Diario de Sitges 2020. 8 de octubre

Un arranque divertido y no exento de terror ni de zombie walk

Ya ha arrancado la 53 edición del Festival de Sitges y como en años anteriores empezamos nuestro diario en el que iremos publicando pequeñas críticas de todo lo que vayamos viendo. Este año dada las circunstancias cubriremos el festival en su modalidad online a si es que el contenido lo tenemos más limitado aunque no por ello va a ser escaso.

Hoy hemos arrancado con el cortometraje de Paul Urkijo Alijo, que ya participó en Sitges con la espléndida ‘Errementari’. Seguido de ese corto se ha proyectado ‘Malnazidos’, la cual pese a no estar disponible en el catálogo online pudimos ver gracias a un pase de prensa realizado por Sony Pictues, la distribuidora que lanzará el filme en cines en enero de 2021. Podéis leer nuestra crítica en este enlace o nuestra opinión en este diario.

Hemos visto la rueda de prensa de ‘Malnazidos’ que además estaba celebrando su estreno mundial. En ella se habló del tipo de zombies o localizaciones que se plantearon, entre otras cosas. Dado que es una película ambientada en la Guerra Civil Española se preguntó acerca del carácter del filme, a lo que Alberto de Toro contestó “Quien quiera sacar lecturas son bienvenidas, pero están en vuestras cabezas […] Si hay cosas son más morales que políticas”.

También hemos visto la canadiense ‘Vicious Fun’ (muy divertida) y ‘Last Words’ de Jonathan Nossiter. Nos hemos aventurado además con la película de Romola Garai, ‘Amulet’. De todos estos títulos os hablamos en el canal de Youtube y con más detalle en las siguientes minicríticas.

Cortometraje: ‘Dar-Dar’

Paul Urkijo ya nos sorprendió en la 50ª edición de Sitges con el estreno de su ópera prima Errementari. Este año vuelve para inaugurar su nuevo corto que nos regresa a esas leyendas de Euskadi que tanto le gusta mostrarnos y que aprendamos.

Dar-Dar, es un demonio que se alimenta de dedos y cuando aparece dice así «Dar, dar, dar, dame tu dedo para cenar. Si no me los das, por la noche me verás y con tu alma pagarás».

Son 10 minutos de cine mudo, en blanco y negro con una preciosa y tenebrosa fotografía de la mano de Gorka Gómez Andreu, con el que ya trabajó también en ‘Errementari’.

Al igual que en su ópera prima, vemos que Paul no tienen ningún miedo a rodar con niños y sin duda es algo que se le da muy bien. Udane Elosegi nos muestra el terror con su mirada y movimientos y eso es algo que se logra con confianza y mucho trabajo.

El reparto lo completan Almudena Cid y Elias García, ambos muy bien en sus distintos papeles.

Comentado por Vicky Carras.

‘Malnazidos’

En 2005 apareció el ‘Resident Evil 4’ basando su ambientación en España. ¿Y si se hubiese hecho la precuela en forma de película? El filme de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro podría hacer las veces, pero obviamente no cuadraría con la franquicia de Capcom. Lo que vemos en esta película si que recuerda bastante a ‘Wolfenstein’ o a ‘Overlord’ (otra película que pasó por Sitges en 2018).

Esta no es una película encarnizada, incluso la sangre de los zombies se muestra en forma de polvo por motivos de la trama. Pero si tiene lo suyo de acción y algo de gore plastificado con referencias a clásicos incluidas. Podría haber sido también una película punzante teniendo en cuenta que todo sucede en un valle donde los caídos se levantan. En lugar de eso tira más bien hacia lo ridículo, lo gracioso y nos carga de tópicos. Tal vez esta película se haga con el récord por ser será la cinta en la que se dice “facha” más veces.

La adaptación de la novela ‘Noche de difuntos del 38’ cuenta con un protagonista interpretado por Miki Esparbé. Él hace de un buscavidas y aprovechaoportunidades que maneja bien. Le rodean actores como Luis Callejo, Álvaro Cervantes, Aura Garrido, María Boto, Francisco Reyes, Sergio Torrico, Asia Ortega… No falta talento y tampoco los apodos que parecen sacados de ‘Historias de la puta mili’.

Me lo he pasado bien con ‘Malnazidos’, sobre todo cuando arranca su continua persecución y siguiendo el juego de algunos guiños y burlas. Me quedo con esa parodia que entiendo que hace justicia ante la farsa de alguien tan simbólico como Robert Capa.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Amulet’

La primera película de Romola Garai viene con carga. La actriz se estrena como directora en un título que se maneja con pocos personajes y un giro potente. Entre las protagonistas está la que interpreta Imelda Staunton, la Dolores Umbridge de las películas de ‘Harry Potter’. Seguro que cogisteis manía a su personaje en la saga del mago y en esta película puede que empecéis también con ese sentimiento. Pero ‘Amulet’ le dará la vuelta.

Este es un filme que basa gran parte de su metraje en sembrar atmósfera. Posteriormente tiene alguna que otra escena repelente, pero sobre todo es su ambiente el que os va a atrapar. También mantendrá vuestro interés con los sueños o recuerdos que tiene el protagonista y por el amuleto que aparece de vez en cuando.

Esta es una historia que sigue la senda de lo inquietante y lo desesperante. También es una narración un tanto asfixiante con toques de feminismo, redención y venganza. Acierta mucho con el plano técnico que mantiene con uniformidad un toque sucio y generando además su propia mitología. A pesar de su gran cambio de rumbo en el último acto ya hemos visto cosas parecidas anteriormente, no sorprende con su propuesta y su resolución. Mucho sembrar para obtener frutos ya probados.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

 ‘Last Words’

Estamos en 2085, el mundo se está acabando y la raza humana está desapareciendo. Conocemos a un joven que pierde a su hermana en un París destruido y se dirige hacia Bolonia en la búsqueda de un deseo. Allí conoce a Shakespeare un hombre que le descubre el cine. Desde allí deciden viajar a Atenas y mostrar las películas que tienen a quien logren encontrarse.

Película muy luminosa y a la vez pesimista. Estamos en un mundo desértico donde todos intentan sobrevivir como pueden. La gente nace sin conocer el pasado y la iniciativa de Shakespeare es que puedan construir una cámara para poder filmar y que el mundo tal cual es en su actualidad quede registrado.

Basada en la novela de Santiago Amigorena, la película nos muestra un mundo triste, sin apenas vida y de la que cada vez queda menos tierra pues está siendo comida por las inundaciones.

También vemos los típicos problemas que entran en estas historias. Caníbales, salvajes e incluso gente que no sabe ni siquiera hablar, la civilización se ha ido perdiendo para dejar paso a la supervivencia y a no convivir con nadie.

Dirigidos todos por Johathan Nossiter, en el reparto encontramos caras bastante conocidas como Nick Nolte, Charlotte Rampling o Stellan Skarsgard. Gracias a ellos vamos viendo el paso de la humanidad, la alegría y esperanza finalizando en la tristeza y desesperación.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vicious Fun’

Se ríe abiertamente del género desde un punto de vista fan. Cody Calahan homenajea el género slasher con guiños (incluso a su propia filmografía), comedia y tirando de villanos arquetípicos. Precisamente el tener un elenco variopinto de asesinos es lo que la hace más divertida. Está el que masacra brutalmente, el que mide cada uno de sus pasos, el caníbal y hasta el meticuloso tipo Christian Bale en ‘American Psycho’. Todos ellos contra un protagonista bobalicón que no carga y resulta simpático.

A pesar de contar con un personaje principal miedica y torpe este se considera sabio dentro del género de terror y se dedica a escribir reseñas en una revista especializada llamada ‘Vicious Fanatics’. Por casualidad y por mezucón se ve metido en una reunión de asesinos. Una situación peliaguda y escalofriante para él pero divertida para nosotros.

Todo acaba siendo una reunión para los que se lo pasan de vicio viendo terror o causándolo. Podríamos pensar que al tener a un crítico de cine enfrentado a unos asesinos preconfigurados este se dedicaría a usar sus conocimientos para salir del atolladero. Pero la película pierde esa oportunidad y se soluciona por otras vías. Podríamos dividir la película en dos encierros que se rompen por el asalto de los psicópatas, uno de ellos un tanto al estilo de ‘Asalto al distrito 13’.

Rememora mucho al cine de los 80. ‘Falcon Crest’, las luces de neon, la música de sintetizador y hasta un reloj calculadora dan cuenta de ello. No tiene super-estrellas pero su elenco protagonista incluye caras conocidas como Evan Marsh, Amber Goldfarb, David Koechner, Robert Maillet

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Sitges 2020 premia a Lynch y anuncia el resto de su programación

Homenaje a ‘Flash Gordon’, ‘El hombre elefante’, ‘Desafío Total’ y ‘El imperio contraataca’

Sitges será el punto de encuentro de los amantes del género. Tanto en las salas de cine del certamen como a través de la pantalla, gracias a la plataforma de contenidos online Shift72, se podrá disfrutar de una programación atrevida de alto nivel. Las últimas novedades se combinarán con la recuperación de clásicos y el reconocimiento a una personalidad inimitable en la historia del cine, David Lynch. El cineasta norteamericano encarna la figura de artista total, con múltiples facetas dentro del mundo cinematográfico (director, guionista, productor o actor) y en otras artes como la pintura, la música, el diseño o la publicidad. Lynch recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival de Sitges, una entrega que se realizará de manera virtual a causa de las circunstancias actuales.

La obra de David Lynch se expresa por sí misma y es ampliamente conocida por cualquier cinéfilo. Desde ‘Eraserhead’ (1977) hasta ‘Twin Peaks: The Return’ (2017), sus trabajos invitan a un viaje por los sueños, el surrealismo, los miedos y las obsesiones humanas. ‘The Elephant Man’ (1980), cinta que clausurará Sitges 2020 celebrando el 40º aniversario con su remasterización en 4K; ‘Dune’ (1984); ‘Blue Velvet’ (1986), ganadora del Festival en 1986; ‘Wild at Heart’ (1990); ‘Lost Highway’ (1997); ‘The Straight Story’ (1999); ‘Mulholland Drive’ (2001) o ‘Inland Empire’ (2006), conforman una cinematografía magistral que Sitges 2020 homenajeará.

Una SOFC audaz y diversa

La Sección Oficial Fantástico a Competición ofrecerá una selección de los títulos más relevantes de la temporada. A las ya anunciadas ‘Peninsula’, ‘Sputnik’, ‘Relic’ o ‘La vampira de Barcelona’, se añaden un puñado de filmes de varias temáticas y procedencias. Brandon Cronenberg, que en 2012 ganó el premio al mejor director revelación en Sitges con ‘Antiviral’, presentará ‘Possessor’, cinta de terror ambientada en una organización secreta que utiliza tecnología de implantes cerebrales para ocupar los cuerpos otras personas, con el fin de llevarlas a cometer asesinatos. ‘Wendy’, de Benh Zeitlin (‘Beasts of the Southern Wild’), será otro de los títulos más esperados. Perdida en una isla misteriosa donde el tiempo y el envejecimiento se han detenido, Wendy tendrá que luchar para salvar su familia, su libertad y su espíritu alegre del peligro mortal de crecer.

Dentro de la amplia representación de cine español de este año, también estará ‘Baby’ (estreno mundial) una obra muy personal de Juanma Bajo Ulloa (‘Alas de mariposa’, ‘La madre muerta’, ‘Airbag’) que fue apadrinada por Sitges dentro del proyecto Fantastic 7. Una joven drogadicta incapaz de cuidar su bebé, lo vende a una mujer extraña y pronto se arrepentirá de esta decisión.

Quentin Dupieux, un habitual de Sitges con comedias tan singulares como ‘Rubber’ (2010), ‘Au poste!’ (2018) o ‘Le daim’ (2019) presentará ‘Mandibules’, protagonizada en este caso por moscas gigantes. El humor absurdo y casi surrealista también es la base de la francesa ‘Teddy’, de los gemelos Ludovic y Zoran Boukherma. La historia de un joven atacado por una bestia que empieza a sentir una pulsión animal. Y todavía habrá más comedia, ‘Save Yourselves!’, de Alex Fischer y Eleanor Wilson presenta a una pareja neoyorquina que, ante el miedo que la adicción a la tecnología acabe con su amor, decide pasar unas vacaciones en una cabaña en el bosque. Esto les impedirá saber que unos alienígenas han invadido la Tierra. En ‘Mosquito State’, del polaco Filip Jan Rymsza, un obsesivo analista de datos de Wall Street encuentra patrones similares entre sus modelos informáticos y los mosquitos de su apartamento.

Sitges 2020 acogerá varios estrenos mundiales, entre los que destacan tres cintas de ciencia ficción y acción. ‘Le dernier voyage de Paul W.R.’, de Romain Quirot, es una propuesta sci-fi que arranca con la desaparición del astronauta Paul W.R., destinado a una importante misión para salvar la Tierra. ‘Archenemy’, de Adam Egypt Mortimer, director de ‘Daniel Isn’t Real’ (Sitges 2019) y ‘Some Kind of Hate’ (Sitges 2015), tiene como protagonista a un héroe de otra dimensión que cae por accidente a la Tierra, donde es incapaz de emplear sus poderes. Por su parte, ‘Superdeep’, del ruso Arseny Sukhin, se sitúa en 1984 en el Círculo Polar Ártico, a 12.000 metros bajo tierra, donde se ubica el laboratorio secreto más grande de la Unión Soviética.

Una de las propuestas más sugerentes de la Sección Oficial es ‘The Book of Vision’, un drama de época dirigido por el debutante Carlo Hintermann y con la producción de Terrence Malick. Una estudiante de medicina descubre un manuscrito del siglo XVIII, que recoge las emociones, temores y sueños de una multitud de pacientes. Una cinta donde se entrevé la fuerte influencia del cineasta canadiense responsable de ‘The Tree of Life’.

Noves Visions y Panorama Fantàstic

Más novedades en las secciones paralelas de Sitges 2020, que reúnen títulos de naturaleza arriesgada y transversal. ‘Last Words’, de Jonathan Nossiter, inaugurará Noves Visions con una historia futurista donde la Tierra se ha convertido en un gran desierto. Un joven se propondrá construir una cámara para filmar los instantes finales de una humanidad devastada. El controvertido Bruce LaBruce (‘L.A. Zombie’) presentará ‘Saint-Narcisse’, una cinta intimista con toques de comedia sobre un joven en busca de su madre, que vive en una remota cabaña en el bosque en compañía de una mujer misteriosa. También dentro del terreno de la comedia, el inclasificable Juan Cavestany propone ‘Un efecto óptico’, protagonizada por Carmen Machi y Pepón Nieto, que interpretan a un matrimonio de Burgos que via ja a Nueva York y que, una vez allí, se dan cuenta de que se trata de otra ciudad. ‘The Stylist’, de Jill Gevargizian, presenta a una peluquera muy especial. Por su silla pasan muchas personas y, a veces, sus tijeras cortan algo más que cabello, permitiéndole llevarse a su solitario hogar un souvenir único con el que ampliar su peculiar colección.

La inauguración de Panorama Fantàstic irá a cargo del estreno mundial de ‘Vicious Fun’, de Cody Calahan, una comedia negrísima teñida de neones retro sobre un grupo de terapia para asesinos en serie. Dentro de la sección también se podrá ver ‘Sangre Vurdalak’, film argentino dirigido por Santiago Fernández Calvete, adaptación de un relato de vampiros de 1939. ‘May the Devil Take You Too’ es la secuela de la película indonesia de Timo Tjahjanto, proyectada en Sitges 2018, y que sigue la línea de terror sobrenatural de la primera parte.

Clásicos de aniversario

La 53ª edición del Festival de Sitges será también un momento para recordar y conmemorar grandes títulos del fantástico que celebran aniversarios. A las ya anunciadas El hombre elefante (The Elephant Man, 40.º cumpleaños y clausura de Sitges 2020) y Desafío total (Total Recall, 30º cumpleaños), se suman Flash Gordon, de Mike Hodges, y La guerra de las galaxias. Episodio V: El imperio contraataca (Star Wars. Episode V: The Empire Strikes Back), de Irvin Kershner. Ambas cintas celebran sus 40 años de existencia y recibirán su homenaje como piezas imprescindibles en la historia del fantástico.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil