Crítica de ‘Superman y Lois’

Un disfrute de Superman de pueblo y mundo, de familia y archienemigos

Aún recuerdo con mucho cariño ‘Lois & Clark’, la serie que protagonizaron Dean Cain y Teri Hatcher. Casi treinta años después, casi a modo de secuela, con un tono más serio y mostrando una historia diametralmente diferente volvemos a tener a la pareja más famosa de DC Comics, teniendo además no solo el trasfondo de los cómics sino de todo un nuevo universo generado por series como ‘Arrow’, ‘The Flash’ o ‘Supergirl’.

Si hay un personaje difícil de adaptar a la pantalla por la expectativa y exigencias de los fans ese es Superman. Reto aceptado por parte de HBO que ha lanzado este 24 de febrero una nueva serie producida por el prolífico Geoff Johns. ‘Superman y Lois’ llega en modo de what if, de historia alternativa en la que los periodistas del Daily Planet tienen que cuidar a sus hijos gemelos mientas ocultan el alter ego del kryptoniano criado en Kansas. Y tras ver el piloto parece que el reto va de camino a ser superado.

Sabiendo que Greg Berlanti es el creador de esta serie me tenían ganado de antemano. Es el director de ‘Con amor, Simon’ y el productor de ‘Green Lantern’, ‘Stargirl’, ‘Doom Patrol’, ‘Titanes’ y ‘Constantine: Ciudad de demonios’ entre muchas otras. Y junto a él está como padre de esta serie Todd Helbing que también nos ha traído grandes títulos. Aunando sus estrenos anteriores tenemos este resultado. ‘Superman y Lois’ es una serie de personajes con mallas pero también un drama adolescente en el que la pubertad y la ciencia ficción entran en conflicto.

‘Superman y Lois’ arranca con una secuencia introductoria que muestra por enésima vez la llegada de El Hombre de Acero a la Tierra, la muerte de Jonathan Kent y así como alguna de sus andanzas. En esa primera secuencia podemos ver como el director Lee Toland Krieger ha introducido guiños a ‘Watchmen’, a la primera portada de Action Comics y más adelante al juego ‘Injustice 2’ o incluso símiles visuales con ‘El Hombre de Acero’. Pero me quedo sobre todo con el guiño que encontramos en la pizarra de la cocina en la que vemos como el doctor de la familia Kent se llama Donner, como Richard Donner. Con todo esto, aparte de citar algunos huevos de pascua, quiero llegar a que la serie tiene mucho carácter cinematográfico y sabe de donde beber.

El de Tyler Hoechlin es un Superman creíble (no lo había visto aún en las otras series) y Lois tiene el carácter de siempre, mostrándose a través de Elizabeth Tulloch como una persona fuerte e incluso siendo quien lleva los pantalones en una relación con el hombre más poderoso del planeta. Los dos hijos son realmente como un grano en el culo pero la manera en cómo irrumpen en el “trabajo” de Superman es interesante. Con ambos han creado una versión deceita de Thor y Loki en la que uno es el guaperas, con éxito y poca inteligencia mientras que el otro es listo, irascible y algo emo.

No toda la serie es “Padres forzosos” versión superheróica. También hay acción, aunque en el piloto sea breve. Ya tenemos un primer villano ataviado con armadura al más puro estilo Jefe Maestro del ‘Halo’. Nos llevan por todo el mundo peleando como si este fuese el climax de ‘Superman Returns’ versión mejorada. Y dada la edad de sus protagonistas también apunta a que vamos a tener algo de ‘Smallville’ en todo esto. Con los protagonistas que dispone ‘Superman y Lois’ promete aventura local y global.

 

Reseña: ‘Dragon Ball Super’ nº 26 / nº 237 Serie Roja

Argumento

Clic para mostrar

Mientras los dos Zen’ô deciden qué hacer con el exceso de universos que existen, Goku se presenta en su palacio para recordarles que hace tiempo les propuso la organización de un torneo de lucha. Así, los 12 dioses de la destrucción son convocados, se les informa ¡y empieza un battle royale entre ellos!

Reseña

Next level

Es muy de agradecer que Akira Toriyama haya ampliado el universo ‘Dragon Ball’ hasta un punto que no podamos con concebir sus límites (un poco como nos pasa en el universo real en el que vivimos). Son Goku ya no es el más fuerte, ni siquiera está en las primeras posiciones. Y no han tenido que convertirlo en un niño como en ‘Dragon Ball GT’.

‘Dragon Ball’ corría el riesgo de quemarse de la misma manera que ‘Caballeros del Zodiaco’ (‘Saint Seiya’ en su versión original) daba igual que tuviera un reparto coral con personajes interesantes. Al final todo el peso recaía en el protagonista.  ‘Naruto’ consiguió evadir ese espinoso problema solo para meterse en un fango narrativo con decenas de personajes sin una focalización definida.

En realidad, lo que vemos en este número y en el anime es algo que sabíamos desde el minuto 1 de ‘Dragon Ball Super’. Desde el primer combate que vimos. La primera vez que vimos este combate no fue en el manga ni en el anime si no fue en la película ‘La batalla de los dioses’. Al final de dicha película el rival de Son Goku le revelaba un secreto que nos rompió los esquemas a todos los fans de la serie.

La mejor decisión del creador de ‘Dragon Ball Super’ ha sido desarrollar poco a poco este concepto sin prisa, pero sin pausa. Y ahora el manga se ha desmarcado del anime de manera complementaria. Hay cosas del anime que no aparecen en el manga y viceversa, pero con el mismo mimo por los detalles.

¿Qué nos deparará este nuevo nivel? Ahora os lo desvelaremos sin spoilers.

En esta ocasión os hablaré del número 26 de ‘Dragon Ball Super’ (el 237 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.

En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’. Al final del manga podremos ver la portada del siguiente y curiosamente es una ilustración de este número.

GUION

A nivel argumental esta entrega está dividida en dos partes. Terminamos el novedoso combate exclusivo del manga en el que podremos seguir disfrutando de nuevas técnicas con personajes nunca vistos hasta ahora. Un combate en el que Son Goku no tiene nada que ver, es un mero espectador y alucina en colores tanto como el lector.

La segunda parte de este manga es un combate de Son Goku contra otro personaje nuevo muy al estilo Toriyama, con un físico que engaña a la hora de combatir. Como es un combate de exhibición podemos disfrutar de todas las transformaciones de Son Goku.

Y la última página nos deja con el corazón en un puño cuando un personaje le revela a Son Goku (y al lector) que aún queda un nivel nuevo por descubrir que cambiará para siempre el universo ‘Dragon Ball’

DIBUJO

Como en todas las entregas Toyotarô, el dibujante oficial de ‘Dragon Ball Super’, alterna modernidad y tradición. El primer combate está dibujado de una manera formal (no podríamos distinguirlo de Akira Toriyama) y curiosamente el segundo combate, el que está protagonizado por Son Goku, está dibujado de una manera novedosa, sobre todo al mostrar las transformaciones Super Saiyan de Son Goku. Que como Toyotarô es un fan, no pierde la oportunidad de mostrar el Super Saiyan Nivel 3 cada vez que puede. Porque con los nuevos niveles de poder divinos, se había quedado un poco en tierra de nadie.

DIFERENCIAS CON EL ANIME

Hay diferencias entre los acontecimientos relatados, que provocan que el anime y manga sean exclusivos y complementarios como si fueran dos universos paralelos. Esperemos algún día que hagan un anime cómic de este arco argumental porque merece la pena.

Ficha del cómic

Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm.  Publicación:  noviembre de 2019. Precio: 2,95€.

Reseña: ‘Dragon Ball Super’ nº 25 / nº 236 Serie Roja

Argumento

Clic para mostrar

Después de la victoria contra Zamasu, Goku y los demás viven un período de paz, aunque Vegeta sigue entrenándose con Whis y el mismísimo Beerus. Pero cuando a Goku le entra el gusanillo de los combates, se pone en contacto con Whis y se entera de que su rival está con él, resulta que el príncipe de los saiyanos tiene que volver a la Tierra… ¡para ser padre!

Reseña

it’s showtime!

En este número nos preparamos para el MAYOR espectáculo de toda la historia de ‘Dragon Ball’.

Se acabaron los combates de exhibición. Se acabó la nostalgia y cerrar cabos sueltos. Empieza el espectáculo. A todos los niveles. Algo se ha cocido desde el primer combate de ‘Dragon Ball Super’ y por fin eclosiona. ¿Queréis personajes y mundos nuevos? ¡Pues ahí tenéis decenas de ellos! Personajes con sus propias historias que contar y por supuesto que combatir.

La explosión de personajes nuevos presentados a la vez es muy parecida a otros mangas actuales como ‘Naruto’ o ‘Bleach’. Esto no había pasado nunca en ‘Dragon Ball’. Una saga completamente nueva y una forma de combatir que tampoco habíamos visto hasta ahora…donde todo puede ocurrir.

En esta ocasión os hablaré del número 25 de ‘Dragon Ball Super’ (el 236 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.

Con una portada en la que podemos ver uno de los momentos culminantes del número que tenemos en las manos, mostrando a muchos personajes (que queríamos conocer desde el principio de ‘Dragon Ball Super’) sorprendidos por el anuncio del evento que cambiará para siempre este manga.

En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’.

GUION

Una entrega muy cargadita de novedades a nivel argumental.

Al igual que en el principio de ‘Dragon Ball Super’ se nos dan pistas de futuros arcos argumentales, dejándose caer en conversaciones como si tal cosa. Algo muy del estilo Toriyama. Lo que quiere el maestro es que nos centremos en el ahora.

También Toriyama concibe el destino con mucho humor, fruto del azar casi. Existe una ambigüedad en torno a lo que sucede antes en una determinada situación que no vamos a desvelar ¿que fue antes el huevo o la gallina? algo muy divertido y propio del humor made in Toriyama.

Conocemos un montón de personajes y mundos nuevos. Y es solo un aperitivo porque faltan por presentar casi 80 personajes nuevos. No exageramos. No podemos explicar más porque ya entraríamos en el terreno de spoiler.

En la primera gran reunión de personajes nuevos el lector se siente como un niño en la mañana de navidad, revisando todas las viñetas intentándose quedar con todas las caras nuevas y que nos podrán aportar en la historia. Digamos que Son Goku está tan asombrado como el lector.

Aunque como se nos presenta una situación que se les ha ido de las manos totalmente a nuestros protagonistas, todos los personajes nuevos que se presentan (que son increíblemente más poderosos que Son Goku y Vegeta) también están totalmente desconcertados por esta nueva situación.

Un número lleno de humor (siguiendo la tradición, los nombres de los nuevos personajes están basados en bebidas alcohólicas) y sobre todo acción, con unos combates exclusivos del manga que elevarán vuestras expectativas hasta niveles insospechados.

Y como bonus track, de regalo, capítulo especial que resuelve cabos sueltos del anterior arco argumental. Algo que es una costumbre ya en ‘Dragon Ball Super’, pero cuidado, que no se han llevado todos los capítulos especiales al manga de la serie roja y la editorial se ha reservado alguno para los tomos recopilatorios.

Ya sabéis, nos quieren arruinar.

DIBUJO

Toyotarô demuestra que está sobradamente preparado para esta prueba de fuego. Se desenvuelve con soltura dibujando escenarios y recreándose en los detalles. A veces hay que releer otra vez las viñetas para darse cuenta de la complejidad de las estructuras que dibuja. En esos momentos nos damos cuenta de que Toyotarô imita al maestro porque los lectores queremos. En realidad, ya lo hemos comentado en varias reseñas de ‘Dragon Ball Super’, a los fans no nos gustan mucho los cambios.

Páginas repletas de personajes nuevos que harán las delicias de los otakus e incluso también de los fans de Marvel, acostumbrados a páginas completas llenas de héroes y villanos. Presenciamos un tipo de combate totalmente nuevo, tanto en lo referente a los personajes, técnicas especiales, perspectivas, ritmo narrativo…

Un pequeño apunte sin spoilers. Encontrareis un homenaje visual a ‘Dragon Ball GT’ con respecto al diseño de un personaje. En ‘Dragon Ball Super’ no dan puntada sin hilo, porque este arco argumental predijo el regreso de un personaje muy querido y se convirtió en canon. Así que creemos que ‘Dragon Ball GT’ llegará a convertirse en canon, contado de una manera mejor. Curiosamente la película ‘Dragon Ball Super: Broly’ resuelve las incongruencias de los niveles de poder entre ‘Super’ y ‘GT’ y de una manera indirecta nos indican el camino que llevarán a los acontecimientos de ‘Dragon Ball GT’

DIFERENCIAS CON EL ANIME

Ahora mismo son universos ligeramente paralelos, pero igual de espectaculares. Me explico. Normalmente el manga de ‘Dragon Ball’ es superior al anime, porque en el anime solo se diferencia del manga por episodios de relleno y ningún argumento original exclusivo. (La única excepción fue el torneo de las artes marciales del otro mundo organizado por el Gran Kaio después de la saga de Célula y a raíz de su éxito entre los fans, tuvo su repercusión en la película ’Fusión’)

En ‘Dragon Ball Super’ tanto el manga como el anime tiene contenidos exclusivos. Y este número contiene un combate que a día de hoy no hemos visto en versión animada. Y en el anime el combate es diferente, por un lado potenciando personajes secundarios de ‘Dragon Ball’ que en el manga tendrán su momento de gloria en arcos argumentales posteriores y con unos rivales que en el manga tendrán posterior relevancia.

El manga y anime de ‘Dragon Ball Super’ son (ligeramente) diferentes y complementarios. Cada uno adaptado a las exigencias del medio en el que los acontecimientos son narrados.

Ficha del cómic

Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm.  Publicación:  noviembre de 2019. Precio: 2,95€.

Reseña: ‘Dragon Ball Super’ nº 24 / nº 235 Serie Roja

Argumento

Clic para mostrar

Una multitud de Zamasu rodea a los protagonistas, que no saben qué hacer para derrotar a este temible enemigo, hasta que a Goku se le ocurre llamar al Zen’ô de este universo, que puede acabar con el enemigo en un momento y permitir que el grupo se reúna y celebre la victoria, que por otro lado supone la desaparición del futuro de Trunks y Mai.

Reseña

Cosas de casa

¿Qué es lo mejor de ‘Dragon Ball’? ¿los combates sin fin? ¿los niveles de poder ilimitados?

Pues no.

Eso te lo puede dar cualquier manga Shonen. Para los neófitos en el manga, el Shonen (como ‘Dragon Ball’) es un género de manga y anime enfocado al público adolescente y su origen es un término por parte de los editores definido como “comic para chicos” (aunque también pueda interesar a las chicas) por tener grandes dosis de acción y protagonistas masculinos. Pero de la misma manera que los editores crearon el Shojo, dirigido al público femenino, con el paso de los años se difuminaron las líneas entre géneros.

En el caso concreto de ‘Dragon Ball’, si nos ponemos a investigar e identificar la magia que hace que sea un manga único, (dejando aparte sus múltiples y variados villanos, los poderes ilimitados y los combates) ‘Dragon Ball’ destaca por su rica mitología y referencias culturales, pero creo que lo que realmente logra que se diferencie de los demás mangas son sus situaciones cotidianas.

Esto puede parecer un poco contradictorio, lo sabemos, pero esto es algo que ha explorado Akira Toriyama desde sus inicios en ‘Dr Slump’: la vida cotidiana con toques del fantástico y por supuesto mezclado con mucho humor. Nos identificamos con sus personajes y les cogemos cariño. ¿Quién no ha tenido en su grupo de amigos alguien tan serio como Vegeta o Piccolo? Y seguro que tenéis amigos tan inclasificables como el maestro Mutenroshi que os avergüenzan todo el tiempo, pero vuestra vida sería más aburrida sin ellos.

Eso consigue que ‘Dragon Ball Super’ mantenga fresca la franquicia. ‘Dragon Ball GT’ fue concebida con una intención similar en su día, pero enseguida fue sepultada esa idea bajo una lluvia de combates y niveles de poder. Y la fórmula se quemó enseguida. Aunque si es verdad que los pesos pesados siguen siendo Goku y Vegeta, han recibido bastantes humillaciones, ya no son los más fuertes ni de lejos. Vuelven a ser aprendices. Y el reparto vuelve a ser mucho más coral (incluso en los combates) dándole mucha importancia al humor.

Por eso en este número disfrutamos de lo lindo con la vida cotidiana de nuestros guerreros favoritos. Tienen responsabilidades, trabajos, cuidar de una familia… el referente Marvel más cercano podría ser Spiderman, salvo que en el caso del humor no es tan absurdo (aunque ‘Spiderman: un nuevo universo’ se acerca mucho al sentido del humor de Toriyama…)

En esta ocasión os hablaré del número 24 de ‘Dragon Ball Super’ (el 235 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.

Con una portada en la que podemos ver al nuevo elenco de personajes de ‘Dragon Ball Super’ que va a revolucionar nuestro concepto de ‘Dragon Ball’ (y a dos personajes que ya lo han revolucionado)

En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ y de series parecidas manga de temática parecida como ‘Boruto’ (nieto de ‘Dragon Ball’ por decirlo de alguna manera)

Al final del número podremos ver la portada del siguiente en el que podremos comprobar que nuestros héroes no van a tener mucho descanso y se va a liar parda sí o sí.

GUION

Disfrutamos de ‘Dragon Ball’ sin prisa, pero sin pausa, con la vida cotidiana de nuestros personajes favoritos. Si en el anterior número acompañábamos a Son Goku, en esta nueva entrega podemos cotillear la vida privada de Vegeta, tanto en su entrenamiento con los dioses, como en su vida casera en la tierra.

El interludio cómico de viñeta a página completa, que ya es un clásico en los últimos números y mata dos pájaros de un tiro. Por un lado, muestra la madurez de un personaje y es muy cómico porque además corrige cualquiera duda de que ‘Dragon Ball’ sea solo un cómic para chicos o que transmita un mensaje machista.

Y por supuesto no podía faltar un pedazo combate en el cual se demuestra que el protagonista no es solo Son Goku (al contrario que el anime y podemos creerlo normal por el marketing) a pesar de que es un combate de entrenamiento se vuelve un combate muy serio. Como siempre se les van de las manos las situaciones a nuestros personajes.

Y por último, hablando de situaciones que se van de las manos, se comete la mayor burrada del universo ‘Dragon Ball’. O no. Uno de nuestros protagonistas toma una decisión inocente acorde a su personalidad y la lía pardisima ¿o es otra forma de salvar el universo con humor? Con Toriyama nunca se sabe. Ambigüedad y sentido del humor absurdo son las señas de identidad del maestro.

DIBUJO

Toyotarô combina los diseños cómicos made in Toriyama y escenarios increíbles (tanto celestiales como los urbanos) En los combates el dibujante oficial de ‘Dragon Ball Super’ destaca con un trazo propio, perspectivas dinámicas, personajes estilizados, a la par de detallados logrando que para el ojo exigente se pueda observar una evolución del dibujo de esta franquicia.

Es un cambio muy sutil pero necesario, de la misma manera que el maestro creador, Akira Toriyama, fue pasando de un estilo más redondeado tirando a simple, a un estilo más anguloso con las sombras, detalles de la ropa o músculos muy bien definidos. Quizás la saga de Célula fue el momento más exagerado de Toriyama y en la saga del monstruo Bu se estableció unas proporciones más adecuadas que ha respetado el discípulo para la mayoría de las escenas cotidianas y con personajes conocidos, evolucionando en los nuevos personajes y en las escenas de combate.

DIFERENCIAS CON EL ANIME

No muchas, aunque el manga es más fluido que en el anime narrativamente hablando, en ‘Dragon Ball Super’ se puede presumir de que hay muy pocos (casi nada) episodios de relleno y todos cuentan algo. Nada que ver con ‘Dragon Ball’ y ‘Dragon Ball Z’ con molestos episodios de relleno. Tantos que se tuvo que hacer ‘Dragon Ball Kai’ (reedición remasterizada del anime de ‘Dragon Ball Z’) para quitarlos. Alguien tenía que decirlo.

Ficha del cómic

Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm.  Publicación:  octubre de 2019. Precio: 2,95€.

Ganadora de nuestro último pack de regalos

El Blu-ray de ‘Bad Boys for life’ y los cómics de ‘John Wick’ y ‘Doctor Who’ tienen dueña

Ya conocemos la persona agraciada con nuestro lote de regalos. Un pack que hemos formado junto a la web amiga Con C de Cultura y que nos ha cedido Sony Pictures Home Entertainment y la editorial Fandogamia. Una película y dos cómics inspirados en cine y series que van a ser disfrutados por uno de nuestros lectores. El permio es para…

Ylenia Yunamond

@Yunamond

¡Dale mucho uso! Contactaremos con la persona premiada por mensaje privado en su red social para que nos facilite sus datos de envío.

Agradecemos a nuestros lectores habituales y a los nuevos el participar. Bienvenidos a nuestra familia de moviementarios y al grupo de Con C de Cultura.

Regalamos un pack junto a nuestros compañeros de Con C de Cultura

Blu-ray de ‘Bad Boys for life’ y cómics de ‘John Wick’ y ‘Doctor Who’

Nos hemos aliado con nuestros incansables compañeros de Con C de Cultura para regalaros a uno de vosotros un pack de lo más suculento y variado.

Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo…

…a través de Facebook siguiendo estas normas…

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios y a Con C de Cultura
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo)

…o por Twitter con estas otras.

  1. Sigue a Moviementarios y a Con C de Cultura
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 21 de junio a las 23:59h. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 22 de junio de 2020. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a tod@s!

Análisis del Blu-ray de Spider-Man: un nuevo universo con disco en 3D

Ya tenemos la película que nos hizo alucinar con las nuevas dimensiones

Desde el pasado 17 de abril se puede adquirir ‘Spider-Man: un nuevo universo’ en diferentes formatos (DVD, Blu-ray, 4k UHD). La ganadora del Oscar y del Globo de Oro, entre otros premios, fue estrenada por Sony Pictures el pasado 21 de diciembre y desde entonces su éxito es innegable. No ha hecho más que conseguir adeptos esta versión del personaje de Marvel Comics que como siempre nos llega cargada de humor, aventuras y enemigos.

Una película que abre al mundo de Spider-Man al multiverso (conocido como Spiderverso) y cuyo cómic en que se basa en su día causó sensación, entre otras cosas por su latino protagonista. Y es que este filme a parte de reunir a una multitud de protagonistas de diferente índole también agrupa a diferentes artistas de distintas culturas. Los creadores del personaje fueron un estadounidense (Brian Michael Bendis) y una italiana (Sara Pichelli) y los artífices del filme proceden de todo tipo de naciones, como pudimos comprobar hace poco cuando conocimos al español Jesús Alonso Iglesias, diseñador de personajes del filme.

La diversidad es uno de los ganchos de una película que nos dio protagonistas femeninos y masculinos, humanos, animales y robóticos, jóvenes y adultos, villanos y héroes… Pero sin duda la animación es lo que nos tenía a todos pendientes. La apuesta de Sony era arriesgada. Una versión en dibujos del hombre araña como nunca la habíamos visto antes, alejada tanto visual como narrativamente de lo clásico. Y en todos los aspectos para la mayoría fue un acierto. La animación nos dio lo mejor que la tecnología de vanguardia puede ofrecer y aún así se conservó ese toque de cómic que nos rememora a las páginas de toda la vida. Con la versión en Blu-ray a alta calidad lo podéis verificar pausando las imágenes o pasando fotograma a fotograma.

Os podéis imaginar la locura que es ver esta película en 3D. A parte de las diferentes versiones del trepamuros se os echarán encima los brazos de Doc Ock, los taxis de Nueva York, los disparos de los villanos… Si ya de por si era trepidante en pantalla plana con efectos en tres dimensiones se hace una locura. Si bien es cierto que la persecución con Peter Parker inconsciente o la escena final pueden llegar a marear con este efecto. Para esta función con este pack solo viene el disco Blu-ray en 3D, no vienen las gafas. De igual modo que hay que disponer de un Blu-ray o videoconsola capaces de reproducir este tipo de tecnología en una televisión preparada para tal efecto. Recomiendo también tenerlo todo conectado con un cable HDMI 1.4 en adelante, es decir que soporte transferencia de datos de alta velocidad.

La carátula viene presidida por el cartel que protagonizan Miles Morales, Peter Parker y Gwen Stacy. Este es el cartel que promocionó la película en Francia, aunque obviamente Sony Pictures Home Entertainment lo distribuye en castellano. En su interior encontramos los tres discos de este pack. El primero de ellos está serigrafiado con la escena en la que Morales se lanza al vacío y este Blu-ray contiene la película más el grueso del contenido adicional. El segundo está grabado con el grafiti que el joven protagonista hace con su tío y es la versión adaptada para televisiones con tecnología 3D. El tercer disco es el que dispone del vídeo de extras y en él se ha estampado al Spider-Man latino saltando desde una grúa por las alturas de la ciudad.

Antes de acceder a los menús del filme podemos ver el tráiler de ‘Spider-Man: lejos de casa’, así como el de otras películas de Sony como el de ‘Men in Black: International’, ‘Hotel transilvania 3: unas vacaciones monstruosas’ o ‘Pesadillas 2: noche de Halloween’. Los menús nos permiten seleccionar los idiomas de la película, tanto del audio como del os subtítulos. También nos permiten acceder a la escena o punto del filme que queramos o al más de una hora de contenido adicional que se incluye en el pack. Todos los apartados están presentados en formato cartucho de cómic, como si fuese la voz de un narrador sobre las viñetas de un cómic.

Extras del disco de la película (1h aprox.)

Una trampa para Spider-Ham (4:01 min.)

Al más puro estilo cartoon tenemos un cómico corto con Spider-Ham, una de las sorpresas de la película. Su realizador ha sido Miguel Jiron, quien ya trabajó como animador en ‘Un nuevo universo’ o en títulos como ‘Mascotas’ o ‘El Grinch’. La animación evoca a las historietas de los cuarenta o cincuenta, con la picaresca de ahora, pero pronto empieza a interactuar con elementos de ahora que hacen del corto algo muy divertido y enlaza con lo que estaba haciendo este porcino héroe antes de conocer a Miles.

Somos Spider-Man (7:51 min.)

Spider-Man siempre ha sido nuestro amigo y vecino pero lo más importante es que siempre ha sido un superhéroe con el que nos hemos podido identificar por los problemas tan terrenales que ha tenido. En esta película son hasta seis los diferentes trepamuros los que conocemos a si es que la variedad es apabullante. Cualquiera puede llevar la máscara. Así nos lo exponen Phil Lord (guionista), Chris Miller (productor), Shameik Moore (voz de Miles), Mahershala Ali (voz del tío Aaron), Avi Arad (productor), Peter Ramsey (director)…

Nuevo universo: una nueva dimensión (5:09 min.)

El evento del Spiderverso existe para los lectores de los cómics desde hace varios años pero para los seguidores del mundo cinematográfico de Spider-Man es algo nuevo. Para una apertura así había que crear también una dimensión nueva de animación que a la vez cumpliese el objetivo de parecer un cómic en movimiento. Para la película se creó una mezcla de animación 2D y 3D que nos puede dar infinidad de fotogramas para guardar. A cada segundo tenemos una viñeta, un fondo de pantalla para cada día del año para nuestros móviles para el resto de nuestras vidas si lo queremos ver así.

El reparto de Ultimate Comics (15:02 min.)

¿Habéis visto la película en versión original? ¿Os suenan las voces? Eso es porque son varios los famosos los que doblan a los personajes de esta película. Entre ellos Nicolas Cage, Mahershala Ali, Kathryn Hahn, Shameik Moore, Brian Tyree Henry, Zoë Kravitz, Liev Schreiber, Oscar Isaac, Stan Lee… En este documento veréis como grabaron sus pistas de voz y porque se escogió a cada uno de estos actores para tan icónicos personajes.

Diseñando los personajes de cómic del cine (7:45 min.)

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Crear nuevos personajes es una responsabilidad importante pues muchos fans del lanzaredes estaban expectantes por el resultado de esta película. Paul Watling (supervisor de storyboard), Josh Beveridge (líder de animación de personajes) o Danny Dimian (supervisor de efectos visuales) entre otros nos explican como fue el proceso de creación de todos los individuos que nos han hecho pasar dos horas de emoción y diversión multidimensional. Podréis ver mientras nos hablan storyboards, bocetos, modelos, animaciones de referencia…

Un tributo a Stan Lee y Steve Ditko (8:34 min.)

Tanto Stan Lee como Steve Ditko fallecieron en 2018. Ambos dejaron un legado inmenso para los lectores de cómics y para la cultura popular. Y ambos debían tener un apartado especial en esta película pues entre los dos crearon a Spider-Man en 1962. Con una entrevista realizada a Lee en 2014 se abre este vídeo en el que los responsables del filme hablan de cómo han relacionado la obra de los padres del personaje con la película, de cómo han empleado el estilo original en tan moderno largometraje.

El superfan del nuevo universo: encuentra las referencias escondidas (5:02 min.)

¿Eres de ver las películas dos veces para recopilar todos los huevos de pascua? Con este sencillo vídeo te dan muchas de ellas en bandeja de plata porque además te las explican con todo lujo de detalle. Muy curioso el guiño a la escena de ‘Community’ en la que Donald Glover vistió el traje de Spider-Man o a la cantidad de veces que aparece Stan Lee en el filme. ¿Visteis el traje del juego para PlayStation? Ni siquiera los productores saben cuántas han metido los animadores, a ver si les ayudáis a enumerarlas.

Vídeos con las letras de las canciones (5:48 min.)

‘Spider-Man: Un nuevo universo’ tiene mucho «flow» y la banda sonora aunque no sea su punto más fuerte nos deja algunos temas que dan ganas de cantar. Los temas «Sunflower» (de Post Malone y Swae Lee) y «Familia» (de Nicki Minaj y Anuel AA) en forma de videoclip o karaoke acompañado de la letra presentada a modo de cómic.

Tráilers

Tráilers de las películas anteriormente mencionadas y que aparecen antes del menú del disco.

Comentarios del director

Activamos los comentarios del director durante la película.

Extras del disco de contenido adicional (16:24 min.)

El disco es un vídeo en sí mismo que abre la creadora visual de Miles Morales, Sara Pichelli. Es un reportaje con páginas originales de los cómics que se empezaron a publicar en 2011 y entrevistas Pichelli o Bendis así como a Peter Ramsey (director), Bob Persichetti (director), Phil Lord (guionista), Chris Miller (productor), Amy Pascal (productora) o Rico Renzi (dibujante) en las que nos hablan de la gestación del personaje y su impacto en la cultura del cómic. Todo ello a partir del origen y significado de la figura del Spider-Man original pasando por la vestimenta de los personajes hasta la repercusión en la sociedad del nuevo personaje.

Entrevista a Aneke y Xermánico por la DC Woman Art

Dos dibujantes españoles que ponen sus manos al servicio del cómic.

Hemos podido entrevistar a dos artistas españoles muy involucrados en cómics de primera línea, como son los de DC Comics. Esto se ha debido a la inauguración de la exposición DC Woman Art en el centro de Madrid que ha organizado Warner Bros. Esta exposición nos acerca la figura de la mujer en el cómic con motivo del estreno cercano de ‘Wonder Woman’.

Alejandro Germánico, Xermánico, es de origen gallego y cursó Bellas artes en Salamanca y Lisboa. Después de pasar como alumno por la Escola Joso de Barcelona, se estrenó como profesional en las adaptaciones en cómic de ‘Duke Nukem’ y ‘Might&Magic Heroes’. Poco después empezó a trabajar para DC Comics en la adaptación de ‘Arrow’, ‘Crónicas Vampíricas’ y, principalmente, ‘Injustice: Gods among Us’. Actualmente, alterna páginas de cómics con portadas , trading cards y la enseñanza en la Academia C10 de Madrid.

Aneke Muriellem es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid , diplomada en ESDIP. Es dibujante de títulos como ‘Red Sonja «The Falcon Throne»‘, ‘Red Sonja Legenderry’, ‘Vampirella’, ‘Battlestar Galactica’, ‘Damsels’ en Dynamite; ‘Bombshells’ para DC comics y demás colaboraciones editoriales en el extranjero.

Xermánico nos resaltó la importancia que han tenido siempre los personajes femeninos en el cómic, pero no solo los personajes, si no también las creadoras. Podéis oírlo aquí.

La figura de Wonder Woman ha adquirido mucha presencia en los últimos años y Aneke nos habló de ella y de otros personajes a los cuales ha dibuajdo. Además nos habló de lo que hay que valorar a la mujer en el cómic.

Ya se puede visitar la DC Woman Art

En ella se incluye la gran estatua de Wonder Woman.

Ya está inaugurada la exposición DC Woman Art en el centro de Madrid. Con motivo del inminente estreno del filme de Wonder Woman se inicia esta exposición que ha sido inaugurada por responsables de Warner Bros. Pictures, el Ayuntamiento de Madrid y algunos de sus artistas. Un total de 10 ilustraciones están distribuidas por la capital española acompañadas de portadas de la heroína más famosa de DC cómics. Si queréis coleccionarlas todas podéis seguir la ruta que se ha creado en forma de W y que podéis ver en la galería que acompaña a este artículo.  Podrán visitarse desde hoy mismo hasta el 22 de junio en sus actuales ubicaciones. A partir del 23 de junio estarán juntas en Madrid Río, a la altura de la Glorieta del Puente Segovia y seguirán allí hasta el 23 de agosto.

Cada dibujo ilustra a una heroína o villana de DC Comics en lugares emblemáticos de la capital. Varias de esas obras han sido realizadas por artistas del mismo Madrid, como Alejandro Germánico, Xermánico (‘Injustice: Gods among Us’) o Aneke Muriellem (‘Red Sonja’), de los cuales podéis oír sendas entrevista en esta web. Tenemos la lista completa de dibujantes y ubicaciones en la publicación que lanzamos hace varios días.

La muestra está presidida por una gran estatua de 3,5 metros de Wonder Woman que se ubica en la glorieta de Bilbao, aunque nosotros la hayamos podido fotografiar en Colón. Una imponente recreación de la superheroína que seguro va a gustar y tendrá muchos visitantes y fotos en las redes sociales.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Reseña: ‘Ready Player One’

 Argumento

Clic para mostrar

Estamos en el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces el videojuego de OASIS al cada vez más sombrío mundo real. Se asegura que esconde las diabólicas piezas de un rompecabezas cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Las claves del enigma están basadas en la cultura de finales del siglo XX y, durante años, millones de humanos han intentado dar con ellas, sin éxito. De repente, Wade logra resolver el primer rompecabezas del premio, y, a partir de ese momento, debe competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo. La única forma de sobrevivir es ganar; pero para hacerlo tendrá que abandonar su existencia virtual y enfrentarse a la vida y al amor en el mundo real, del que siempre ha intentado escapar.

Reseña

Aventura y retrato de una obsesión por los ochenta.

Ernest Cline llegó hasta nosotros con su primera novela, y pelotazo literario, en 2010, ‘Ready Player One’. Desde entonces ha logrado enganchar a miles de personas gracias a varias virtudes o trucos empleados en su obra. Uno de ellos es crear una historia francamente original, el segundo es generar interés con una crítica hacia la sociedad actual y el tercero, y que más lectores ha atraído, es tocar la fibra nostálgica de todos aquellos que han vivido los ochenta o gustan de su cultura. Vamos por partes.

Cline nos presenta un futuro algo distópico en el que un videojuego de realidad virtual, llamado Oasis, mueve al mundo entero. Un juego que presenta bastantes semejanzas con el recién estrenado ‘No man’s sky’ pero que va aún más allá. Un número ingente de planetas puede ser explorado y disfrutado por los jugadores online. Lo que ha hecho el autor con este videojuego es lo que hacíamos todos de pequeños: coger nuestros juguetes, sean de la serie, película o gama que sean y mezclarlos a nuestro placer. Es uno de los crossover frikis más grandes que se hayan hecho.

Estamos ante la clásica historia del típico joven de clase baja que no es nada popular en su instituto y que vive en un hogar roto. Nuestro protagonista aun así es un fuera de serie capaz de lograr proezas que muy pocos pueden. Ahí radica uno de los puntos que le resta verosimilitud al relato. Cuesta creer que un joven de 17 años haya alcanzado el grado de conocimientos sobre los ochenta, haya visto tantas series o películas y completado tantos videojuegos como un hombre que ha vivido y mamado esa época toda su vida.

La obra se sostiene bien, aunque tiene algún que otro desatino más. El personaje está sobreprotegido por el autor y en ningún momento se teme por su seguridad o se duda de que vaya a lograr su objetivo. La relación entre los personajes se desarrolla de un modo pueril y predecible, pero sus diálogos están muy bien construidos. El último tercio de la obra es el más interesante pues es donde se nos sumerge más en la realidad ideada por Cline. Dicho sea de paso, ‘Ready Player One’ no resulta verdaderamente atractiva hasta que alcanzamos aproximadamente la página 89 y Wade Watts (el protagonista) realiza un avance en la búsqueda del huevo de pascua. Y huevos de pascua, o guiños secretos, como los solemos llamar en España, tiene a mansalva.

En primer lugar hay que quitarse el sombrero por el homenaje que se hace al primer huevo de pascua que se programó, el experimentado en el ‘Adventure’ de la Atari, un servidor no lo encontró en su época. La novela está plagada de referencias y de alusiones, esencialmente a la década de los ochenta. Puede llegar a ser una sobrecarga de homenajes que distrae mucho la atención de la historia. Sin duda es un buen uso del provecho que se le está sacando últimamente a la nostalgia. Pero también cae en su propia trampa y llega a dar incluso la impresión de que de aquí a 2044 no se ha realizado nada ni nuevo ni bueno. Sin duda el lector objetivo es el fan de lo ochentero. Podríamos pensar que esto se ha hecho por el mero negocio de la venta de ejemplares, pero solo hay que entrar en la página web personal del autor para comprobar que es un gran fanático de ese período.

Vivimos en una época donde el mundo del entretenimiento está evolucionando por el peso que tiene en nuestras vidas y en nuestra economía. La red mantiene unidas a millones de personas que pueden llegar a pasar decenas de horas seguidas enganchadas a sus dispositivos. Los equipos de juego y visualización de contenido cada vez son más inmersivos. Las personas emplean la red y los videojuegos como su oasis, huyendo así del desierto que es su realidad. En Japón ya hay un serio problema con los hikikomoris y en la novela de Cline este es un problema tan extendido que pasa desapercibido e incluso se ve como algo normal. Este es uno de los problemas que pone de manifiesto y por supuesto es uno de los mensajes más importantes que nos transmite esta novela, el mundo real es el que nos puede aportar la felicidad y las vivencias que realmente merecen la pena.

‘Ready Player One’ es un éxito de ventas, eso es un hecho, las cifras están ahí. Un fenómeno que ya ha generado sensación hasta el punto de tener una buena librería de fanarts. El libro salió en 2011 pero en 2010 la Warner Bros. ya había comprado los derechos para hacer una película que, o modifica cuantiosas cosas o tendrá que batallar mucho con licencias y derechos de autor para poder introducir las referencias que tiene.

Ficha del libro

Autor: Ernest Cline. Editorial: Ediciones B. Datos técnicos: 464 pág., tapa blanda, 15x23cm. Publicación: noviembre de 2011. Precio: 18€.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil