Javier Polo rueda ‘Pequeños Calvarios’

Con Arturo Valls, Berta Vázquez, Andrea Duro, Pablo Molinero y Vito Sanz

Ya podemos ver las primeras imágenes del rodaje de la comedia ‘Pequeños Calvarios’. La película, protagonizada por un reparto liderado por Arturo Valls (‘El mejor verano de mi vida’, ‘Toc Toc’), Berta Vázquez (‘Bienvenidos al Edén’), Andrea Duro (‘Xtremo’, ‘Con quién viajas’), Pablo Molinero (‘La casa de tiza’, ‘El verano que vivimos’) y Vito Sanz (‘La virgen de agosto’, ‘Las leyes de la termodinámica’), ha finalizado la primera parte de su rodaje, que ha tenido lugar en las ciudades levantinas de Valencia y Castellón durante tres semanas.

Javier Polo, director del galardonado largometraje ‘The Mystery of the Pink Flamingo’, firma esta comedia “negra” que define en sus propias palabras como “una gamberrada muy divertida y absurda en la que llevamos varios años trabajando. Arrancamos con un equipo súper motivado que me está haciendo la vida muy fácil y con un reparto que todavía no me creo, una maravilla», confiesa sobre el equipo en rodaje. «Así que ahora solo espero dar todo lo que tengo y prometeros una película muy terapéutica y refrescante en estos tiempos tan locos que vivimos”.

La cinta aborda el maravilloso mundo de las obsesiones, las manías y tormentos más disparatados de nuestra sociedad, en clave de humor negro a través de diferentes historias conectadas entre sí por las ondas del programa de radio ‘Pequeños Calvarios’. La segunda parte del rodaje está previsto que arranque en unas semanas de nuevo en la costa levantina.

Los productores, Borja Aracil (Los Hermanos Polo) y Gerard Rodríguez (Japónica Films) afirman, “nos ilusiona ver cómo ‘Pequeños Calvarios’ va tomando forma gracias al gran equipo tanto técnico como artístico que hemos formado. Confiamos en llegar a espectadores que busquen dejarse llevar por nuevos tipos de comedia, jugando con lenguajes no tan habituales en nuestro país. Vamos a apostar por llenar de color, extravagancia e hiperrealismo la pantalla, pero con un alto valor cinematográfico, pues tanto el departamento de foto como el de arte están trabajando con mucho mimo cada secuencia”.

‘Pequeños Calvarios’ es un proyecto que ha pasado por prestigiosos mercados nacionales e internacionales como MAFIZ Málaga 2022, Promercat Valencia 2022, Atlántida Film Fest 2022 donde obtuvo el premio ABYCINE Lanza. Estuvo presente en ABYCINE Lanza 2022 y en el Berlinale Co-Production Market 2023, de la mano del ICEX. Está producida por Pequeños Calvarios AIE, Los Hermanos Polo y Japónica Films, en coproducción con la productora mexicana Paloma Negra Films y la productora alemana OMA Inge Films. Cuenta con el apoyo del Institut Valenciá de Cultura y el ICAA, con la colaboración de Àpunt Televisió y llegará a las salas de cine de España en 2024 de la mano de Sideral.

Crítica: ‘Una terapia de mierda’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 2012, dos estudiantes de biología crearon el fecomagnetismo, una parodia de las pseudoterapias que aseguraba curar todo tipo de enfermedades mezclando caca con imanes. Solo querían hacer una crítica original y divertida pero se les fue de las manos. ¿Cuánto tiempo tardaría la gente en darse cuenta de que todo era falso?

Crítica

Una trastada casi tan loca como nuestro loco mundo

Javier Polo Gandía llega de nuevo a nuestra actualidad y lo hace con un cortometraje titulado ‘Una terapia de mierda’, el cual, narra una trastada de calibre. El autor de la disparatada ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ nos plantea esta especie de cortometraje que bien podría ser un sketch o reportaje televisivo. Una obra que ha estado ya por festivales y certámenes. Próximamente pasará por el Festival de Huesca, Cinemajove y el Festival internacional de cortometrajes y animación de Barcelona 2023. Tras lo que os voy a contar vais a querer ir a sus siguientes citas o vais a desear que aparezca en alguna plataforma de streaming.

‘Una terapia de mierda’ nos cuenta como en 2012, dos biólogos valencianos (Mariano Collantes y Fernando Cervera) crearon el «fecomagnetismo», una terapia alternativa sin parangón que predicaba ser capaz de curar enfermedades a través del uso de imanes y heces fecales. Se le ha creado página en Wikipedia, visitadla antes de que la retiren o editen. Por supuesto no es un tratamiento probado, ni efectivo, ni siquiera real. Sin embargo este corto tiene mucho de auténtico pues los dos protagonistas del filme anunciaron en múltiples foros, plataformas y círculos que habían creado este tratamiento. Evidentemente todo lo que hicieron estos científicos lo generaron con intenciones burlescas y de denuncia. Cual infiltrados nos cuentan cómo el bulo fue creciendo hasta el punto de hacerse con la atención de los más ingénuos, quienes creen en la homeoterapia o en otro tipo de pseudoterapias. Incluso acudieron a una feria de Atocha en la que se reúnen todo este tipo de crédulos o “visionarios” que se creen más listos que toda nuestra comunidad científica. Cuando esto se revela en esta pequeña película se convierte en una gran burla hacia los negacionistas, conspiranoicos y anti-ciencia. Me ha encantado la escena con el terraplanista, el anti-vacunas y la negacionista del cambio climático. Es por lo tanto una gran y valiosa llamada de atención, con una metodología de lo más punk, pero no por ello carente de validez. Es una broma a la altura del Chikilicuatre.

‘Una terapia de mierda’ es una comedia extravagante, ridícula, escatológica… Los hermanos Polo han creado algo en la línea no solo de su anterior película que analizaba todo lo kitsch sino de los más vanguardistas cómicos contemporáneos que explotan lo absurdo, como la tropa de albaceteños de la Hora Chanante (posteriormente Muchachada Niu) o de Quentin Dupieux. Es una película que parece burlesca pero que está basada en una aventura real. Os puede parecer muy loco todo esto, pero más loco es que haya quien haya mordido el anzuelo de la fecomagnetoterapia. Desde luego es una ocurrencia atrevida y constructiva a su manera. Podéis buscar los titulares de prensa que se hicieron eco de este nuevo método alternativo de terapia o del momento en que se desveló la broma. Pero más allá de instaros a investigar por vuestra cuenta o a que veáis este corto, si se os da la oportunidad, os recomiendo lo mismo que esta obra, no sigáis terapias de mierda y ved más mierdas como esta.

Trailer – Una Terapia de Mierda from Javier Polo on Vimeo.

 

Ficha de la película

Estreno en España: en recorrido por festivales. Título original: Una terapia de mierda. Duración: 12 min. País: España. Dirección: Javier Polo. Guion: Juanjo Moscardó, Ana Ramón Rubio. Música: Dani Espinet, Kquimi Saigi, Dani Bonnin, Guillem Ibáñez. Fotografía: Celia Riera Zaragozá. Reparto principal: Mariano Collantes, Fernando Cervera. Producción: Cosabona Films, Los Hermanos Polo, Inaudita Films, Wise Blue Studios, con el apoyo de ICAA, Culturarts, ÀPunt Mèdia. Distribución: en recorrido por festivales. Género: comedia. Web oficial: https://www.cosabonafilms.com/project/una-terapia-de-mierda/

Crítica: ‘The Mystery of the Pink Flamingo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Rigo Pex es un ingeniero de sonido serio, lógico pero excéntrico que sueña con un extraño fenómeno que lo perturba: The Pink Flamingo. El flamenco, este pájaro rosado, estilizado y andrógino de mirada inquietante, posee un magnetismo increíble. Rigo se siente atraído y disgustado. Intenta ignorarlo, pero es inevitable. Estos pájaros rosas parecen seguirlo a todas partes como señales que llevan a Rigo a una investigación para revelar su misterioso significado. Estudiará su impacto en nuestra sociedad y eventualmente viajará a Estados Unidos para conocer una serie de personajes dispares que refuerzan su personalidad con la figura del pájaro: la sensación de Internet Pink Lady of Hollywood, la gurú de la música Allee Willis, la banda pop Kero Kero Bonito o el cineasta de culto John Waters, entre muchos otros. Rigo será nuestro guía a lo largo de este viaje sobre cómo los iconos pueden ayudarnos a encontrar nuestra propia identidad y eventualmente cambiar nuestras vidas.

Crítica

Se gana con creces el certificado de autenkitschidad

Pulula por España un falso documental llamado ‘Pirámides murcianas’ (crítica aquí) que a través de un viaje intenta desvelar un misterio insólito. ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ también trata a cerca de un viaje y la resolución de un enigma. Pero en este caso es un viaje personal y la película a través de una historia que mezcla una identidad ficticia con una real enmascara un documental.

A partir de aquí poned videclips de Meneo, Little Big o similares. El músico Rigo Pex interpreta a un ingeniero de sonido que quiere dar sentido a las grabaciones que hace a todo lo que le rodea, pero sobre todo a la plaga de flamencos rosas. Presentando al palmípedo animal como un icono de la cultura pop, ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ se convierte en una exploración de lo kitsch. La voz de Camilo García (habitual de Anthony Hopkins) le da mucho empaque a un documental que tiene bastante simpatía y que se narra de manera lineal, a base de entrevistas y conversaciones a veces oníricas.

Al igual que nos pasó a los lectores de cómics cuando Marvel los convirtió en un producto mainstream y de consumo masivo y casi vacío, el movimiento kitsch es defendido como una corriente que solo es auténtica si se hace sentida, con el corazón y sin afán de forzar su popularidad. Según esta película se entiende como kitsch aquello que marca la diferencia, define o provoca de un modo involuntario, convirtiéndose además en una especie de arte o gusto que no sigue ningún patrón específico.

Está claro que este es un ensalzamiento por parte de los hermanos Polo que dejan claro que todo esto está relacionado con lo pulp, lo hortera, lo descarado, lo pretencioso o lo extravagante. Un exponente de todo esto en nuestro país son Alaska y Mario, que precisamente en su balcón lucen flamencos. La pareja no aparece en la película, pero si Eduardo Casanova, cuya filmografía está teñida de rosa y él explica por qué. ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ cuenta con representantes de dentro y fuera de nuestras fronteras. El filme ostenta el lujo de contar con John Waters (‘Pink flamingos’, ‘Hairspray, fiebre de los 60’) y con personas tan peculiares como la reina del rosa Kitten Kay Sera, el grupo Kero Kero Bonito o la compositora y coleccionista Allee Willis (a quien los productores dirigen una dedicatoria).

Este es sin duda un largometraje saturadísimo de color que sabe buscar referentes y argumentos para defender su postura. Os hará ir desde la definición estrictamente biológica hasta puntos muy creativos, pasando por el flamenco más español. Un buen acto de rebeldía contra lo canónicamente establecido como “bonito”.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de noviembre. Título original: The Mystery of the Pink Flamingo. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Javier Polo Gandía. Guion: Javier Polo Gandía, Sixto Xavier García. Música: Santero y los muchachos. Fotografía: Guillermo Polo. Reparto principal: John Waters, Eduardo Casanova, Rigo Pex, Antonyo Marest, Allee Willis, Kero Kero Bonito, Ana Urbiola, Claude Chapelaine, Sarah Schutt, Cindy Dunlow, Patricia Altschul, Brian Antoni, Denis Casali, Kitten Kay Sera. Producción: Los Hermanos Polo, Japonica Films. Distribución: Versus Entertainment. Género: documental. Web oficial: http://versusent.es/pelicula/the-mystery-of-the-pink-flamingo-2/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil