HAY COSAS QUE PREFERIRÍAS NO SABER (Renpei Tsukamoto, 2005)
EL VIAJE DEL EMPERADOR (Luc Jacquet, 2005)
FELIZ NAVIDAD (Christian Carion, 2005)
NOSOTROS ALIMENTAMOS AL MUNDO (Erwin Wagenhofer, 2005)
VETE Y VIVE (Radu Mihaileanu, 2005)
DIARIOS DE MOTOCICLETA (Walter Salles, 2004)
LA PESADILLA DE DARWIN (Hubert Sauper, 2004)
LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS (Robin Campillo, 2004)
NADIE SABE (Hirokazu Kore-Eda, 2004)
11:14 DESTINO FATAL (Greg Marcks, 2003)
LLAMADA PERDIDA (Takashi Miike, 2003)
CIUDAD DE DIOS (Fernando Meirelles, Kátia Lund, 2002)
EL ARCA RUSA (Aleksandr Sokurov, 2002)
EL CÍRCULO (Jafar Panahi, 2000)
RECURSOS HUMANOS (Laurent Cantet, 1999)
THE RING 2 (EL CÍRCULO 2) (Hideo Nakata, 1999)
THE RING (EL CÍRCULO) (Hideo Nakata, 1998)
CURE (Kiyoshi Kurosawa, 1997)
THE ADDICTION (Abel Ferrara, 1995)
LA BELLA MENTIROSA (Jacques Rivette, 1991)
TODOS LOS PERROS VAN AL CIELO (Don Bluth, Gary Goldman, Dan Kuenster, 1989)
LA LECTORA (Michel Deville, 1988)
OTRO PAÍS (Marek Kanievska, 1984)
EL DOSSIER 51 (Michel Deville, 1978)
LA HIERBA ERRANTE (Yasujirô Ozu, 1959)
EL HOMBRE DEL CARRITO (Hiroshi Inagaki, 1958)
LA PUERTA DEL INFIERNO (Teinosuke Kinugasa, 1953)
RASHOMON (Akira Kurosawa, 1950)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil