Crítica: ‘Ennio. El maestro’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Ennio, el maestro’ es el retrato del músico más popular y prolífico del siglo XX, el más querido por el público internacional, dos veces ganador del Premio de la Academia® y autor de más de 500 bandas sonoras inolvidables, Ennio Morricone.

Un hermoso homenaje en forma de documental conformado por una entrañable entrevista de Tornatore con el Maestro, por testimonios de artistas y directores, como Bertolucci, Oliver Stone, Quentin Tarantino, Bruce Springsteen, y también por escenas de ficción, fragmentos de su música e imágenes de archivo. El documental desvela facetas poco conocidas de su vida privada, como su pasión por el ajedrez y también el origen de algunas de sus brillantes intuiciones musicales, como sucede con el grito del coyote que sugiere el tema de ‘El bueno, el feo, y el malo’.

Crítica

Sentido homenaje a un arquitecto del sonido cinematográfico incrustado en nuestro ADN

Que 2020 fue un año nefasto es algo en lo que todos coincidimos. Si nos ponemos a pensar en el mundo del cine nos topamos con grandes disgustos. Uno de ellos, seguramente el mayor de todos, fue la pérdida de Ennio Morricone a sus 91 años. Poco más de un año antes de tan gran pérdida, el ilustre director y compositor italiano pasaba por Madrid en la que era su gira final de despedida. Un momento que muchos atesoraremos como irrepetible.

Si solo has visto una película en tu vida y esta está acompañada de la música de Ennio Morricone podrás decir que has visto cine de verdad. Su nombre está a la altura de Williams, Goldsmith, Vangelis, Elfman, Zimmer, Bernstein… Todos hemos tarareado alguna canción suya y eso es porque o bien conseguía un sonido diferente o bien porque eran pegadizas. Los temas de ‘La misión’, ‘Los intocables de Eliot Ness’, ‘Por un puñado de dólares’ o ‘Érase una vez en América’ tienen acordes o escenas incrustadas en la cultura popular. Emocionantes, carismáticas, sensibles… así eran las melodías de este arquitecto del sonido cinematográfico. Un hombre que tocaba y componía desde sus seis años.

Toda esa ristra de adulaciones o análisis sobre la figura del director que acabo de hacer de manera escueta, siempre será poco lo que podamos decir de él, es la misma que se hace en ‘Ennio. El maestro’. Un documental que reúne nombres como, Clint Eastwood, Quentin Tarantino, Oliver Stone, Hans Zimmer, John Williams, Wong Kar-Wai, Dario Argento, Quincy Jones… La lista es larguísima, sobre todo en lo que se refiere a la escena italiana. Y por supuesto nos brinda muchas grabaciones de archivo con Ennio Morricone.

Sus dos Oscar (el honorífico y el recibido en 2016 por ‘Los Odiosos Ocho’) saben a poco. Un documental, aunque sea como este que dura casi dos horas y media y reúne a todo tipo de artistas relacionados, también se puede quedar corto. Aunque la película de Giuseppe Tornatore hace un amplio repaso cronológico y facultativo de las bandas sonoras y logros de Morricone, nos queda claro que lo que realmente hace falta crear es un museo completo. Eso sí, ‘Ennio. El maestro’ es una pieza digna de un museo. Tornatore, como director que ha trabajado con el desaparecido mito (‘Cinema Paradiso’, ‘La desconocida’, ‘La leyenda del pianista en el océano’, ‘Una pura formalità’…), se muestra indirectamente consciente de este hecho y este homenaje sirve bien como lección histórica pero no es del todo el tributo definitivo, casi casi.

¿En lo anecdótico? Se comentan muchos detalles de su personalidad, de sus orígenes y de sus momentos cruciales. Por supuesto hay un amplísimo segmento dedicado a su relación con el Spaghetti Western del que fue máximo exponente junto a Sergio Leone. Lo más valioso es que este documental se realizó con Morricone aún vivo por lo que la información que él mismo aporta sobre su trayectoria o de dónde vinieron sus ideas es un tesoro.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2022. Título original: Ennio: The Maestro. Duración: 156 min. País: Italia. Dirección: Giuseppe Tornatore. Guion: Giuseppe Tornatore. Música: Ennio Morricone. Fotografía: Giancarlo Leggeri, Fabio Zamarion. Reparto principal: Ennio Morricone, Clint Eastwood, Quentin Tarantino, Oliver Stone, Hans Zimmer, John Williams, Wong Kar-Wai, Dario Argento, Quincy Jones. Producción: Piano b Produzioni, Potemkino, Fu Works, Terras, Gaga, Blossoms Island Pictures, Fonds Eurimages Du Conseil de l’Europe. Distribución: Karma Films. Género: documental. Web oficial: http://www.potemkino.com/ennio-the-maestro

Carlos Jean crea la canción Smell Song, interpretada por Macarena Gómez

Podrá oírse el 3 de noviembre durante la XIV edición de los premios a los Mejores Perfumes del Año

La Academia del Perfume entra en la recta final de su gala anual de los esperados Premios a los Mejores Perfumes del Año, los ya conocidos como Óscars del perfume. El próximo 3 de noviembre se celebra su XIV edición que, como cada año, tiene como objetivo ensalzar el maravilloso universo del perfume y acercar su arte y cultura a la sociedad.

En 2020, en plena pandemia, la Academia creó una disruptiva campaña para llamar la atención hacia el hecho de que “oler es
uno de los mejores placeres de este mundo”. En su primer “Smell Film”, la actriz Macarena Gómez disfrutaba del placer “ampliado”
de percibir los olores que le proporcionaba su gigante nariz, agrandada para la ocasión, que se convirtió en un absoluto éxito viral.

En esta edición de los Premios 2021, la Academia plantea a la actriz su debut musical con el “reto de narices” de dar voz y bailar
la Smell Song, una canción que celebra la emoción y sensaciones de poder volver a juntarnos, tocarnos, olernos y sentirnos, de
volver a la vida con el perfume.
El reto de la letra y producción musical de la Smell Song de la Academia del Perfume ha sido para el músico y productor Carlos Jean. Su talento para transmitir el mensaje de la vuelta al perfume y sus emociones con un ritmo inesperado será una de las sorpresas que se desvelarán en la gala.

La gala de los Premios Academia del Perfume será la culminación de un gran #retodenarices de varios meses en los que diferentes
jurados han ido seleccionando, entre más de 150 candidaturas, las mejores creaciones olfativas del año. Con toques de humor, será un evento inolvidable que reunirá a la familia del sector del perfume para desvelar los grandes ganadores del año y estrenar el onírico videoclip de la Smell Song.

Según Val Díez, Vicepresidenta de la Academia del Perfume: “Un año más, hemos querido abordar un reto disruptivo y sorprendente, esta vez en un formato que conecta tanto con la sociedad como es la música, todo un “reto de narices”. Animo a todos los amigos del perfume a que se unan a la gala virtual para descubrir a los grandes ganadores del año en una edición récord en todos los sentidos. Estamos seguros de que la Academia del Perfume va a volver a sorprender y que el humor y la fantasía darán mucho que hablar”.

El estreno del videoclip de la Smell Song” con Macarena Gómez y Carlos Jean y la entrega de premios se podrá seguir en streaming el 3 de noviembre a las 19.00h (hora española) en la web de la Academia del Perfume: www.academiadelperfume.com

‘Death of a Ladies’ Man‘, la película tributo a Leonard Cohen

El 24 de septiembre en Filmin

Filmin estrena el próximo 24 de septiembreDeath of a Ladies’ Man‘, del director canadiense Matt Bissonnette y protagonizada por Gabriel Bryne (‘Sospechosos habituales’, ‘Hereditary’) y Jessica Paré (‘Stardom’). La película, una tragicomedia elegante, cínica y con altas dosis de originalidad y emoción, traza su historia en base a las eternas canciones del desaparecido poeta Leonard Cohen, a quien Bissonnette ya rindió homenaje en ‘Looking for Leonard’ (2002).

Gabriel Bryne da vida a Samuel O’Shea, un profesor universitario que empieza a tener alucinaciones bizarras, probablemente ocasionadas por el crítico momento que atraviesa a causa de su alcoholismo, el derrumbe de su matrimonio y el diagnóstico de una enfermedad terminal. Al ritmo de las canciones más icónicas de Leonard Cohen –’Hallelujah’, ‘Bird on the Wire’, ‘The Lost Canadian’ y ‘Did I Ever Love You’, entre otras– O’Shea decide volver a su Irlanda natal para reconectar con sus dos hijos y escribir la novela que siempre ha soñado. Pero las alucinaciones no cesarán, se reencontrará con fantasmas del pasado y la línea entre lo que es real y lo que no será cada vez más difusa.

‘Death of a Ladies’ Man’ recibió el premio a Mejor Actor en los Premios del Cine Irlandés y en el Festival Internacional de Buenos Aires y fue seleccionada en la última edición del Atlàntida Mallorca Film Festival.

Crítica: ‘El Drogas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un documental biográfico que explora, como si de un río se tratase, todas las dimensiones y vertientes de  de una de las figuras más importantes de la historia del Rock & Roll en castellano: Enrique Villarreal  El Drogas.

Crítica

Dando voz y campo de batalla a una voz quebrada y combativa

Recuerdo cuando mis primos me cantaron aquello de “Veo todo… en blanco y negro…” en el que fue uno de mis primeros pasos hacia una gran afición por el rock. Que mi opinión como fan ante este documental va a estar sesgada, no lo voy a negar, tengo mucho que agradecer tanto a Barricada como a mis primos mayores por todo lo que me han descubierto. Precisamente, a partir de fotografías e imágenes en blanco y negro empieza ‘El Drogas’. El documental hace un repaso por la vida del rockero, pasando por el significado de su apodo, recordando sus primeros pasos como compositor hasta llegar a la triste expulsión y posterior reencuentro.

“Deja que esto no acabe nunca después del frío beso” decía otra de las canciones del ‘Por instinto’ que Barricada lanzó en 91. En ese tema Enrique Villarreal y su grupo pedían una prorroga a un amor que bien podría haber sido el propio Rock & roll. Movida por pasiones e instintos ha estado siempre la carrera de un cantante llamado a remover mentes y a agitar corazones. Un hombre que ha ido con paso “torcido” como dice él nada más arrancar el documental de Natxo Lezua, teniendo una visión diferente de la realidad.

Carne de barrio, amante del glam rock. Influenciado por amigos y estrellas como Rosendo. ¿Queréis verle jugar a fútbol sala? ¿Ver a qué grupos ha inspirado? ‘El Drogas’ da reconocimiento a un hombre y a un grupo en varios sentidos anticipado a su época. Como pega este documental que nos hace volver a míticos temas, tiene que no ahonda en exceso en algunos puntos clave de su carrera, quizá ya olvidados y quizá más demandados por los fans.

“El Rock & roll si no conecta con la gente es un poco inútil” dice Fito a mitad del largometraje. Soy de esa opinión y soy también de los que paulatinamente ha ido dejando de escuchar al vecino de Gernika-Lumo y a sus Fitipaldis al ver que perdían autenticidad. Algo que no ha pasado nunca con Barricada y así se ve en ‘El Drogas’. Tanto Enrique Villarreal como sus grupos han tenido siempre un espíritu constante de combate y una manera de llegar como pocos grupos de rock han tenido en España. Una autenticidad que ha venido marcada por diferentes factores que se relatan a través de aportaciones como las de Kutxi Romero o Marino Goñi.

Quizá esta entrevista, que hace recapitulación de toda una vida, os parezca solo destacable para un fan de “los barri”, pero tiene muchas apreciaciones interesantes y saca a la luz influencias, no solo dentro de su barrio pamplonica de la Txantrea, también para el panorama e historia musical de España.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre de 2020 (cines). 29 de enero de 2021 (plataformas). Título original: El Dogas. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Natxo Lezua. Guion: Natxo Lezua, Álex García de Bikuña. Música: Mikel Salas. Fotografía: Iñaki Alforja. Reparto principal: Enrique Villarreal, Rosendo Mercado, Fito Cabrales, Christina Rosenvinge, Carlos Tarque, Kutxi Romero, Gorka Urbizu, Javier Gallego, Mamen Irujo, Marino Goñi, José Landa. Producción: NARM Films, Marmoka Films. Distribución: Golem distribución (Movistar+). Género: documental. Web oficial: https://www.eldrogaseldocumental.com/

Se podrá ver en cines el documental con Jordi Évole y Pau Donés

‘Eso que tú me das’, estreno el 30 de septiembre

La muerte del cantante Pau Donés conmocionó al país y al mundo de la música. El documental ‘Eso que tú me das’ nos le traerá de vuelta junto al periodista Jordi Évole en una conversación íntima y sincera. Un reportaje grabado 15 días antes del fallecimiento del autor.

Ramón Lara dirige junto a Évole este documental que tuvo muy buena acogida en el recién clausurado Festival de Málaga y estará en cine el 30 de septiembre.

El cantante Pau Donés nos dejó el pasado 9 de junio, pero 20 días antes de morir llamó a su amigo Jordi Évole y le propuso tener una charla grabada, ‘Eso que tú me das’ es el resultado de esa charla. Un documento único de una persona que supo vivir y morir apreciando la vida en su totalidad, de alguien que, llegado el momento de la verdad, no quiso irse sin dejarnos a todos el testimonio de su agradecimiento.

El documental es un canto a la vida y una lección que nos dejó el cantante antes de irse, además parte de la recaudación que se consiga se destinará a la investigación de la lucha contra el cáncer.

Producciones del Barrio junto con Atresmedia son los encargados de la producción del documental. Warner Bros. Pictures España será la encargada de la distribución.

Alejandro Sanz crea una canción para ‘El verano que vivimos’

Escribirá e interpretará la canción principal

Ya os pudimos mostrar el tráiler de ‘El verano que vivimos’ e incluso alguna salas de cine lo han mostrado antes de pases de películas de Warner Bros. Ahora podemos anunciar que hay compositor e intérprete para el tema principal de la película protagonizada por Blanca Suárez (‘Perdiendo el norte’, ‘Las chicas del cable’), Javier Rey (‘Fariña’, ‘Velvet’) y Pablo Molinero (‘La Peste’).

Será el famosísimo Alejandro Sanz el que ponga letra y voz a la canción que supondrá su primer trabajo para la banda sonora de una película en toda su carrera. El tema es inédito y compartirá el mismo título de la película, ‘El verano que vivimos’. Acompañará a los protagonistas en esta historia de amor, amistad y traición a través del tiempo y con las viñas de Jerez de la Frontera como fondo. La canción podrá oírse en una de las escenas clave del filme.

Aún tendremos que esperar a otoño para ver ‘El verano que vivimos’ con las notas de Alejandro Sanz.

 

El documental de ‘El Drogas’ se verá en el Festival de San Sebastián

Natxo Leuza dirige esta película sobre el miembro de Barricada

La película documental ‘El Drogas’, ópera prima del realizador navarro Natxo Leuza, participará en la Sección Zinemira del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, cuya 68 edición se celebrará entre el 18 y el 26 de septiembre, donde competirá por el Premio Irizar al Cine Vasco.

‘El Drogas’ es un documental biográfico que explora, como si de un río se tratase, todas las dimensiones y vertientes de la figura de Enrique Villarreal, exvocalista, bajista y líder de la banda de rock Barricada. Un retrato humano donde la memoria individual confluye con la colectiva ofreciéndonos un relato que profundiza en el recorrido histórico y vital de una de las figuras más importantes del Rock & Roll en castellano. Una historia emocional donde podremos observar los diferentes rostros y caminos que este singular artista ha tomado. Es esta la historia de un ser que camina torcido para poder ver lo que hay al otro lado. Esta es la historia de Enrique Villarreal “El Drogas”.

El proyecto se ha desarrollado gracias al compromiso del protagonista de esta película, Enrique Villarreal, que tras haber rechazado participar en propuestas similares, aceptó involucrarse en este largometraje documental que se aproxima a la trayectoria vital y profesional de uno de los creadores fundamentales de la historia musical española de las últimas cuatro décadas. Primero al frente de un grupo imprescindible en el rock como Barricada, y después con su proyecto personal, El Drogas, Villarreal se ha involucrado personalmente en el proyecto, facilitando el acceso a su archivo personal, a los derechos de sus canciones, a contactos de artistas…

Con una duración de 80 minutos, el documental indaga también en otras facetas de Villarreal, como su compromiso con el feminismo o la memoria histórica. La película se construye con declaraciones de Enrique, material de archivo, actuaciones musicales y entrevistas a colegas de profesión –músicos como Rosendo Mercado, Fito Cabrales, Christina Rosenvinge, Carlos Tarque, Kutxi Romero, Gorka Urbizu; el periodista Javier Gallego…– y a personas importantes en su vida: su mujer Mamen Irujo, sus hijos Gari y Araia o amigos como Marino Goñi y José Landa.

Natxo Leuza define esta película como “el retrato humano de un músico que, tras haber disfrutado del éxito, liderando el mejor grupo español de todos los tiempos, conoce el rostro menos amable de la vida al ser expulsado de la banda por sus amigos de toda la vida. Es una historia de bajada a los infiernos, donde esa experiencia vital le hará replantearse cuáles son las cosas importantes de la vida”.

Más información en su web oficial.

El 10 de septiembre Netflix estrena ‘Julie and the phantoms’

Netflix anuncia el reparto principal con Madison Reyes como protagonista

El próximo 10 de septiembre estará disponible la nueva serie teen original de Netflix, ‘Julie and the Phantoms’. Una producción protagonizada por Madison Reyes (‘Under the Harlem Moon’) como Julie, y sus tres amigos fantasmas: Charlie Gillespie (‘Remake Embrujadas’) como Luke, Jeremy Shada como Reggie y Owen Patrick Joyner (‘100 Cosas que hacer antes de la escuela secundaria’) como Alex. Completan el reparto Booboo Stewart como Willie, Cheyenne Jackson como Caleb, Carlos Ponce como Ray, Sonny Bustamante como Carlos, Jadah Marie como Flynn, Sacha Carlson como Nick y Savannah Lee May como Carrie.

La serie cuenta con nueve episodios de 30 minutos de duración. Además, se ha creado una página web sobre la serie, con información exclusiva sobre el título y los personajes.

Del director ganador de un premio Emmy, Kenny Ortega (‘High School Musical’, ‘Los descendientes’), los productores ejecutivos Dan Cross y Dave Hoge (‘Los Thunderman’), y el coreógrafo Paul Becker (‘Blancanieves’) llega una nueva serie musical fresca y emocionante sobre cómo abrazar los altibajos de la vida, seguir tus sueños y descubrir el poder de tu propia voz.

Sinopsis oficial.

La estudiante de secundaria Julie (Madison Reyes) perdió su pasión por la música tras la muerte de su madre el año pasado. Pero cuando de repente, los fantasmas de tres músicos de ensueño (Charlie Gillespie, Jeremy Shada, Owen Patrick Joyner) aparecen en el viejo estudio de música de su madre, Julie siente que empieza a despertar, y se inspira para volver a cantar y escribir canciones de nuevo. A medida que crece su amistad con Julie, los chicos la convencen de crear una nueva banda juntos: Julie and the Phantoms.

Se prepara la película de un mito del rock y el heavy, Lemmy Kilmister

Greg Olliver prepara ‘Lemmy’

Habrá un biopic sobre Lemmy Kilmister el famoso líder de Motörhead que falleció en 2015 tras haber sufrido cáncer. Así lo ha confirmado Deadline quien ha podido hablar con el director de la futura cinta. Este proyecto está a cargo de Greg Olliver (director de ‘Devoured’, filme de terror en el que podíamos ver Marta Milans). Este cineasta ya hizo previamente un documental sobre la figura de este músico que se llamará como la película, ‘Lemmy’. El guión está a cargo de Medeni Griffiths.

Recorreremos la vida del artista desde sus inicios en Reino Unido hasta la fundación de su mítica banda de metal. El mismo Ollivier publicó que “Todo lo que has escuchado sobre Lemmy probablemente sea cierto. No porque estaba abrazando clichés de Rock and Roll, sino porque los estaba creando”.

Aún no se sabe quién interpretará al músico. Su estreno está previsto para 2021 y está producido por Secret Weapon Films (Greg Olliver) y VMI Worldwide (‘Rabid’, ‘The fanatic’).

Lemmy Kilmister con el director Greg Olliver

Análisis del Blu-ray de ‘Rebobine, por favor’

Cariño y nostalgia por hacer y ver cine con el corazón

Allá por 2008 el director de ‘Olvídate de mí’, Michel Gondry, rodó una preciosa película que abraza a todos aquellos que aman grabar cine y que echan de menos la manera de consumirlo de hace unos años. ‘Rebobine, por favor (Be Kind Rewind)’ tiene un argumento loco y disparatado pero consigue ser un filme tierno y representar una oda a séptimo arte.

Una película en la que al más puro estilo del Jazz se improvisa para hacer arte. Donde dos amigos se enredan a grabar copias de películas famosas por su cuenta ya que uno de ellos ha magnetizado todos los VHS de la tienda en la que trabaja el otro. Esos dos amigos están interpretados por Jack Black y Mos Def. Y además en el filme salen otras caras conocidas como Danny Glover o Sigourney Weaver.

Es curioso, pero diez años después de esta cinta Jack Black aceptó aparecer en una película casera realizada sobre un estadounidense obsesionado con grabar versiones de películas famosas, creyéndose además tan bueno y déspota como cualquier director endiosado de Hollywood, el era Stephen Groo. Esto lo narra el documental ‘The insufferable Groo’, un filme que vimos en CutreCon y que también nos habla algo sobre la autenticidad de aquellos que disfrutan el cine desde lo más básico y hogareño, aunque se dediquen a versionar el trabajo de otros.

Es hilarante ver como los protagonistas hacen su versión de ‘Men in Black’, ‘Paseando a Miss Daisy’ u ‘Hora Punta 2’. Una chifladura de trama que os va a tocar la fibra con sus referencias y detalles meta. Perlas como que aquí se ruede de manera cutre ‘Los cazafantasmas’ o ‘King Kong’ y sean películas donde Weaver y Black han salido.

El Blu-ray de ‘Rebobine, por favor’ solo está disponible con audio y textos en inglés y castellano DTS-HD Master Audio 5.1. Y sus extras son tan entrañables como el filme.

Extras (35 min. aprox.)

Dejando huella (10:21 min.)

Passic, New Jersey, fue el escenario de esta película y una parte muy importante de ella. No solo por su estiloso aspecto si no porque sus ciudadanos salieron con toda la ilusión del mundo en el filme de Gondry. Ese entusiasmo por aparecer en el largometraje se contagió en esta preciosa película. Los habitantes del barrio nos hablan del pasado y presente de sus calles.

Escena eliminada comentada por Michel Gondry (6:40 min.)

‘Rebobine, por favor’ tiene mucho sabor a Jazz y el director se gusta con ese estilo. En esta escena que rodaron hay una alucinante reunión de nombres míticos de ese estilo musical con la que Danny Glober se puso eufórico y con la que el director vio una oportunidad para componer música para la película.

Conversación con Jack Black y Michel Gondry (6:03 min.)

Como dice el propio Jack Black, con su pelo rubio está al estilo Sting en ‘Dune’. Ese look se debe a que por entonces rodaba ‘Tropic Thunder’. El director volvió a quedar con él. En una habitación que parece un hotel divagan sobre la legitimidad y normalidad de la existencia de las versiones de otras obras.

Canción improvisada de Jack y Mos (4:58 min.)

Michel Gondry da instrucciones a Jack Black y a Mos Def que caracterizados muy retro van improvisando canciones a pie de calle. Gracioso.

Concierto en París (6:20 min.)

Una sala de parís adornada en su fachada como el videoclub de la película fue el lugar donde se celebró un concierto del Jazz. En él Gondry se puso a la batería mientras Mos Def cantaba. El local que acogió el concierto se llama Les Salons du Louvre.

Tráiler y cartel de ‘La canción de los nombres olvidados’

Con Tim Roth, Clive Owen y Catherine McCormack

Tras presentarse en el Festival de Toronto y clausurar, fuera de competición, la Sección Oficial del pasado Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el próximo 13 de marzo Filmax presenta en cines de toda España ‘La canción de los nombres olvidados (The Song of Names)’. Tim Roth, Clive Owen y Catherine McCormack protagonizan esta emotiva y musical historia sobre el recuerdo y la importancia de perdurar en la memoria de las generaciones venideras. Saul Rubinek, Eddie Izzard y Stanley Towsend completan el reparto junto a los niños Luke Doyle y Misha Handley y los jóvenes Jonah Hayer-King y Gerran Howell, que encarnan las diferentes edades de los personajes protagonistas en una interpretación en estado de gracia.

Partiendo de la premiada novela homónima de Norman Lebretch y con guion de Jeffrey Caine (‘El jardinero fiel’), François Girard, quien ya demostró su pasión por la música en ‘El Violín rojo’ o ‘Sinfonía en soledad: un retrato de Glenn Gould’, dirige esta historia en la que la partitura del tres veces ganador del Oscar, Howard Shore (‘El Señor de los Anillos’) cobra un papel relevante.

Producida por el ganador del Globo de Oro y varias veces nominado al Oscar, Robert Lantos (‘Promesas del este’) junto a Lyse Lafontaine (‘Laurence Anyways’) y Nick Hirschkorn (‘Five Children & It’), ‘La canción de los nombres olvidados’ es una coproducción entre Canadá, Reino Unido, Alemania y Hungría.

Tráiler en castellano.

Tráiler en versión original.

Sinopsis oficial:

En pleno estallido de la segunda Guerra Mundial, el pequeño Dovidl acaba de llegar a Londres como refugiado judío desde su Polonia natal. Con tan solo 9 años es un prodigio del violín, lo que propicia su acogida en una destacada familia británica, que le integra como un hijo más y promociona sus estudios musicales. Dovidl se convierte en el mejor amigo de su nuevo “hermano” Martin y en la gran promesa familiar.

Años después, Dovidl está a punto de ofrecer su primer y esperado concierto, pero horas antes desaparece sin dejar rastro provocando la vergüenza y la ruina de la familia y dejando a Martin sumido en la tristeza y la incertidumbre.

Convertido en profesor y experto musical, Martin (Tim Roth), ya adulto, descubre por casualidad a un joven violinista que le muestra una filigrana estilística que sólo Dovidl podría haberle enseñado, despertando en él sentimientos que permanecían olvidados. Martin comienza en ese momento una búsqueda que le llevará a recorrer medio mundo y a adentrarse en su propio interior para dar respuesta a las preguntas silenciadas durante tantos años.

Crítica: ‘Blinded by the light (Cegado por la luz)’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Blinded by the light (Cegado por la luz)’ cuenta la historia de Javed (Viveik Kalra), un adolescente británico de ascendencia paquistaní, que vive en la ciudad inglesa de Luton en 1987. En medio de la agitación racial y económica de la época, Javed escribe poesía como medio para escapar de la intolerancia de su ciudad natal y de la inflexibilidad de un padre tradicional. Pero cuando un compañero de clase le da a conocer la música de «The Boss», Javed ve paralelismos entre su vida de chico de clase trabajadora y las potentes letras de Springsteen. Así es como Javed descubre una salida catártica para sus sueños reprimidos y se arma de valor para empezar a expresarse con su propia voz.

Crítica

Una fórmula trillada mezclada con mito

Estamos en una época en la que más que la música se emplea a los músicos como vía de conexión con el espectador. Que si el grupo Queen, que si The Beatles, que si Elton John… Está por venir la película de Judy Garland… Pero antes tenemos un filme que evoca con regulero acierto la figura y canciones de The Boss (Bruce Springsteen).

‘Blinded by the light (Cegado por la luz)’ es un título que ha sido dirigido por Gurinder Chadha, la cual ya nos sorprendió con ‘Quiero ser como Beckham’ allá por 2002. Y la fórmula que empleo en esa película es prácticamente la misma que vemos en este nuevo estreno. Un joven que se siente incomprendido encuentra en una figura famosa, un referente, en el que inspirarse. Y si vamos más allá del propio protagonista encontramos un entorno que se opone a alcanzar su sueño, con lo que el filme recuerda horrores a ‘Billy Elliot’. La película se podría haber llamado perfectamente ¡Quiero escribir!

En lo que se refiere específicamente a Bruce Springsteen se puede decir que su música está presente, sus letras aún más. Quizá esta historia no habría sido la más indicada para plasmar la discografía de este mito viviente. Por mucho que se base en la historia real del periodista Sarfraz Manzoor si lo que queremos es dar vida a la voz de The Boss hay ideas mejores. Porque además el filme intenta ser un acervo vitalista, un feel-good como se dice ahora, pero las sensaciones que nos deja son más tristes que alegres.

Que si, el filme tiene algunos momentos graciosos y ciertos personajes que despiertan simpatía, como el que interpreta Dean-Charles Chapman, el Tommen Baratheon de ‘Juego de Tronos’. Intenta arrancarse con algún que otro flashmob pero el puzle que compone encaja demasiado forzosamente y como decía antes ateniéndose a códigos muy vistos, excesivamente melosos por cierto.

‘Blinded by the ligth’ funciona cuando abraza temáticas como la búsqueda de identidad o de voz. Pero falla cuando trata sobre la persecución de una meta profesional o en sus compases más románticos. Por ejemplo me parece un acierto mostrar como el protagonista interpretado por Viveik Kalra es marginado constantemente cuando luego él en casa convive con una situación que discrimina a la mujer relegándola a un papel servicial. Pero en el afán del muchacho por escribir no encontramos ninguna novedad cinematográfica más allá de algunas imágenes curiosas en las que está rodeado por las palabras de Springsteen. Más que con la música de The Boss yo resumiría el filme con el tema «We’re Not Gonna Take it» de los Twister Sister.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de septiembre de 2019. Título original: Blinded by the light. Duración: 130 min. País: Reino Unido. Dirección: Gurinder Chadha. Guion: Gurinder Chadha, Paul Mayeda Berges, Sarfraz Manzoor. Música: A.R. Rahman. Fotografía: Ben Smithard. Reparto principal: Viveik Kalra, Hayley Atwell, Rob Brydon, Kulvinder Ghir, Nell Williams, Dean-Charles Chapman, Aaron Phagura. Producción: Bend It Films, Levantine Films, Ingenious Media, Rakija FIlms. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: comedia, drama. Web oficial: http://www.blindedbythelight-movie.net/

Ciclo de cine dedicado a Ennio Morricone

Durante el mes de mayo podremos volver a ver películas con sus bandas sonoras en pantalla grande

Más de 500 bandas sonoras, se dice pronto. La carrera de Ennio Morricone está repleta de música y de grandes títulos cinematográficos. Muchos son los reconocimientos y premios que ha recibido durante su vida, entre ellos el tardío Oscar a Mejor Banda Sonora y el honorífico recibido en 2007. A sus 91 años el músico italiano realiza su última gira de conciertos (The Final Concerts World Tour) y por todas partes surgen actos para conmemorar su obra.

Uno de ellos es el que ha propuesto mk2 Sunset Cinema, la agencia de eventos cinematográficos. A partir del jueves 9 de mayo dedicará un ciclo de cine exclusivo al gran compositor. Cada jueves se proyectará un título que haya tenido alguna de sus bandas sonoras. De entre 60 años poniendo notas a grandes películas es muy difícil no es coger títulos del spaghetti western. Las cintas elegidas para estos jueves de cine Morricone han sido: ‘Cinema Paradiso’, ‘El bueno, el feo y el malo’, ‘¡’Atame!’ y ‘Los intocables de Eliot Ness’.

El ciclo tendrá lugar en diez complejos de diferentes lugares de España. En Madrid (mk2 Palacio de Hielo), Badajoz (Cine/Sur Conquistadores), Sevilla (Cine/Sur Nervión Plaza y Cine/Sur los Alcores), Cádiz (Cine/Sur Bahía de Cádiz), Málaga (Cine/Sur Ingenio, Cine/Sur Málaga Nostrum y Cine/Sur Mirarmar Fuengirola), Toledo (Cine/Sur Luz del Tajo), y Córdoba (Cine/Sur El Tablero).

Recordad:

  • Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988)
    Jueves 9 de mayo – 20:00h
  • El bueno, el feo y el malo (Sergio Leone, 1966)
    Jueves 16 de mayo – 20:00h
  • ¡Átame! (Pedro Almodóvar, 1989)
    Jueves 23 de mayo – 20:00h
  • Los intocables de Eliot Ness (Brian de Palma, 1987)
    Jueves 30 de mayo – 20:00h

FIMUCITÉ rendirá homenaje a Morricone

El 20 de septiembre en el concierto inaugural del festival

Con motivo del 90 cumpleaños del aclamado Ennio Morricone, ganador de un premio Oscar honorífico en 2007 y del Oscar a la mejor banda sonora en 2016 por su trabajo para ‘Los odiosos ocho’ de Quentin Tarantino, el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) dedicará el concierto inaugural de su decimotercera edición a la música para cine del compositor italiano. El Teatro Leal de La Laguna (Tenerife) acogerá así el viernes 20 de septiembre el concierto ‘Cinema Morricone’, a cargo de dos brillantes solistas: el pianista Simone Pedroni y la flautista Sara Andon. Este recital se repetirá el sábado 21 de septiembre en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria.

‘Cinema Morricone’ brindará un recorrido por las más famosas y aplaudidas partituras del incombustible autor, desde ‘Cinema Paradiso’, a ‘La Misión’, ‘Érase una vez en América’ o ‘Los intocables de Eliot Ness’, entre otras piezas, a través de un programa desarrollado por el productor especializado en música de cine Robert Townson. También sonarán sus composiciones para westerns como ‘Hasta que llegó su hora’ o ‘¡Agáchate, maldito!’, en una selección musical que atravesará seis décadas en la legendaria carrera de Morricone, autor de más de 500 bandas sonoras.

Sara Andon y Simone Pedroni estrenaron su programa de recitales dedicados a Ennio Morricone en noviembre de 2018 en Italia, con excelentes críticas. Conocida por su tono deslumbrante, la prestigiosa Sara Andon ha actuado en las principales salas de todo el mundo, incluido el Auditorio de Tenerife donde el público de FIMUCITÉ ha podido disfrutar de sus maravillosas interpretaciones musicales en anteriores ocasiones. Pedroni logró en 1993 la Medalla de Oro en el prestigioso Concurso Van Cliburn, en Texas, ha trabajado con algunas de las orquestas internacionales más destacadas y ha colaborado con directores de la talla de Zubin Mehta, Sir Yehudi Menuhin o Vladimir Spivakov.

El sello discográfico Sony Classical acaba de anunciar el lanzamiento de un doble CD con el repertorio de ‘Cinema Morricone’ el próximo 25 de mayo.

Las entradas para los conciertos ‘Cinema Morricone’ que se celebrarán en Canarias en el marco de FIMUCITÉ saldrán a la venta muy pronto al precio de 15 euros y podrán conseguirse en las taquillas de sendos teatros (Leal y Guiniguada), así como a través de Entrees.es.

‘Cinema Morricone’ será un magnífico pistoletazo de salida para la programación de conciertos y actividades paralelas que prepara el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife con motivo de su decimotercera entrega, que se celebrará entre el 20 y el 29 de septiembre de 2019 con el patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. El leitmotiv principal de esta edición número 13 del festival serán los clásicos del cine de terror y en este sentido el Auditorio de Tenerife acogerá dos grandes conciertos en los que la Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Tenerife Film Choir interpretarán la música de algunos de los títulos más destacados de este género. Bajo la batuta del director invitado Christian Schumann, el viernes 27 de septiembre tendrá lugar el concierto ‘Mis terrores favoritos’, en el que sonarán -entre otras- las partituras de títulos como ‘Viernes 13’ o ‘Hellraiser’, con la presencia de sus compositores Harry Manfredini y Christopher Young.

La Gala de Clausura oficial del festival, prevista para el sábado 28 de septiembre, ofrecerá la interpretación live-to-picture de la banda sonora compuesta por Wojciech Kilar para ‘Drácula de Bram Stoker’, el clásico de Francis Ford Coppola. Será una ocasión única para disfrutar de la icónica película protagonizada por Gary Oldman, Keanu Reeves y Winona Ryder y su música en perfecta sincronía con las imágenes bajo la dirección del compositor y director artístico del festival Diego Navarro. Este espectáculo original, producido de forma conjunta por FIMUCITÉ y el FMF de Cracovia, se desarrolla en coordinación con Sony Pictures, con la colaboración de Robert Townson.

FIMUCITÉ 13 cuenta con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Audi Canarias, Dorada Especial y Teleférico del Teide, y con la colaboración de la Fundación SGAE, entre otras entidades.

Se prepara una serie precuela de ‘El nombre del viento’

Lin Miranda se encuentra en el proyecto

Parece que los autores de fantasía más famosos de esta década solo se dedican a dilatar el final de sus sagas literarias en el tiempo. Si George R. R. Martin está retrasando la llegada de su próxima novela de la saga ‘Canción de hielo y fuego’ (‘Juego de Tronos’), Patrick Rothfuss hace lo mismo no publicando la tercera parte de la saga de Kvothe (Crónica del Asesino de reyes) y lanzando diversos spin-off o precuelas.

Ahora sabemos que podremos ver una serie que supondrá una precuela de su primera parte, ‘El nombre del viento’ y que adaptará eventos sucedidos una generación antes de la famosa novela de Rothfuss.

La noticia parte de declaraciones de Gary Levine (presidente de Showtime), quien da así el pistoletazo de salida a un proyecto anunciado hace tiempo. En el proyecto se encuentar como productor Lin Miranda (‘Mary Poppins Returns’) con lo que no es de extrañar que sea un título musical. De hecho Kvothe es un personaje que toca un instrumento musical y que provenía de una troupe. En esta precuela es bastante probable que sigamos los pasos de dos músicos que podrían ser los padres de Kvothe.

Fechas y primeros invitados para Japan Weekend Madrid 2019

A mediados de febrero podréis encontraros con Kuni-Ken

El salón de la cultura japonesa que se celebra dos veces al año en Madrid tiene fechas para su primera edición de 2019. Será los días 16 y 17 de febrero y pretenderá superar las 97.000 personas que acudieron en la última convocatoria. Con unos cuatro meses de antelación ya nos dan el nombre de los artistas invitados. Unos músicos que se sumarán a conciertos como los que ya han dado Pikotaro, Charisma.com o Wasuta.

Se trata de KUNI-KEN, un espectacular dúo que mezcla lo mejor de la música rock y la música tradicional japonesa. Con sus shamisen, un instrumento único de la cultura nipona, los hermanos prometen poner patas arriba nuestro escenario principal a través de sus temas cargados de energía y buen rollo. Su presencia en Japan Weekend será también por partida doble: ofrecerán dos conciertos, uno el sábado y otro el domingo. Lo harán tras pisar multitud de escenarios internacionales: los hermanos originarios de Yokkaichi han actuado en París, Dubái o Singapur.

En Youtube podéis encontrar algunos de sus videoclips más representativos, como ZERO TO ONE o KAMIGAKARI. Además, toda su música está disponible en Spotify.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil