Asistimos a la inauguración de “El Sueño de Toledo”, Puy du Fou España

Hasta finales de octubre habrá 15 funciones del show más grande de España

En la hoja de ruta de todos los fans de los parques temáticos siempre está Puy du Fou. Seguro que todos conocéis a alguien que ha hecho un viaje por Francia y os ha hablado maravillas de este emplazamiento que sorprende a todos sus visitantes. A partir de ahora no será necesario visitar el país galo, aunque seguro que nuestro vecino siempre nos recibirá con los brazos abiertos, si no que en la ciudad de Toledo se acaba de inaugurar «El Sueño de Toledo».

Nosotros hemos tenido la suerte de ser invitados de excepción a la sesión inaugural de este nuevo espectáculo. Un show nocturno que recorre la historia de España en 70 minutos. Una función que puede ser vista por hasta 4000 espectadores en una sola función que verán como ilustres nombres que han pisado la península ibérica van siendo representados por los 185 actores con los que cuenta «El Sueño de Toledo». Primero vamos a dejar que veáis de qué os hablamos con el vídeo que hemos grabado de primera mano en su representación inaugural y luego os exponemos más información. Lamentamos que durante el vídeo haya una continua sombra pero la poca colaboración y profesionalidad de un par de compañeros de otros medios que se hallaban fuera de la zona de cámaras impidieron que podamos ofreceros una imagen limpia.

13/12/2019 Actualización: La dirección del parque nos ha escrito para que retiremos el vídeo dado a que consideran que mostraba excesiva información del espectáculo. En su lugar podéis ver una versión recortada del que publicamos originalmente.

Lo cierto es que la espectacularidad de este nuevo parque temático no tiene parangón. Repasa la gestación de lo que ahora llamamos España desde el punto de vista de la ciudad de Toledo. Para ello cuenta con un despliegue de medios apabullante. De entrada se han imitado partes de la ciudad manchega de tal modo que podría rodarse allí una gran super-producción. En ese escenario se proyectan hologramas, circulan los actores con un fastuoso vestuario, sobrevuelan drones, láseres recortan el perfil del castillo, surgen barcos, aparecen catedrales, chorros de agua sirven de pantalla para imágenes, se generan incendios… No se ha reparado en gastos, lo que desfila ante nuestros ojos es totalmente mutante, dinámico y sorprendente. Todo con un sonido muy bien acompasado con el movimiento de los actores y de los efectos especiales. La sincronización es perfecta y la banda sonora va desde lo épico a lo bailable.

Personajes como Isabel I la Católica, Cervantes, Napoleón, Don Rodrigo, Colón… son representados. Aparecen algunos escritores del siglo de Oro o personalidades de la Guerras Carlistas, se hace un imparcial homenaje con motivo a la Guerra Civil… Pero condensar una historia tan antigua como la nuestra en 70 minutos de momento es difícil.

Puy du Fou en España se vende como el espectáculo más grande de España, así es y así va a ser pues no va a parar de crecer. En 2021 completará su segunda fase y podrá ofrecer su experiencia completa, lo cual ya no queremos imaginar cómo llegará a ser de llamativo. Partirá entonces con 4 grandes espectáculos de día, 3 pueblos históricos y 30 hectáreas de naturaleza, donde los visitantes podrán elegir su momento histórico para soñar, para comer, para aprender y vivir un momento único e inolvidable con la familia o los amigos. Cuando eso esté listo «El Sueño de Toledo» seguirá representándose de manera indefinida como espectáculo nocturno independiente en paralelo al parque. Hasta el momento la verdad es que aunque si es capaz de abarcar un buen abanico de nuestra historia si se ve muy acotado a la ciudad en la que se ubica, Toledo, siendo además una narración marcada y aleccionadoramente religiosa. Disfrutó de este tono el público de la inauguración claramente afín a este género acompañado de autoridades como Esperanza Aguirre, María Dololres de Cospedal, José Bono y muchos miembros del clero. Quizá es por todo esto que justo antes de comenzar el espectáculo escuchásemos acompañados de vítores un grito de ¡viva España! También acudieron miembros del gobierno actual, tanto del ayuntamiento como de Castilla la Mancha, como la ministra Reyes Maroto o la alcaldesa Milagros Tolón.

Por supuesto Philippe de Villiers, fundador de Puy du Fou, Nicolas de Villiers, presidente del grupo, Erwan de la Villeon, consejero de Puy du Fou España y Jesús Sainz, vicepresidente de Puy du Fou España tuvieron palabras para el público tras el espectáculo. Mostraron su entusiasmo e ilusión por este proyecto así como su interés de seguir generando empleo con este modelo de negocio ubicado en pleno corazón de España.

El recinto cuenta con parking gratuito y muy buenos accesos e inodoros por todos lados. Por si fuese poco las instalaciones cuentan además con zona de restauración al más puro estilo siglo XVIII o XIX (El Arrabal) a si es que el regreso a los tiempos de antaño se nos pone literalmente en bandeja. Se puede comer en este mercado tanto dos horas antes como dos horas después de ver la representación.

Al final de tan histórica noche tuvimos el regalo de poder disfrutar de un concierto de Carlos Núñez. Esto es debido a que el artista de Vigo está ligado al espectáculo ya que trabajó anteriormente para el show componiendo “Le Secret de la Lance” celebrado en las famosas instalaciones de Puy du Fou cercanas a Nantes. Los vertiginosos dedos del músico celta nos arrojaron notas acordes con la ambientación vivida durante las horas anteriores con temas como ‘El bolero de ravel’ o ‘The moon says hello’.

Si queréis más información o comprar entradas podéis hacerlo por Internet www.puydufouespana.com o por teléfono 925 63 01 35. Daos prisa porque a principios de agosto la mitad de las entradas ya estaban vendidas.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Impresiones del 3×06 de ‘El Ministerio del Tiempo’

En varios sentidos se pone un punto y aparte.

A comienzos de ‘El Ministerio del Tiempo’ se rodó en el barrio de este servidor que os escribe, Comillas, en Carabanchel. Literalmente junto a mi casa transcurrieron algunas escenas en las que Julián (Rodolfo Sancho) visitaba su antiguo barrio, veía a su gran amor cuando era una niña… Pues bien, en este episodio volvemos a hablar de Comillas, pero del Marqués, que si bien comparte nombre con este barrio de Madrid su título rinde pleitesía a la localidad cántabra. En esa población ha transcurrido casi todo el episodio. Una entrega con varias sorpresas, en aumento de intensidad he de decir.

En ‘Tiempo de esclavos’ Alfonso XII y el Marqués de Comillas han sido interpretados por Guillermo Barrientos y Chete Lera respectivamente. Ellos han estado presentes en el conflicto que ha debido resolver la patrulla. Alguien muy importante ha resultado herido mortalmente. Esto ha dado lugar a operaciones a través de videollamada… Esto con Julián no pasaba. No lo digo solo porque él era médico si no porque en algún episodio en el que aún figuraba se llegó a trasladar todo un equipo de quirófano en tiempo exprés.

Sea como fuere, la patrulla ha tenido que romper las reglas de nuevo para salir airosa. Una vez más se cambian o se saltan los principios de El Ministerio. Al menos en esta ocasión ha habido algunos personajes preocupados por ello. Con razón lo hacían pues el efecto mariposa ha tenido lugar y en el capítulo ha sucedido algo muy dramático para uno de sus personajes y en consecuencia para toda la patrulla. Los ministéricos vamos a notar mucho las consecuencias de esta misión. Con eso nos dejan hasta después el parón, que será hasta septiembre. A partir de ese mes veremos los otros siete episodios de esta temporada.

Estaba pendiente saber que había tras la fuga de Lola Mendieta. Podíamos imaginar cómo iba a volver, lo que no sabíamos eran los motivos o lo que había detrás. Tras lo sucedido en el episodio de hoy no cabe duda de que va a tener mucho más protagonismo. Igual podría suceder con el tío de Amelia y el nuevo grupo surgido, seguro que sabremos más de ellos en los capítulos inmediatos.

Para lo que hemos visto hoy se contó con Llorenç González como Eusebi Güell, Lluis Soler como Pere Folch, Gal Soler como el expresidente Sagasta y César Vea como un capataz. Todos ellos aparecen en la época de Amelia, época en la que como hemos dicho ha transcurrido casi todo el capítulo.

Aprovechamos estas líneas para dar nuestro más sentido pésame a los familiares, amigos y familia ministérica de Santiago Meléndez, el actor que interpretó al Padre de Pacino. D.E.P.

Impresiones del 3×05 de ‘El Ministerio del Tiempo’

La letra no necesariamente con sangre entra.

Tiempo de esplendor. Así se ha llamado este episodio en el que la guerra mermaba los ánimos del pueblo y la capital era trasladada a Valladolid por influencia e intereses de un duque. En ese contexto veía España como crecían sus mejores escritores. Dos de los máximos exponentes de nuestra literatura han encabezado el episodio como personajes históricos «invitados’. Víctor Clavijo y Pere Ponce han repetido en sus papeles de Lope de Vega y Cervantes respectivamente. Las riñas y el pique entre ellos han resultado de lo más atractivo de un capítulo con no mucho interés histórico pero si argumental, pues algo se ha adelantado de la trama principal.

Esto es debido al individuo con el que se ha topado Pacino y a los progresos realizados por Ernesto (Juan Gea) e Irene (Cayetana Guillén Cuervo) en su viaje a los ochenta. El hermano de esta última, Fernando Guillén Cuervo ha tenido un papel bastante relevante al interpretar al Duque de Lerma en la otra historia paralela protagonizada por la patrulla. También hemos podido ver en ella a Elena Rivera (como la reina Margarita de Austria), a Federico Aguado (como el rey Felipe III) o al salmantino Mariano Venancio (haciendo de jefe como en ‘Mortadelo y Filemón’).

El director de este quinto capítulo (el número 26 de los que van emitidos), Oskar Santos (‘Hispania. La leyenda’, ‘Zipi y Zape’) ha tenido la oportunidad de dejarnos con un cliffhanger que tiene que ver con el personaje de Lola Mendieta. Veremos por dónde continúa la incierta historia de este personaje que contra toda regla de El Ministerio se está rescribiendo.

Exposición ‘Miguel EN Cervantes’

Os traemos una ilustrativa exposición cargada de ilustraciones.

En España y algunos lugares del mundo se celebrada el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Es por ello que el Instituto Cervantes (C/ Alcalá, 49, Madrid) acoge una exposición cargada de talento y de información, ‘Miguel EN Cervantes’. Aquellos que quieran acercarse aún más a la figura de Miguel de Cervantes de un modo diferente están a tiempo de hacerlo. Desde el día 5 de octubre se lleva celebrando esta muestra y estará abierta hasta el día 8 de enero de 2017.

En ella podemos conocer detalles muy poco populares pero muy interesantes de la vida del escritor de ‘El Quijote’. Fue espía de Felipe II, trabajó para la Iglesia cuando se cree que tenía sangre judía, vivió un asalto pirata en alta mar, estuvo preso, fue recaudador de impuestos, también marido intermitente, viajero incansable…

Gracias al talento y las manos de los dibujantes e historietistas David Rubín y Miguelanxo Prado vemos en imágenes todos los detalles que se nos aportan en forma de frases cortas, sin grandes bloques de texto que asusten a los visitantes. Si acudís también podréis conocer mejor la obra teatral ‘El retablo de las maravillas’ ya que está recreada en forma de un excelente cómic. Una muestra circular que os sorprenderá por los datos que aporta y por las imágenes que se nos exhiben.

Tenéis la posibilidad de acudir a verla al Instituto Cervantes de martes a viernes (de 16 a 21 h), sábados (de 11 a 21 h), domingos y festivos (de 11 a 16 h).

Está organizada por la AEAC (Asociación Española de Amigos del Cómic), el Instituto Cervantes, IV Centenario de la muerte de Cervantes y la Comunidad de Madrid. Comisariada por i con i, Leticia G. Vilamea, Sabela Mendoza, Nati Rodríguez y Rafa Vivas. El catálogo está editado por Astiberri (15€).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil