Así hemos disfrutado la exposición ‘The Art of Manga’

Ya inaugurada en el COAM de Madrid

Hemos sido invitados a la inauguración de la exposición ‘The Art of Manga’. Una experiencia propuesta por Sold Out, los mismos que orquestaron exposiciones como ‘Stanley Kubrick. The Exhibition’, ‘Hergé. The exhibition’ o ‘Bowie taken by Duffy’. De nuevo nos vuelven a convocar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) para poner el foco en otro gran pedazo de la cultura popular, el manga japonés.

Oriol Estrada, divulgador de cultura japonesa especializado en manga y anime, junto con Rafael Giménez, director de Sold Out presentaron ‘The Art of Manga’. Para Rafael Giménez el manga es «uno de los fenómenos culturales más importantes de los últimos años. La exposición es tanto para expertos como para aquellos que sienten curiosidad y quieren saber qué hay detrás». Estrada, más versado en la temática y asesor de la exposición ha declarado que podremos hacer «un recorrido temporal. Desde aquellas teorías sobre los posibles orígenes del manga […] y acabamos en España, con material manga que llegó incluso antes de que en España supiésemos que se llamaba así».

El tiempo que se puede pasar en ‘The Art of Manga’ es largo ya que está compuesta de más de 150 piezas. La procedencia de las obras de arte son colecciones privadas internacionales. Con ellas la exposición recorre la historia del arte japonés. Nos ha llevado desde las obras que inspiraron este género que hoy en día para muchos está en su momento más extendido, yendo más allá explorando las influencias que ha tenido a nivel mundial. Desde los pioneros a los innovadores de hoy en día. Nos hemos podido recrear con las obras de Osamu Tezuka (‘Astroboy’), Shigeru Mizuki (‘GeGeGe no Kitaro’), Kitagawa Utamaro y Katsushika Hokusai (‘La gran ola de Kanagawa’). La muestra nos deleita con libros y pergaminos ilustrados o xilografías japonesas de los s.XVIII y XIX, pinturas y manuscritos de manga, carteles originales, fotogramas, revistas y cómics raros, así como esculturas de edición limitada.

Por supuesto hay material contemporáneo y están presentes ‘Dragon Ball’, ‘Naruto’, ‘One Piece’ y obras clásicas como ‘Heidi’, ‘Sailor Moon’, ‘Oliver y Benji’ o ‘Mazinger Z’. Y no todo es ver personajes, viñetas o portadas. Podemos ver los materiales usados tradicionalmente, las revistas desde las cuales se han gestado obras magnas del género o cronologías que nos dan una pequeña visión del recorrido de este arte. Para hacer este viaje se ha estructurado la exposición en 10 salas: Los orígenes del manga, libros y grabados en el periodo Edo, El manga en los siglos XIX-XX, El legado de Osamu Tezuka, Shigeru Mizuki y los yokai, Manga shonen, Manga shojo, La industria del manga, El manga y el anime en España y Proceso de creación de un manga.

Hoy en día el público busca, más allá del recreo cultural, vivir experiencias o poder llevarse una buena instantánea que le recuerde su visita o que pueda compartir en las redes. ‘The Art of Manga’ toma nota de ello y ha preparado un conjunto de áreas donde fotografiarse en las que se recrea un Torii (puerta tradicional), un templo Yokai, un deslumbrante pasillo de linternas japonesas, un rincón dedicado a One Piece y hasta un relajante jardín zen.

La exposición dotada de casi 700 metros cuadrados está abierta desde hoy 4 de abril y no tiene fecha de clausura. Aprovechad pues es un buen plan para pasar el día por el centro de Madrid. Dispone además de sistema de audioguía gratis en nuestros propios smartphones. Más información y compra de entradas en la web oficial.

Crítica: ‘Loving Vincent’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Francia, verano de 1891. El joven Armand recibe una carta de su padre, el cartero Joseph Roulin, para entregarla en mano en París al hermano de su amigo Vincent Van Gogh. Pero en París no hay rastro de Theo, del que cuentan que murió poco tiempo después de que su hermano Vincent se quitara la vida. Así comienza ‘Loving Vincent’, la primera película realizada al oleo de la historia del cine. A través de más de 65000 fotogramas animados, pintados a mano por artistas de todo el mundo, la película da vida a los cuadros de Van Gogh recorriendo la misteriosa vida del pintor a través de las cartas que con frecuencia escribía a su hermano pequeño Theo.

Crítica

La vida a través de la mirada de Van Gogh.

Hoy os hablamos de ‘Loving Vincent’ una verdadera maravilla visual que se estrena este viernes 12 de enero gracias a Karma Films.

Con un total de 65000 fotogramas pintados al puro estilo de Van Gogh. Los directores, Dorota Kobiela y Hugh Welchman, nos dirigen a una historia que termina siendo bastante detectivesca, pero que no termina de convencer del todo, eso sí, todo queda tapado por el gran trabajo de montaje, creando una verdadera obra de arte.

La técnica es impresionante, pues encontramos los fotogramas pintados al oleo y dando movimiento a la obra del autor.

Aun recuerdo cuando leí ‘Cartas a Theo’, el libro con las misivas que Van Gogh escribió a su hermano. En ellas se ve como la gran personalidad del artista le jugaba malas pasadas, como poco a poco iba perdiendo el control de su vida y aun así este hombre, que en vida no vendió ni un cuadro, consiguió ser uno de los grandes artistas de la historia y a la vez un ser incomprendido para la gente que le rodeaba.

Creo que el fallo de esta cinta, aunque a mí me ha encantado, es la historia que quizá sea un poco floja, conociendo la vida del autor, podrían haber escogido partes de su vida mucho más interesantes, como todo el tiempo compartido junto a Paul Gauguin, o hacer lo mismo que han hecho, pero con todas las cartas que se escribió con su hermano Theo ya mencionadas antes, pero que nos hubiesen dado una gran visión del artista.

La historia se convierte en una búsqueda del porque Vincent decidió suicidarse y si de verdad ese fue el motivo de su muerte.

Los parecidos a los cuadros de Van Gogh son maravillosos, sobretodo el personaje del Doctor Paul Gatchet, la elección de Jerome Flynn es muy buena y sin duda deja con la boca abierta el gran parecido a la obra del pintor.

Las actuaciones son muy buenas, Douglas Booth, convertido en un detective sin el quererlo, nos trae a un Armand Roulin muy creíble. En cuanto a Robert Gulaczyk, es un perfecto Van Gogh, me encanta su mirada y sus gestos, la pasión con la que coge los pinceles, es sentir al pintor en la sala de cine.

En la cinta podemos ver infinidad de cuadros de Vincent, como El café de noche, uno de los retratos de El doctor Paul Gachet o El trigal con cuervos, por mencionar alguno, pero realmente toda la cinta es una verdadera obra de arte con las distintas obras del pintor y podemos ver como muchos de ellos cobran vida.

La pena es que se estrena en muy pocas salas y es una cinta que bien merece su visionado, la técnica, la fotografía, el mimo porque cada detalle sea perfecto, nos deja una película digna de admirar y disfrutar. 

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de enero 2018. Título original: Loving Vincent. Duración: 95 min. País: Reino Unido, Polonia. Dirección: Dorota Kobiela, Hugh Welchman. Guión: Dorota Kobiela, Hugh Welchman, Jacek Dehnel. Música: Clint Mansell. Fotografía: Tristan Oliver, Lukasz Zal. Reparto principal: Douglas Booth, Helen McCrory, Saorise Ronan, Jerome Flynn, John Sessions, Robert Gylaczyk, James Greene, Richard Banks. Producción: Coproducción Polonia- Reino Unido, Odra films, Trademark Films, Polski Instytut Sztuki Filmowej. Distribución: Karma Films. Género: Animación, drama. Web oficial: https://karmafilms.es/catalogo/loving-vincent/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil