‘Por qué matan las mujeres’ se estrenará el 26 de junio en HBO

Serie con Lucy Liu, Ginnifer Goodwin y Kirby Howell-Baptiste

El próximo 26 de junio llegará a HBO Espaa ‘Por qué matan las mujeres’. Una serie creada por Marc Cherry (‘Criadas y malvadas’) y protagonizada por Lucy Liu, Ginnifer Goodwin y Kirby Howell-Baptiste. El reparto incluye a Jack Davenport, Sam Jaeger, Reid Scott, Alexandra Daddario, Sadie Calvano, Leo Howard, Alicia Coppola y Katie Finneran.

La primera temporada de ‘Por qué matan las mujeres’ llega completa el próximo 26 de Junio, mientras su segunda temporada se estrenará simultáneamente con su emisión original americana.

Detalla la vida de tres mujeres que viven en tres décadas diferentes: una ama de casa en los años 60, una socialité en los años 80 y una abogada en 2019, que lidian, cada una de ellas, con la infidelidad en sus matrimonios. La serie pone el foco en cómo los roles de las mujeres han cambiado con los años, pero cómo su reacción a la traición… sigue siendo igual.

Crítica: ‘Un reino unido’

Sinopsis

Clic para mostrar

La historia real del Príncipe de Botswana, Seretse Khama, quien generó un conflicto internacional cuando se casó por amor con una mujer blanca de Londres a finales de los años 40.

Crítica

Más romance, más racismo y añadimos componente político.

Últimamente estamos recibiendo mucho material cinematográfico relacionado con temas de racismo. Dentro de poco podremos ver ‘Déjame salir’ y si volvemos la vista atrás nos desbordamos con la cantidad de películas que hemos visto a cerca de este problema a lo largo del año pasado y lo que llevamos de este: ‘The Inmortal life of Henrietta Lacs’, ‘Imperium’, ‘El nacimiento de una nación’, ‘Figuras Ocultas’, ‘Loving’… Precisamente a esta última es a la que más se parece el argumento de ‘Un reino unido’. Pero no voy a comparar ambos filmes pues no he visto ‘Loving’ y por lo que tengo entendido el carácter político de la cinta que nos ocupa marca una gran diferencia.

Porque esta no es una historia únicamente de amor o que se centre en exclusiva en los derechos raciales. Está todo muy relacionado pero entra en juego el carácter diplomático. Uno de sus protagonistas, el masculino, interpretado por David Oyelowo, es el heredero de un reino de África que retorna a su tierra casado con una inglesa de raza blanca tras pasar un tiempo educándose en Londres. Ni la gente del Imperio Británico lo vio con buenos ojos ni la gente de la actual Botswana lo aprobó. Contra viento y marea, la decisión de convertir a una blanca en reina levantó asperezas y desafió el sistema de apartheid de los británicos, rompiendo moldes y uniéndose a la revolución social y cultural que tanto conocemos de los Estados Unidos. Poco a poco la sociedad se separó y se abrió el debate sobre si debía consentirse ese enlace y esa regencia, y es ahí donde veo interés en la película. En eso y en cómo las diferentes facciones del parlamento inglés llevaron el asunto.

Por lo tanto nos encontramos con esa división en un título que redunda y hace sarcasmo. Transcurre en un país cuyo imperio nunca estuvo unido y que actualmente siempre va acompañado de la palabra separación. No llega a ser una película romántica del todo pero tampoco un intenso thriller político. Se queda a caballo entre ambos géneros transmitiéndonos varios mensajes.

Mensajes que encuentran su mejor transmisor en las interpretaciones de David Oyelowo y Jack Davenport. Ambos contemporizan muy bien la intensidad y el carácter de sus personajes, sabiendo captar lo importante de su papel en la historia. ‘Un reino unido’ posee un potente e intenso discurso como hacía mucho que no veía. La voz de ese discurso es Oyelowo y te puede poner los pelos de punta. Sin duda sin el apoyo y la presencia de Rosamund Pike no habría equilibrio, pero a ella la he encontrado contenida en demasía. Os llamará también la atención el papel que hace aquí Tom Felton, al cual recordaréis de la saga ‘Harry Potter’ y que aquí vuelve a trabajar a las órdenes de Amma Asante.

Esta historia real marcó el inicio de la Botswana independiente, país que se muestra muy democrático y pacífico en la película y que en la realidad figura como el único de África que no ha sufrido golpes de estado. Por lo tanto podemos recibir más de una lección de esta gente que lleva una vida más sencilla y transmite otro tipo de valores. En concreto podemos destacar el de priorizar el amor y la familia por encima de todo un reino y del desafío a un imperio.

Personalmente el género romántico no entra dentro de mis gustos habituales. Y estoy algo cargado de tanta película sobre el racismo, por benignas y necesarias que sean. Ya va siendo hora de darles un enfoque diferente para de verdad conseguir calar en el espectador. ¿Entonces por qué me ha gustado ‘Un reino unido’? Porque aporta la variable de la política, lo cual, la hace más interesante, principalmente por qué está bien y suficientemente incluida.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de mayo de 2017. Título original: A United Kingdom. Duración: 105 min. País: Reino Unido. Dirección: Amma Asante. Guión: Guy Hibbert. Música: Patrick Doyle. Fotografía: Sam McCurdy. Reparto principal: David Oyelowo, Rosamund Pike, Jack Davenport, Terry Pheto, Tom Felton. Producción: Pathé. Distribución: Tripictures. Género: romatico, drama, biopic. Web oficial: http://www.aunitedkingdomfilm.com/

Amor y apartheid en ‘Un reino unido’

Una historia a caballo entre Britania y Sudáfrica.

Ya tenemos doblado al castellano el tráier de ‘Un reino unido’, el nuevo filme de Amma Asante (‘Belle’, ‘A Way of Life’). Una nueva película sobre el apartheid, en el marco de un imperio que ahora conocemos como Reino Unido y que no lo estaba tanto por entonces. El 5 de mayo veremos a David Oyelowo (‘Selma’, ‘Jack Reacher’), Rosamund Pike (‘Perdida’, ‘Jack Reacher’), Jack Davenport (‘Piratas del Caribe’, ‘El talento de Mr. Ripley’), Terry Pheto (‘Tsotsi’, ‘Mandela: del mito al hombre’) y Tom Felton (‘Harry Potter’) en este filme distribuido por Tripictures.

Cartel de ‘Un reino unido’, de Amma Asante

Una historia de amor y lucha racial.

Podemos ver  el cartel de ‘Un reino unido’. La nueva película dirigida por Amma Asante (‘Belle’, ‘A Way of Life’) que está protagonizada por David Oyelowo (‘Selma’, ‘Jack Reacher’), Rosamund Pike (‘Perdida’, ‘Jack Reacher’), Jack Davenport (‘Piratas del Caribe’, ‘El talento de Mr. Ripley’), Terry Pheto (‘Tsotsi’, ‘Mandela: del mito al hombre’) y Tom Felton (‘Harry Potter’).

Esta película que se estrena el próximo 5 de mayo no tiene que ver con la creación del país isleño. Tiene un carácter más parecido al de películas recientes, véase ‘Loving’. Basta con leer la sinopsis que hemos recibido de su distribuidora, Tripictures:

En 1947, Seretse Khama, el rey de Botswana, conoció a Ruth Williams, una oficinista londinense. La atracción fue inmediata, ella quedó prendada de él por su visión de un mundo mejor, él quedó cautivado por su disposición a aceptar esa visión.

Ambos se sintieron liberados por los movimientos sociales que tuvieron lugar después de la guerra. Seretse sintió que había una oportunidad para el cambio según se iba debilitando el Imperio, Ruth vio la posibilidad de una “vida mejor” según las mujeres luchaban por su independencia y la igualdad.

Eran la pareja perfecta, pero su intención de contraer matrimonio se enfrentó al rechazo, no sólo de sus familias, sino también de los gobiernos británico y sudafricano.

A pesar de las terribles presiones que sufrieron, Seretse y Ruth no cejaron en su empeño, lucharon por su amor en todo momento y, como consecuencia, cambiaron su nación e inspiraron al mundo entero.

Crítica: ‘Gernika’

Sinopsis

Clic para mostrar

GERNIKA, se desarrolla entre Bilbao y Guernica y cuenta una historia de amor entre periodistas en tiempos de guerra. La película narra el bombardeo de la ciudad Vizcaína en un entorno de guerra fría, como un preludio de la Segunda Guerra Mundial.

Henry (James D’Arcy), un periodista americano en horas bajas está cubriendo el frente norte cuando conoce a Teresa (María Valverde), una editora de la oficina de prensa republicana. Teresa, cortejada por su jefe, Vasyl (Jack Davenport), un asesor ruso del gobierno republicano, se sentirá atraída por el idealismo durmiente de Henry y querrá despertar en él la pasión por contar la verdad que un día fue su único objetivo.

Crítica

La historia de un bombardeo como marco de un romance.

A estas alturas el cine español intenta rendir un completo homenaje a unos supervivientes con los que tengo entendido que el equipo de la película tuvo ocasión de hablar. El bombardeo de Gernika es uno de los episodios más tristes y graves de nuestra pasada, y harto recordada, Guerra Civil. La película de Koldo Serra en parte le rinde homenaje pero se pierde mucho por las ramas del romance.

Hablar del conflicto que vivimos en el siglo pasado esta algo más que manido. Gernika podría salvarse por ofrecer la perspectiva de los periodistas, tanto nacionales como internacionales. Gernika y la prensa son dos temas muy interesantes, muy poco o nada tratados en nuestro cine, pero que Serra ha dejado en segundo plano para mostrarnos una espesa historia de amor. El filme nos adentra por momentos en el género romántico y deja de lado el drama histórico, pero otras ocasiones nos intenta meter en una narración histórica. Todo esto hace que no llegue a definirse bien el género de la película y se despiste al espectador.

Sí que es cierto que se cuida la puesta en escena. Además posee un diseño de producción cuidado para que esta parezca una película moderna y se desmarque de otras representaciones de la Guerra Civil. Se hace convivir por ejemplo al euskera, castellano, inglés y alemán. Se nos introduce en la historia con esa especie de Nodo con imágenes a lo Bardasano, pero todo en versión republicana. Se nos muestra a una España empleada como gran ensayo y preludio de la II Guerra Mundial. Pero todos estos detalles quedan eclipsados por la historia de amor.

En esta ocasión Serra ha mostrado un estilo muy clásico de hacer cine, puede que tenga que ver con que lleva diez años sin trabajar en un proyecto para cine, no le han faltado trabajos en televisión. Desde las interpretaciones que ha extraído de James D’Arcy, Jack Davenport o María Valverde, hasta el ritmo del film nos recuerdan a aquellas películas románticas rodadas en blanco y negro. Quizá ese modus operandi ha marcado un ritmo atópico para los días que corren y que puede hacer del filme algo denso. A casi la mitad de la película parece que la historia no ha acabado de arrancar, se cuece todo demasiado a fuego lento para después querer hacer reventar una olla a la que le falta presión.

Supongo que la tentación de evocar al cuadro de Picasso era muy seductora y casi inevitable. Pero ni la película está a la altura ni las formas son las más agraciadas.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de septiembre de 2016. Título original: Gernika. Duración: 110 min. País: España. Director: Koldo Serra. Guión: José Alba, Carlos Clavijo, Barney Cohen. Música: Fotografía: Unax Mendia. Reparto principal: María Valverde, James D’Arcy, Jack Davenport, Burn Gorman, Irene Escolar, Ingrid García Jonsson, Julián Villagrán, Álex García, Joachim Paul Assböck, Bárbara Goenaga, Víctor Clavijo, Natalia Alvarez-Bilbao. Producción: Pecado Films, Travis Producciones, Sayaka Producciones, Gernika The Movie. Distribución: Betta Pictures. Género: romance, drama. Web oficial: https://www.facebook.com/GernikatheMovie/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil