‘Mamántula’ es lo nuevo de Ion de Sosa

Será estrenada en el Festival de San Sebastián

El nuevo trabajo de Ion de Sosa, ‘Mamántula’, tendrá su estreno mundial en el Festival de San Sebastián, que este año celebra su 71 edición. Será dentro de la sección Zabaltegui-Tabakalera, la más abierta e innovadora del festival.

La película está protagonizada por Lorena Iglesias, Marta Bassols y Moisés Ricart. Con la colaboración especial de Kate Strong, Marcio Reolón y Adolfo Assor, con guion de Mamen Díaz, Violeta Rodríguez e Ion de Sosa, y producida por Paola Álvarez, Leire Apellaniz, Ion de Sosa y Javier Tasio.

El diseño de este intrigante y exclusivo cartel, que estrenamos hoy, está creado por David Uzquiza, con ilustración de Mila Hammid.

Sinopsis oficial:

‘Mamántula’ es el chico que todos desean, pero también es, secretamente, una tarántula gigante travestida de humano, engendrada durante un breve encuentro en un paraíso lejano.

En un presente alternativo de saunas brutalistas, interminables pasillos de metro y detectives con gabardina y sombrero, cada uno de los amantes de ‘Mamántula’ cae víctima de su insaciable lujuria de sangre y semen; un hilo más en la tela de araña estelar que está tejiendo para volver a la dimensión a la que pertenece.

Diario de Sitges 2020. 13 de octubre

La muerte nos sienta tan bien…

No paramos, la semana para nosotros comenzó ayer pese al día festivo y seguimos con nuestras críticas. Rompiendo la superstición sobre el martes 13 esta jornada nos ha brindado películas que nos han gustado, aunque alguna hay que ha defraudado. Como en días anteriores tenéis disponible ya nuestro vídeo y mini-críticas. Las películas más destacadas del día han sido ‘No matarás’ y ‘Post Mortem’, de ahí nuestro titular.

‘No matarás’

David Victori nos lleva a una mala noche, pero mala de verdad. Nuestro protagonista Dani (Mario Casas) acaba de perder a su padre y decide cenar tranquilamente solo antes de emprender el viaje de su vida. Para su desgracia Mila aparece y todo se le trastoca en pocas horas.

Locura y desenfreno es lo que nos da este director al que ya le vimos dirigiendo en ‘El Pacto’. Los neones y la música son el punto central para lograr el cometido de esta cinta, mantenernos en constante tensión.

Mario Casas cada día me sorprende más. Milena Smit está estupenda, es su primer papel en una película y lo borda.

Poco más que decir, os la recomiendo mucho y además ya tenéis la crítica en la web y os la dejo enlazada para que leáis todos los detalles.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Old Man Movie’

Esta película estonia no es para niños. Casi siempre pensamos que la animación es algo para el público infantil pero este no es el caso. Es una de esas películas que como ‘La fiesta de las salchichas’ está concebida para adultos y que basa casi todo su humor en las connotaciones sexuales.

Al principio pensé que lo que iba sucediendo solo era campo de cultivo para mentes sucias, malentendidos que podrían generarse por eso de que no consiste en otra cosa que en salpicar a todos de leche. Pero la película está repleta de escenas con doble sentido. Yo pensaba que esta era una historia para menores (culpa mía por no informarme antes) pero en cuanto entran en un sitio oscuro, con un viejo jadeando, explotando al grito de ¡no puedo controlar la leche!, salpicando a sus nietos…

Me gustan estas películas que sacan un punto cómico y adulto a partir de dibujos o animación. Pero en este caso se ceba en lo soez y se repite. Le hacen el amor a un árbol con un tractor, solo tengo que decir eso.

El caso es que pese a que los personajes humanos no tienen movimientos en sus caras está bien animada. Los animales están bien hechos y la escenografía (luces, ambientes, maquetas…) tiene buen trabajo. El cerdo pedorro y el gallo intimidante son lo mejor. Eso sí, las cabezas de las personas que se han creado son muy feas. He tenido sensaciones parecidas a cuando vi la película checa ‘Laika’ hace dos años en el festival.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Post Mortem’

Thomas, un fotógrafo de cadáveres se ve envuelto en una trama de fantasmas bastante violentos en un pueblo de Hungría.

Las sombras, los ruidos y los ataques salvajes suceden durante toda la cinta. Anna, una niña, acompaña a nuestro protagonista en esta siniestra aventura.

El maquillaje de la cinta está muy trabajado, al igual que los efectos de movimiento de los objetos e incluso de las personas. Falla un poco más quizás en algunos efectos visuales, que no todos. Las sombras en las paredes son un poco menos complejas y termina notándose mucho que no están ahí de verdad. En cambio hay otros añadidos digitales que realmente hay que aplaudir.

Otra cosa que tampoco me ha terminado de convencer son las actuaciones de Viktor Klem (Tomas) y Fruzsina Hais (Anna) en las escenas de tensión. Es decir, tienen como más de diez cadáveres volando a su alrededor. Sombras atacándoles y apenas se inmutan. Una cosa es que ya sepas que hay fantasmas y lo aceptes y otra muy distinta es que ni te asustes un poquito.

Pese a eso, tiene una buena historia que se toma su tiempo para contar, pero que no aburre y la hacen muy interesante. Péter Bergendy nos trae una cinta llena de terror y aventuras.

Comentado por Vicky Carras.

‘Clapboard Jungle’

Es frecuente y por desgracia normal que grandes películas independientes no lleguen a la audiencia. Con grandes me refiero a buenas historias rodadas con calidad que aunque tengan buenas críticas no aparecen en las carteleras copadas por las majors. Precisamente las grandes distribuidoras son las que han reculado en estos tiempos de COVID, dejando espacio a películas de menor presupuesto que pueden alcanzar más o menos sus objetivos. Se ha presentado una oportunidad para que los espectadores se abran a otro cine y para dar un respiro a trabajadores que normalmente sueñan con ver su cartel en cines.

Algo así es lo que trata la película de Justin McConnell. Él es un cineasta que sueña con sacar adelante sus propias películas, mientras trabaja como programador en los certámenes Little Terrors y Toronto After Dark. Gracias a este filme vais a ver cómo sacar una película adelante es mucho más difícil de lo que parece. Con las tecnologías de hoy en día es relativamente fácil hacer un largometraje. Pero lo difícil es distribuirla de tal modo que se gane dinero con ella.

Por si alguno no lo sabe o se lo cuestiona ahí es donde ejercen un papel vital los festivales. Son un foro de debate y encuentro para dar el pistoletazo real de una producción. Y es el escaparate de películas que aún busca quién les distribuya. Por si otros no lo saben no siempre que se empieza a hacer un filme hay quien lo vaya repartir por los cines o por Internet.

La experiencia manda y este documental cuenta con las palabras de Guillermo del Toro, Mick Garris, Romero, Sam Firstenberg, Don Mancini, Tom Holland, Savini… Y también con la opinión de muchos productores, directores o técnicos que están tras títulos indispensables como Justin Benson, Aaron Moorhead, Anne-Marie Gélinas, Richard Stanley, Steven Kostanski

Es un documental poco alentador de la mano de un soñador con los pies en la tierra. Tiene sus altibajos con las oportunidades que vienen y se esfuman. ¿Habrá conseguido lanzar alguna de sus ideas entre la competencia brutal de hoy en día? Con el documental descubriréis la respuesta y el camino, además de la función del Karaoke en todo esto.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje: ‘El ruido solar’

El sol se quedó blanco por unos segundos un verano de 2020. Ese día la humanidad tuvo una visión fugaz del futuro. Ya sea un futuro inmediato o un futuro muy lejano. En este corto de 16 minutos conoceremos algunas de esas historias.

Pablo Hernando uno de los directores de ‘Esa sensación’. Este detalle hace que entienda un poco más el corto y lo bien que se le da a este director manejar las sensaciones sin necesidad de mostrar nada.

Con imágenes de archivo y algunas actuaciones en situaciones bastante cotidianas nos relata una narración de ciencia ficción. Acompañado de las voces y algunos rostros famosos.

Ingrid GarcíaJonsson, Eva Llorach, Vito Sanz, Carlos Vermut, David Zamora, o Julián Génisson entre otros.

No os lo perdáis, además de que da para darle vueltas y comentarlo con los amigos, este corto tiene un final que os va a dejar KO.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje: ‘Progeny’

Justin Daering fue asistente de dirección en ‘El contable’, una película muy solvente que os recomiendo ver. Igual que os recomiendo ver este corto que más bien podría pertenecer a una serie. En él la humanidad parece estar subyugada a una raza a la que consideran superior. Luchan por ascender en el escalafón y por ser portadores, que no es ni más ni menos que estar embarazados, en masculino, porque son los hombres los que gestan a los bebés.

El maquillaje es lo más importante en este corto que tiene algún momento asquerosillo. Ojalá progrese y tengamos una serie o un largo a partir de él.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Un podcast de ciencia ficción en forma de boletín ficticio de la mano de Manuel Bartual

Presentado por Nikki García y con la participación de varios famosos

‘Biotopía’ es un centro de investigación y desarrollo tecnológico avanzado en el que la materia, el tiempo y el espacio se comportan de un modo extraño. Allí viven y trabajan decenas de científicos desde hace cuatro décadas, llevando a cabo experimentos impensables fuera de los límites de su comunidad. En el resto del planeta hemos comenzado a saber de ellos a comienzos de junio, cuando comenzaron a distribuir gratuitamente su boletín informativo en formato podcast a través de plataformas como Spotify, Ivoox, Podimo o Apple Podcasts.

De este modo hemos podido conocer historias como la de Anna, genetista cuántica que cada día que pasa en ‘Biotopía’ es un día más joven que el anterior, o la del pequeño Simón, que disfrutó de una vida completa en apenas 24 horas como resultado de un experimento de sus padres, expertos en terapias de crecimiento acelerado. También hemos escuchado la curiosa historia de Beatriz y Rafael, dos habitantes de esta comunidad que, tras compartir un sueño premonitorio en Oneiro, la red de conexión neuronal de ‘Biotopía’, acabaron intercambiando sus conciencias y ahora viven en el cuerpo del otro. O la iniciativa para mejorar los derechos de un modelo antiguo de robot dotado con sensor empático que está impulsando Elena, profesora de ciencias robóticas de ‘Biotopía’.

‘Biotopía’ es un podcast de ciencia ficción creado y escrito por Manuel Bartual. La idea, según comenta el propio Bartual, surgió durante el pasado confinamiento. “Cuando se decretó el estado de alarma tenía en marcha un par de proyectos que quedaron inevitablemente aplazados. Hablando con Nikki García en una de aquellas noches de cena por videollamada surgió la idea de preparar algo juntos, sin salir de nuestras casas, aprovechando los medios que teníamos a nuestra disposición”. Adoptar ese modelo de producción les pareció lo más sensato, ya que “en aquel momento no sabíamos cuánto iba a durar el confinamiento ni si volveríamos a tener que confinarnos más adelante, cosa que a día de hoy seguimos sin saber”.

De este modo, ‘Biotopía’ se fue configurando como un falso boletín informativo a través del que escucharíamos las historias de esta comunidad científica, un podcast de ficción escrito por Manuel Bartual y presentado por Nikki García, actriz y presentadora de El Mundo Today. “Creo que lo más bonito de ‘Biotopía’ es que nació con la única pretensión de entretenernos nosotros”, comenta Nikki García. “Mi trabajo estaba completamente parado y necesitaba hacer algo porque me subía por las paredes por la inactividad. Bartual, que tiene una disciplina admirable para el trabajo creativo, se puso manos a la obra y la evolución ha sido muy orgánica”.

‘Biotopía’ cuenta también con la participación de actores y actrices como Ingrid García-Jonsson, Valeria Ros, David Pareja, Lorena Iglesias, Claudio Serrano, Olga Aguirre o Julián Génisson. “El formato de falso boletín informativo nos permite que cada actor se grabe utilizando cualquier micro que tenga a mano o incluso su propio teléfono, ya que luego les escuchamos como si estuvieran llamando al boletín de ‘Biotopía’, comenta Bartual. A Ingrid García-Jonsson, que interpreta a Elena, una profesora de ciencias robóticas, le alegra formar parte de ‘Biotopía’ porque “además de volver a trabajar con Manuel Bartual, con quien ya trabajé en su película ‘Todos tus secretos’, es el proyecto más fácil y cómodo en el que he participado nunca. Grabamos todo vía videollamada y sin movernos de casa”. Junto a García-Jonsson y el resto de actores, en ‘Biotopía’ participa también gente como Javi Rojo, realizador audiovisual con quien Bartual coincidió en un proyecto anterior y que en el podcast interpreta a Germán, el jefe de seguridad de ‘Biotopía’. “Conocí a Javi trabajando en #ElGranSecuestro, un reality que desarrollé junto a Modesto García para Playz de RTVE. Javi tiene dos cualidades que lo hacían imprescindible en ‘Biotopía’: la misma pasión por la ciencia ficción que tengo yo, y una voz poderosa”. Entre el reparto se encuentran también amistades y hasta familiares, como Paula Bourdette. “Es mi suegra”, dice Bartual. “Y no le ha hecho falta ser actriz para hacerlo fenomenal”.

El elenco de ‘Biotopía’ lo terminan de completar las voces automáticas con las que Bartual da vida a AmaIA, la inteligencia artificial desarrollada por el departamento de ciencias del entretenimiento que se encuentra trabajando en ‘Dentro de Biotopía’, una serie inventada para la ficción que narra el origen de esta comunidad científica. “Es la serie dentro de la serie”, comenta Bartual. “En cada capítulo escuchamos un avance de Dentro de Biotopía, a cuyos personajes interpreta la propia AmaIA. Son voces robóticas que grabo con una aplicación de lectura de textos, lo que sirve para marcar la diferencia respecto al resto del podcast y, de paso, para aportar una extraña comicidad que le sienta muy bien a ‘Biotopía’. Esta parte del podcast le hace especial gracia a Nikki García porque “es de las que hacen de contrapeso de toda la carga de contenido científico. No sólo eso, sino también la ligereza con la que mi personaje habla de las catástrofes que han sucedido o están por suceder. Creo que la mezcla de ciencia ficción y humor es lo que hace que este podcast suene tan fresco y simpático”.

El proyecto se completa con una web, sus redes sociales y una newsletter, desde las que comentan aspectos del día a día de esta comunidad científica como si fuera un lugar que existiera realmente. No es el primer proyecto en el que Manuel Bartual desdibuja los límites entre la realidad y la ficción, tras el hilo de Twitter en el que durante una semana del mes de agosto de 2017 se dedicó a narrar la historia de cómo una persona idéntica a él le perseguía durante sus vacaciones. “Me gusta plantear este tipo de juegos con la audiencia, utilizar recursos para expandir la historia y hacerla más real, más tangible. Como espectador es algo que siempre agradezco, y muy especialmente cuando se hace con una historia de misterio”. En ‘Biotopía’, más allá de descubrir qué es lo que permite a sus científicos manipular el tiempo, la materia y el espacio a su antojo, el misterio de la historia reside en unas extrañas desapariciones que están teniendo lugar en la comunidad y de las que vamos teniendo noticia capítulo a capítulo, mientras escuchamos a sus habitantes.

“Me parece un formato con muchísimas posibilidades. Hay algo atávico en que te cuenten una historia al oído, y este tipo de ficciones se benefician de ello. Puede llegar a ser una experiencia muy inmersiva”, comenta Bartual acerca de las ficciones en formato podcast. En España ya existe algún caso de éxito, como el de El gran apagón escrito por José A. Pérez Ledo para Podium Podcast, y la llegada a España de plataformas como Podimo o Audible puede ayudar a dinamizar el panorama de la ficción sonora en nuestro país. Según Bartual, fuera nos llevan mucho tiempo y trabajo de ventaja. “Aquí, cuando hablas de podcasts, la gente piensa automáticamente en programas de radio a la carta o cualquier otra producción de no ficción, pero la mayoría desconoce que ahí también puedes encontrar historias de ficción tan potentes como a las que te acabas enganchando en otros medios”.

“Yo lo disfruto mucho como público”, comenta García-Jonsson. “Desde el salón de nuestras casas, el vagón de metro o la cola del súper, ‘Biotopía’ nos invita a imaginar un mundo en el que absolutamente todo es posible. En estos tiempos que corren, es quizá una de las mejores opciones para evadirse”. Continuando con esta idea, para Bartual, “ahora que nuestra realidad parece por momentos una película de catástrofes, en la que no resulta muy difícil perder el ánimo en cualquier momento, ha sido muy reconfortante imaginar un mundo todavía más extraño que el nuestro y en el que, a pesar de sus pequeños y cotidianos apocalipsis, nadie parece perder nunca el buen humor”.

Por el momento, ‘Biotopía’ es un proyecto autoproducido pero su equipo ya ha recibido propuestas para continuarlo y expandirlo más allá de esta primera temporada. A la pregunta de cuántos capítulos compondrán la serie, Bartual prefiere no dar una cifra porque piensa que “eso arruinaría parte del disfrute. Prefiero que los oyentes no sepan cuándo finalizará la historia que estamos contando, sino que lo descubran cuando llegue el momento”. Y añade: “realmente, no merece la pena pensar ahora en ello porque el futuro, como el pasado y el presente, no son más que un constructo mental, herramientas del cerebro creadas para designar la posición de la materia en el espacio, así que se podría decir que, en realidad, lo que vaya a suceder con ‘Biotopía’ ya ha sucedido, está sucediendo y sucederá sin que podamos hacer gran cosa para evitarlo”.

El primer capítulo de ‘Biotopía’ se estrenó el 1 de junio y en estos momentos ya hay disponibles cinco capítulos. Se pueden escuchar gratuitamente en Spotify, Podimo, Ivoox, Apple Podcasts y Google Podcasts, entre otras plataformas.

 

Crítica: Esa sensación

Sinopsis

Clic para mostrar

Una mujer se relaciona apasionadamente con objetos de la ciudad y un hombre espía a su padre por las calles, mientras un virus lleva a la gente a decir y hacer cosas sin querer. Tres historias cruzadas sobre el amor, la fe y la voluntad.

Crítica

Extrañas historias para mostrarnos la soledad del ser humano.

La fe, el sexo y las relaciones personales son los temas de estas tres historias, contadas desde el alma y buscando que sintamos eso, sensaciones.

Juan CavestanyPablo HernandoJulián Genisson, nos cuentan cada uno una historia distinta, donde el ser humano es el principal protagonista, no hay nombres, hay personas que viven distintas sensaciones. En general con un poco más de humor, o menos, la película me ha dejado un sabor agridulce, donde la sensación que me ha dejado es de tristeza y soledad.

Cavestany nos trae un extraño virus el cual hace que todo el mundo diga lo que le viene a la cabeza, debo de admitir, que esta es la historia que más llamaba mi atención en la sinopsis, pensé que el tono de humor iba a ser muy bueno y que iban a hacer algo curioso. Al final terminó cayendo hasta convertirse en una historia aburrida y sin apenas interés para el espectador. Pero si que es cierto que tiene un trasfondo bastante desolador, donde nos muestra una sociedad que no es nada sincera, que para serlo tiene que haber un virus que haga que podamos decir lo que queremos sin que nos importen las reacciones de los demás, aunque estas cosas que digamos sean incómodas.

Genisson, nos trae algo bastante curioso, un hijo que comienza a perseguir a su padre, desde que este se comporta de forma diferente y distante. Un capítulo en el que la fe se impone, la importancia de creer o no en algo. La manera en la que la vida cambia de repente y como la fe se impone para lograr hacer la vida de un hombre mejor.

La última historia de la que hablaremos es la de Pablo Hernando, quizá la más llamativa de las tres y las más alocada. En la sinopsis te lo cuentan como una mujer que se relaciona apasionadamente con el mobiliario urbano, si de verdad que la sinopsis no nos deja con dudas, pero aun así no pensé que sería algo tan literal. La historia representada por Lorena Iglesias, es una historia muda y quizá la que más humor nos introduce en la película. Aunque sí que es cierto, la que más tristeza me ha dejado, pues sí, puede parecer graciosas las situaciones, pero realmente, el personaje de esta historia realmente está sola, realmente es una mujer a la que le cuesta relacionarse con las personas y al final termina siempre sola en su pequeña habitación.

Así que esto es Esa sensación, historias curiosas, distintas para enseñarnos lo que para mí es una historia sobre la soledad humana, quizá de eso trate está película en realidad, de las distintas sensaciones creadas a distintas personas. 

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2016. Título original: Esa Sensación. Duración: 80 min. País: España. Director: Juan Cavestany, Pablo Hernando y Julián Genisson. Guión: Juan Cavestany, Pablo Hernando y Julián Genisson. Reparto principal: Lorena Iglesias, Vito Sanz, Jorge Suquet, Miquel Insua, David Pareja, Pietro Olivera, Bárbara Santa-Cruz, Juanan Lumbreras, José Luis Alcobendas y Carmela Lloret. Producción: Juan Cavestany. Distribución: Márgenes film. Género: Drama.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil