’21 Paraíso’ llega a cines el 21 de noviembre

Drama erótico en 21 planos secuencia protagonizado por María Lázaro y Fernando Barona

La película ‘21 Paraíso’, de Néstor Ruiz Medina, se estrenará el próximo 21 de noviembre en 21 salas en toda España. La ópera prima retrata 21 momentos que fracturan el paraíso de una pareja que se dedica al porno amateur y reflexiona sobre conceptos como la intimidad y la sexualidad a través de 21 planos secuencia.

Un total de 21 salas de cine seleccionadas y repartidas por toda España estrenarán la película en exclusiva el 21 de noviembre. Las proyecciones celebradas ese día irán acompañadas de presentaciones del equipo.

‘21 Paraíso’, protagonizada por Fernando Barona y María Lázaro, cuenta la historia de Julia y Mateo. Una joven pareja naturista que vive en una moderna casa hecha a base de contenedores en un entorno completamente rural. Su día a día está muy arraigado al campo y al mar. En contraste con esto, han encontrado su fuente de ingresos compartiendo su vida más íntima en Onlyfans, una red social de pago. A pesar de llevar una vida aparentemente idílica algo dentro de ella ha cambiado. Sus realidades comienzan a separarse irremediablemente cada vez más. Después de 21 instantes nada volverá a ser lo mismo. El amor que sienten el uno por el otro ya no es suficiente. Se trata de una producción de Mono con Pistolas Films y Centuria Films.

En palabras del director, Néstor Ruiz Medina, nominado al Goya en 2018 por el cortometraje Baraka: «hoy día el mundo del porno ha cambiado radicalmente. Y cualquier persona con acceso a redes sociales como OnlyFans puede dedicarse a ello. Como cineasta me interesan las personas que hay detrás de una cuenta donde uno vende sus intimidades por dinero. Indagar en lo que hay más allá de una fachada como puede ser una red social. También veo necesario plantearnos cómo se ve el sexo en nuestra sociedad. Aún sigue siendo un tema tabú que continúa poniendo a mucha gente nerviosa. Estamos más acostumbrados a ver una muerte en el cine que una masturbación».

La película llega a las salas tras su premiere nacional en la Sección Nuevas Olas del Festival de Cine de Sevilla y su estreno internacional en la Sección Rebels with a Cause del Festival de Cine de Tallin Black Nights. También ha pasado por el Festival de Cine Atlántida y el Festival REC.

‘Ratched’, la enfermera de ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ vuelve a amedrentarnos


La forja de una manipuladora implacable como Ratched

La serie precuela de ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ se estrena en Netflix España el 18 de septiembre de 2020. Y se ha creado para mostrar los primeros pasos de Mildred Ratched, una enfermera a la que hay que aplaudir, pero por razones muy diferentes a los que han levantado ovaciones por los médicos, enfermeras y cuidadores en activo durante la actual pandemia.

Es de aplaudir la interpretación de Sarah Paulson que suma aquí otro personajazo televisivo. Coge el testigo de la marca que dejó Louise Fletcher y lo hace estupendamente. Muestra una etapa temprana de este misterioso personaje y le hace evolucionar por un camino insospechado. Es la forja de una manipuladora implacable. Su peligro radica en que es alguien reservada, observadora, autoreprimida y con la intención de imponer su manera de pensar. Encuentra las flaquezas de todos y se porta de manera traicionera. Esa soberbia la lleva muy bien acabo Paulson que muestra desde el principio que es un mal bicho. Mueve hilos con los que todos tropiezan y que los más incautos siguen para cumplir los propósitos de la enfermera. Así lo muestran en el opening al son de la ‘Danza Macabra’ del francés Camille Saint-Saëns.

Esta nueva ficción se ubica dieciséis años antes del largometraje. ¿Respeta la película de Miloš Forman? Es muy difícil alcanzar ese nivel contando además de que con el tiempo la película se ha asentado como un clásico casi intocable. Sobre todo si tenemos en cuenta que ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ supuso una de las interpretaciones más importantes de Jack Nicholson llevándose uno de los cinco Oscars con los que fue laureado el filme. El listón está muy alto y sus creadores Evan RomanskyRyan Murphy (‘American Horror Story’) han intentado recrear el mismo ambiente de locura y desesperación, pero con un diseño de producción algo diferente, adaptándolo a nuestros tiempos. No sé si el escritor de la novela Ken Kesey o Miloš Forman habrían dado su visto bueno, pero desde luego como serie (dejando al margen el carácter de precuela) les podría haber gustado.

‘Ratched’ se reserva secretos y crea suspense. Es una serie de farsantes, de faroles, de choque de personalidades y de locos. Volvemos a ver un duelo psicológico que más que una lucha de egos es de autoridades. También tiene algo de miedo, pero es el que como en la película sufren los pacientes de la institución mental.

Hay que tener en cuenta que el concepto de locura ha mutado según han pasado los años, la psiquiatría ha cambiado, el tema se ha empezado a serparar de tabúes y la sociedad ha ido progresando. Es curioso pero durante los días que he visto esta serie también he acudido a ver ‘Monumental’, un excelente documental sobre el tema. Lo que quiero decir es que no se puede ver esta serie como ejemplo actual, hay que ponerse en la mentalidad retrógrada de las instituciones de la primera mitad del siglo XX, cuando un enfermo mental era tratado con dureza, ocultado de la sociedad y “tratado” con métodos radicales y nada humanos. La película denunciaba el trato a las personas con enfermedad mental y la serie muestra también el revuelo causado por esa situación, pero hecha ya esa denuncia en varias ficciones, las serie se centra más en darnos momentos muy tensos y una nueva motivación para Mildred Ratched.

No recuerdo con precisión algunos detalles del filme del que sale Ratched pero el acicate que muestra aquí la enfermera tal vez pertenezca solo a su pasado o a lo que han querido aportarle al dedicarle la serie. Conste que no estoy en contra, pero creo que la gran cantidad de presencia que se le da a la trama de feminismo, romance y homosexualidad desvía la atención de la locura, la autoridad, los impostores y la manipulación, que es al fin y al cabo entorno a lo que giraba todo en la película original. Veo esto como un acto de terapia social o de justicia hacia las mujeres que en la novela e incluso en la película se pintan en su mayoría como impúdicas o como déspotas.

Lo que sucede también es que algunos personajes cambian repentinamente de personalidad quitándole algo de sentido a la trama. Esto solo podemos pasarlo por alto si creemos que se ajusta a traumas del pasado o admitimos que casi todos están locos. Al fin y al cabo dicen la frase “te entiendo perfectamente” muchas veces y eso que nos enfrentamos a mentes inescrutables. Sobre todo en su segunda mitad la serie se basa en giros excesivamente oportunos e incluso inconsistentes que hacen a veces que todo sea un poco ridículo, principalmente si tenemos en cuenta lo difícil que es interpretar a un demente.

En esta serie colorida y de ambiente nada lúgubre nos encontramos otros nombres importantes. Judy Davis interpreta a la jefa de enfermeras del hospital que regenta el Dr. Hanover, encarnado por Jon Jon Briones. Enemiga de ese doctor es una señorial Sharon Stone. Y aún con más poder está el gobernador de Vincent D’onofrio que con matices distintos hace un papel menos memorable que el de Kingpin.

Por supuesto que hay puntos en común con la historia original. Por ejemplo aparecen experimentos con lobotomías, que fue el destino del personaje de Jack Nicholson. Y como buen fan del terror y los thrillers psicológicos Ryan Murphy incluye en la serie detalles como música de ‘El cabo del miedo’ o ‘El resplandor’ y además toda la banda sonora sigue esa misma senda, recordando a películas del genero realizadas en los sesenta o al cine del mismísimo Hitchcock. Cita por ejemplo a Béla Lugosi y constantemente vemos secuencias muy kubrickianas.

Ya se sabía desde la concepción original de la serie que se iba a dividir en dos temporadas, teniendo la primera ocho episodios, a si es que ahora a echarle paciencia y a esperar la segunda vuelta de este terapéutico retorno.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil