18 Muestra SYFY. Día 29

La muestra de los niños pasándolas canutos y de los torpones

Para empezar el día de clausura de la 18 Muestra SYFY hemos visto como el público se llevaba un enorme regalo que también fue entregado en la mañana del sábado. Dinosaurios enormes fabricados por Mattel y LEGO a colación del estreno de ‘Jurassic World: Dominion’. Obsequios para niños y adultos que han sido todo un detalle.

Pero al margen de los detalles con los canijos esta ha sido una última jornada que nos ha demostrado de nuevo que el leitmotiv de la 18 Muestra SYFY es los niños sufriendo. Ya sea por la trama de ‘Night Raiders’ o por lo mala que es ‘Marmaduke’. Y también por ese perro y por otros muchos personajes es la edición de los torpones.

El momento del día se dio con el productor de la última película, un confuso y divertido encuentro uruguayo que nos dejó desconcertados. Un cierre por todo lo alto pero que estuvo precedido por la justa protesta de Leticia Dolera que cargó contra la Ley General de Comunicación Audiovisual que amenaza nuestras producciones independientes.

‘Marmaduke’

Quizá al ver el cartel veáis parecido con Scooby-Doo pues también es un Gran Danés de color marrón, pero no olvidemos que el original es este perro que nació en forma de tiras cómicas en el cincuenta y cuatro de la mano de Brad Anderson, así es que esta vez tocaría ponerse en contra de Hanna-Barbera a la hora de hablar de originalidad. Ya hubo una película de Marmaduke que mezclaba animación con imagen real en 2010 con la voz de Owen Wilson. En esta ocasión es Pete Davison quien dobla al torpón perro y el filme cuenta además con las voces de J. K. Simmons o David Koechner. ¿Quién les manda meterse en este jardín?

Antiguos animadores o realizadores de FX de películas como ‘Robocop’ (2014), ‘Silent Hill: revelation 3D’, ‘Fivel va al oeste’ o ‘El gran Stan’ son quienes han orquestado esta película. Youngki Lee, Matt Philip Whelan y Phil Nibbelink co-dirigen el filme con el director de ‘Spawn’, Mark A.Z. Dippé, que se ha reconvertido tras otros batacazos de terror y ahora vemos que está volcado en la animación infantil con películas de Garfield o ‘The Boxcar Children’, que es algo así como ‘El club de los cinco’ con una animación bastante básica. Aunque este largometraje tiene un acabado un poco más detallado que esos títulos, hoy en día es más frecuente ver este tipo de animación 3D en series que tienen menos tiempo para dedicar al diseño, no se acerca ni de lejos al de películas recientes como ‘Los tipos malos’ u otros estrenos tipo Disney o Dreamworks, más bien está al nivel de ‘Oceanix’. De hecho, están más logrados los escenarios que los personajes. Visualmente es pobre, los niños tampoco le pondrán mucha objeción a esto pues es un filme lleno de humor físico y travieso destinado entretenerles y a hacer una mínima labor didáctica, sin más. Para una película de la muestra en la que aparece un perro y no muere me doy por conforme.

Comentado por Furanu.

‘Night raiders’

Los niños son el bien más preciado en este futuro post-apocalíptico. Tanto que se les considera propiedad del estado y es ilegal no declarar su existencia. El gobierno los quiere para sus propios intereses y para mantener una república inestable que busca sobreponerse a un virus que deja los cadáveres de sus infectados con lesiones casualmente parecidas a las de la viruela del mono.

La película pasa de ser algo parecido a ‘The road’, con las dos protagonistas, una madre y una hija, viajando como vagabundas a casi ser como ‘Logan’, un viaje para salvar a unos niños encontrando un lugar idílico y seguro. Pero que va, ni de lejos es tan aventurera.

Hay un muro tipo México que separa por clases como en ‘In time’, aquella película olvidable con Justin Timberlake y Amanda Seyfried. Pero tampoco tiene relevancia. Más importantes son los drones y la extraña capacidad de la protagonista, la cual no tiene explicación.

Al filme le cuesta progresar y marea la perdiz. Se sumerge en exceso en la vida de una tribu que sobrevive fuera del radar de la ley y con una jerga que ni en las Tres Mil Viviendas. Y todo para resolverse sin conflicto ni dificultad para los protagonistas. Se convierte en otra mancha en la carrera de Taika Waititi pues figura como productor ejecutivo.

Comentado por Furanu.

‘The boy behind the door’

Un niño secuestrado es el protagonista de esta película. Pero ojo que a pesar de tener un protagonista infantil la cinta no se anda con chiquitas ni para sus giros ni para su violencia. Se dice mucho eso de que los niños de ahora están muy insensibilizados por culpa de la violencia de los videojuegos y la televisión pero esta película aboga por una apuesta diferente. Esta es la historia de unos buenos muchachos que tienen que convertirse en algo que jamás deberían ser, supervivientes.

Hay dinero para destrozar una puerta haciendo un guiño a ‘El resplandor’ pero el presupuesto es inversamente proporcional al ritmo que tiene. Película sencilla que nos lleva con mucha agilidad por la desventura de este muchacho que intenta escapar de sus captores. Chapó por el niño protagonista (Lonnie Chavis) en un papel la mar de atípico y truculento para su edad.

Cuando eres un niño ¿qué te puede dar más miedo que quedarte solo en un sitio desconocido, a merced de unos adultos también desconocidos y encima sin poder salir corriendo porque dejas atrás a un amigo? Os he contado que el protagonista intenta huir pero hay otro muchacho encerrado que no tiene la suerte que ha tenido él al encontrar una oportunidad escape. La película se basa en el subterfugio y en el objetivo de que ambos chiquillos puedan salir ilesos. Los directores hacen que sufras por ellos y más aún si tenéis, hijos sobrinos…

Comentado por Furanu.

‘The cellar’

Basada en el corto ‘The Ten Steps’ dirigido por el mismo director, Brendan Muldowney, nos presenta a una familia bastante disfuncional que se muda a una mansión que les ha costado demasiado barata. Keira y Brian, volcados en el trabajo hacen caso omiso a las preocupaciones de su hija la cual desaparece sin dejar rastro después de una extraña conversación por teléfono con su madre. A partir de aquí descubriremos junto a Keira los horrores de su nuevo hogar.

Típica película de casa encantada, en donde encontraremos símbolos extraños, ruidos en el sótano y donde los protagonistas son bastante más tontos de lo normal. Pero también hay hueco para situaciones bastante ridículas, como revelar varias veces el mismo acertijo o que un profesor de universidad te cuente que es inteligente gracias a un accidente de coche., que por cierto, no viene a cuento y no sirve para nada en la trama.

Creo que verla en la Muestra SYFY es lo mejor que nos podía haber pasado y es que las bromas se formaban solas gracias a unos personajes que terminas odiando bastante y estás deseando que los maten. Protagonistas que tienen cero en cultura y no saben nada acerca del bestiario universal.

Encontramos a un reparto curioso como Elisha Cuthbert, Eoin Macken, Dylan Fitzmaurice o Abby Fitz, los encargados de representar a esta familia disfuncional y tan odiosa. Esta película es un ejemplo más de que alargar un corto no es siempre buena opción.

Comentado por Vicky Carras.

‘La luz’ (corto)

El último cortometraje de la 18 Muestra SYFY ha sido este escueto y oscuro filme que está muy bien hecho. Tirando de esas tradiciones rurales que hacen famosos pueblos como La Alberca o similares se crea un escenario de terror. En una sola y oscura instancia una familia es amedrentada por un horror ancestral que las mentes más jóvenes cuestionan o desafían pagando un alto precio.

‘Virus 32’

Para cerrar la 18 Muestra SYFY ha tocado producción uruguayo argentina. Un brazo escayolado, unas bengalas, un monopatín, una historia de la infancia… la película introduce en su primera secuencia de manera muy obvia las que van a ser las herramientas con las que va a progresar la historia. Una manera de presentarse muy típica. Y aunque la protagonista sea una guardia de seguridad bastante miedica luego sí que consigue sobreponerse y es original con la manera en cómo actúan sus infectados. Se trata de unos violentos ciudadanos que al contraer el virus necesitan imperiosamente matar, ejercer la violencia. Con la peculiaridad de que tras ello pasan un lapso de treinta y dos segundos de quietud y calma. Otra peculiaridad de estos atacantes es que conservan la consciencia y razonan, por lo que son más peligrosos que los típicos zombies o infectados.

Toda la acción sucede en un club deportivo con sus canchas de fútbol, piscinas, salas de mantenimiento…. Son muy emocionantes y terroríficas las escenas en la piscina vacía o el vestuario. Con tiros de cámara e incluso música casi calcados a ‘28 días después’ o a ‘Silent Hill’ este es un home invasion cargado de violencia y amor maternal. Me habría gustado que ofreciese alguna explicación o fundamento.

Comentado por Furanu.

Terminado el rodaje de ‘Lobo Feroz’

Protagonizada por Adriana Ugarte, Javier Gutiérrez y Ruben Ochandiano

Han sido cinco semanas las que el equipo de ‘Lobo Feroz’ ha dedicado a grabar esta película que desde su distribuidora, Filmax, nos aseguran que será un thriller asfixiante y oscuro con toques de humor ácido. Una cinta que ha sido rodada en Cádiz.

Entre los principales intérpretes encontramos a Adriana Ugarte, Javier Gutiérrez y Ruben Ochandiano. Además aparecen en el filme Juana Acosta, Manu Vega y Antonio Dechent sumándose a ellos Fernando Tejero con un personaje muy diferente al que nos tiene acostumbrados.

‘Lobo Feroz’ ha sido dirigida por Gustavo Hernández (‘La casa muda’, ‘No dormirás’) y es una dura historia de venganza y atroces crímenes sin resolver, en la que los personajes se mueven al filo de la ley. Este proyecto supone un remake del título israelí que conmocionó a Quentin Tarantino, ‘Big bad wolves’.

Sinopsis oficial:

Un policía al borde de la ley y una mujer en busca de venganza, cruzan sus caminos obsesionados con descubrir al asesino que se esconde tras los brutales crímenes de varias niñas. Ambos están dispuestos a hacer lo que sea necesario para lograr su confesión, aunque para ello tengan que tomarse la justicia por su mano. Una modélica detective luchará contra el reloj evitar que se cometan errores irreparables y que esa desesperada búsqueda de la verdad se convierta en el más feroz de los lobos.

Se rueda la película ‘Lobo feroz’

Versión española de ‘Big Bad Wolves’

Dirigida por Gustavo Hernández (‘La casa muda’, ‘No dormirás’), durante estos días se está rodando en localizaciones de la provincia de Cádiz la película ‘Lobo Feroz’. Un filme que pretender transmitirnos oscuridad y asfixia además de algo de humor ácido.

En una perdida parte de Andalucía se ofrecerá una nueva visión de la película israelí originalmente titulada ‘Big Bad Wolves’ (Aharon Keshales y Navot Papushado, 2013). Una película que Tarantino llegó a calificar como la mejor película del año y que llegó a ganar el premio a la mejor dirección en Sitges 2013, así como estar presente en numerosos festivales internacionales.

Adriana Ugarte, Javier Gutiérrez y Ruben Ochandiano protagonizan esta dura historia de venganza y atroces crímenes sin resolver, en la que los personajes se mueven al filo de la ley. Junto a ellos, Juana Acosta, Manu Vega y Antonio Dechent completan el reparto principal de la película.

La película es una producción de Bowfinger International Pictures, con María Luisa Gutiérrez al frente, responsable de las películas más taquilleras en España de los últimos años (‘Padre no hay más que uno’ y ‘Padre no hay más que uno 2’) y Lobo Feroz AIE,  en coproducción con la empresa uruguaya Mother Superior liderada por el reconocidísimo Ignacio Cucucovich (‘La Casa Muda’), Film Shark de Guido Rud, Esto También Pasará de Alvaro Ariza y Basque Films con Carlos Juarez (que recogió en Toronto el Premio del Público en la Sección Midnight Madness con ‘El hoyo’).

La película cuenta con el apoyo del ICAA y la participación de Netflix que la estrenará en su plataforma tras el paso por las salas con la distribución de Filmax.

Sinopsis oficial:

Un policía al borde de la ley y una mujer en busca de venganza, cruzan sus caminos obsesionados con descubrir al asesino que se esconde tras los brutales crímenes de varias niñas. Ambos están dispuestos a hacer lo que sea necesario para lograr su confesión, aunque para ello tengan que tomarse la justicia por su mano. Una modélica detective luchará contra el reloj evitar que se cometan errores irreparables y que esa desesperada búsqueda de la verdad se convierta en el más feroz de los lobos.

Crítica: ‘No dormirás’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un hospital psiquiátrico abandonado, un grupo de teatro radical experimenta con el insomnio para la preparación del montaje de una obra.  Con el paso de días sin dormir, alcanzan nuevos umbrales de percepción, que los enfrentan a energías e historias ocultas del lugar.

Cuando Bianca, una joven promesa del teatro, se incorpora al elenco compitiendo por el papel principal, debe sobrevivir no solo a la intensidad del trabajo y sus compañeros, sino a una fuerza desconocida que la empuja, como a los demás, a un trágico desenlace.

Crítica

Ni te quitará el sueño con su terror ni te hará dormir de aburrimiento.

Ambientada en los ochenta y casi con la intención de causar la sensación en el espectador de estar observando un relato basado en hechos reales se ha realizado ‘No dormirás’. La película del uruguayo Gustavo Hernández es pura ficción pero si que se palpa en ella cierta veracidad y búsqueda de lo auténtico en lo que a parte de la película se refiere. No obstante el filme busca tener un halo de misterio transmitido por su vertiente fantástica. Lo supuestamente paranormal y lo psicosomático se entremezclan en una cinta que encaja dentro del grupo del terror psicológico.

En este filme se exploran los límites de los artistas. Más que hacerlo de los intérpretes reales lo hace de sus personajes que son sometidos a un experimento de insomnio que pretende hacerles conectar con los papeles que van a interpretar y que están basados en personas que habitaron el lúgubre edificio en el que van a hacer su performance. Es decir, método Stanislavski  llevado al extremo. Según van llevando más horas despiertos comienzan los inquietantes sucesos extraños. Gustavo Hernández ha pretendido mantener un equilibrio entre lo mental y lo fantasmagórico para que dudemos hasta el final de la cinta pero su estratagema se descubre antes a poco que uno sea conocedor de la dinámica de este tipo de películas y llegamos al final del filme casi sin sorpresa. Y todo esto a pesar de los múltiples giros de guión que añade en cascada según nos precipitamos en el desenlace. Cambios en la historia que no son suficientes para aterrorizarnos, turbarnos o tan siquiera sobresaltarnos.

Los puntos buenos de este filme son su planteamiento inicial que prometía una trama más enloquecedora aún y su atmósfera. La idea de jugar con la vigilia para conseguir ciertos estados tiene su fundamento y hasta cierto punto atrapa. Con la fotografía de Guillermo Bill Nieto el experimento se antojaba prometedor. Esta si tiene una personalidad lo suficientemente fuerte como para hablar por sí misma y la película va manteniendo cierto nivel gracias a algunas de las estampas que en ella se ven. Las secuencias de la bañera o la vela son prueba de ello. Pero sus argumentos no pesan tanto como para complementarse con la imagen de un modo lo suficientemente interesante.

Esta es una película de regresos, estrenos y confirmaciones. Gustavo Hernández se reafirma casi sin quererlo como un director entregado al género y Belén Rueda regresa a un tipo de cine que siempre ha manejado con destreza. Para Eva de Dominici, Natalia de Molina y María Zabay es su primera película de terror, su primera película a secas si nos centramos en el caso de Zabay. Las tres están menos resueltas que Rueda pero no cabe duda que casi igual de entregadas que sus personajes a la interpretación.

Al igual que les sucede a sus semidormidos protagonistas  la película se queda en un limbo, ni aterroriza ni aburre. Se agradece la originalidad de su propuesta pero se podría haber explotado de un modo más tenso y aterrador sin la necesidad de rizar tanto el rizo en su conclusión.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de junio de 2018. Título original: No dormirás. Duración: 105 min. País: Uruguay, España, Argentina. Dirección: Gustavo Hernández. Guion: Jumma Fode. Música: Alfonso Aguilar. Fotografía: Guillermo Bill Nieto. Reparto principal: Belén Rueda, Eva de Dominici, Natalia de Molina, María Eugenia Tobal, Juan Manuel Guilera, María Zabay, Germán Palacios. Producción: Pampa Films, FilmSharks International, Gloriamundi Producciones, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Bowfinger International Pictures, Tandem Films, Mother Superior, ICAA, ICAU, Tieless Media. Distribución: Filmax. Género: terror. Web oficial: nodormiras.filmax.com

Entrevista a Gustavo Hernández, Belén Rueda, Natalia de Molina y María Zabay

Director y actrices de ‘No dormirás’

Terror psicológico y entrega absoluta por la interpretación es lo que os promete ‘No dormirás’ (crítica aquí). Una película del uruguayo Gustavo Hernández que protagoniza Eva De Dominici. Junto a ella actrices conocidísimas y reconocidas en España como Belén Rueda y Natalia de Molina se sumergen en una trama que juega con el insomnio y los lugares malditos. Les acompaña la periodista María Zabay que debuta en el cine con esta película.

Producción con sangre española, argentina y uruguaya sobre la que charlamos con cuatro de sus responsables y que podréis ver a partir del 15 de junio gracias a Filmax.




A continuación podéis ver fotografías de los cuatro entrevistados junto a los productores del filme.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Tenemos el tráiler de ‘No dormirás’

El 15 de junio llega ‘No dormirás’ de Gustavo Hernández.

Tras el éxito de público en su estreno internacional y ganar dos Biznagas de Plata en la Sección Oficial del Festival de Málaga, lo nuevo de Gustavo Hernández (‘La casa muda’) llega a las salas españolas. La película está protagonizada por Belén Rueda, Natalia de Molina, Eva de Dominici y Germán Palacios.

En febrero se convirtió en un fenómeno durante su estreno en Argentina, siendo la película de género de producción argentina más vista de la historia. Como hemos comentado anteriormente consiguió también dos premios en Málaga, Mejor Montaje y Mejor Fotografía.

 

Sinopsis:

En un hospital psiquiátrico abandonado, un grupo de teatro radical experimenta con el insomnio para la preparación del montaje de una obra. Con el paso de los días sin dormir, alcanzan nuevos umbrales de percepción que los enfrentan a energías e historia ocultas en el antiguo hospital donde se albergan.

Cuando Bianca, una joven promesa del teatro, se incorpora al elenco compitiendo por el papel principal, debe sobrevivir no solo a la intensidad del trabajo y de la relación con sus compañeros, sino a una fuerza desconocida que la empuja, como a los demás, a un trágico desenlace.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil