Crítica: ‘Five Nights at Freddy’s’

En qué plataforma ver Five Nights at Freddy’s

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Puedes sobrevivir cinco noches?

El aterrador y exitoso juego de miedo se convierte en un evento cinematográfico cuando Blumhouse, la productora de ‘M3GAN’, ‘Black Phone’ y ‘El hombre invisible’, lleva ‘Five nights at Freddy’s’ a la gran pantalla.

La película gira en torno a un atormentado guardia de seguridad que empieza a trabajar en Freddy Fazbear’s Pizza. En su primera noche de trabajo, se da cuenta de que no será nada fácil superar el turno de noche en la pizzería.

Crítica

Muchas subtramas para tan poco terror

‘Five Nights at Freddy’s’, el último bombazo de taquilla en los Estados Unidos, llega a España. Si el boca oreja no le hace mella, reunirá a aquellos que en su día jugaron al videojuego de Scott Cawthon. Sin duda su éxito se basa en la búsqueda por el reencuentro con las sensaciones conseguidas al jugar a un juego, en seguir el efecto llamada de todos aquellos streamers que en su día le dieron bombo a este videojuego que ya de por sí me parece bastante insulso. Probablemente en España su éxito, si lo tiene, llegue de manera más diluida.

Partimos de un juego muy apto para ninis, es decir, consta en estar sentado mirando una pantalla sin hacer nada. Te metes en el papel de un vigilante de una pizzería, que menudo presupuesto ha de tener para permitirse un guarda y todo un elenco de personajes animatrónicos. La cuestión es que en ‘Five Nights at Freddy’s’ tienes que pasar la noche en la garita mirando en tu pantalla las cámaras de seguridad mientras juegas una especie de escondite inglés con los personajes antropomórficos. Mucho presupuesto para tener un guardia de seguridad y unos robots que se tornan malignos, a lo Rascapiquilandia, pero luego la batería de las cámaras no te dura una noche. El juego no me atraía lo más mínimo, y eso que plantea un reto difícil dado que requiere concentración y velocidad con el ratón. La película tenía el objetivo de expandir su historia y respetar los elementos originales, que no daban para un filme. No consigue ni lo uno ni lo otro. Mira que ‘Tetris’ es un juego mucho más simplón y Jon S. Baird sacó oro. Aquí han querido sacarle chicha a algo que de por sí ya tiene poca sustancia y les ha salido una mezcolanza de elementos que se cuela entre las peores adaptaciones de un juego, por debajo de ‘Street Fighter’ o ‘Pixels’.

Se supone que hemos de esperar sustos a raíz de estos robots asesinos que beben muy mucho de historias como la de Chucky pero se diluye todo entre tanta trama extra que le dan al personaje de Josh Hutcherson. Niños desaparecidos a lo ‘Channel Cero’, una policía (Elizabeth Lail) que trabaja menos que Jefe Wiggum, una trama de trauma infantil y recuerdos bloqueados, una familia que anda como buitres tras el cobro de una pensión, unos encuentros somnolientos a lo Freddy Krueger, un villano que parece más que sacado de Scooby-Doo (entenderéis esto si miráis su reparto)… Todo para acabar resumiéndose en que el mundo es un pañuelo y los protagonistas se encuentran de casualidad. A mí se me ha quedado la misma cara de desconcierto o trastorno que la que pone todo el rato el abogado que aparece en el filme, que no tengo ni idea qué sentido tiene que se comporte como se comporta, ridículo.

La manera en cómo los protagonistas interactúan con los robots mascota acaba pareciéndose a Barrio Sésamo. Y para más inri se mueven bastante mal. Cuando están más estáticos son los aprendices de Jim Henson quienes mueven los hilos. Pero cuando el movimiento es más “animado” son personas las que interpretan a Chica, Bonnie y Freddy, notándose en exceso que hay una persona dentro. Se libra solo Foxy que al aparecer con el esqueleto metálico a la vista es realmente una marioneta.

Me ha dado por ver la película fanmade que hicieron unos adolescentes en 2017. Evidentemente es un filme amateur, casi de colegio pero que al menos recrea mejor la garita del vigilante. Aunque es una película hecha por cuatro amigos al menos tiene una trama más potable. Porque el argumento de ‘Five Nights at Freddy’s’, el videojuego, brilla por su ausencia y necesita algo de trasfondo, pero no tanto.

Desde luego es un taquillazo que a día de hoy casi ha cuadruplicado su presupuesto. Tenían intención de hacer trilogía y probablemente la hagan. Pero deberán devanarse más los sesos pues el efecto llamada perderá impulso cuando los espectadores vean que tira en exceso de algunos trucos típicos para sonsacar jump scares a partir de trillados juegos de luz. Y sobre todo cuando comprueben que la trama de secuestros infantiles y de trauma por desbloquear absorbe toda la atención. Por muy grandes que sean estos robots quedan relegados a un segundo plano. Se supone que este ha sido el mejor estreno de Blumhouse en su historia, por mí, aunque la película no me ha gustado, estupendo. Que hagan caja para hacer un buen ‘Spawn’.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de noviembre de 2023. Título original: Five Nights at Freddy’s. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Emma Tammi. Guion: Scott Cawthon, Seth Cuddeback, Emma Tammi. Música: Tyler Bates. Fotografía: Lyn Moncrief. Reparto principal: Josh Hutcherson, Matthew Lillard, Mary Stuart Masterson, Piper Rubio, Elizabeth Lair, Kat Conner Sterling. Producción: Universal Pictures, Blumhouse Productions, ScottGames. Distribución: Universal Pictures. Género: terror, ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.instagram.com/fnafmovie/

Crítica: ‘Mi crimen’

En qué plataforma ver Mi crimen

Sinopsis

Clic para mostrar

En el París de los años 30, Madeleine, una actriz guapa, joven, pobre y sin talento, es acusada de asesinar a un famoso productor. Con la ayuda de su mejor amiga Pauline, una joven abogada sin trabajo, resulta absuelta en legítima defensa. Una nueva vida de fama y éxito la espera…pero la verdad está a punto de descubrirse.

Crítica

Exquisita burla del mundo falocentrista

El director François Ozon nos tiene muy acostumbrados a las películas dramáticas o con mucha crítica social. Ahí están títulos mayúsculos como ‘En la casa’, ‘Gracias a Dios’ o ‘Verano del 85’. Por lo general, uno sale desgarrado por todo aquello que sufren sus personajes y nuestra cabeza se debate en un torbellino de pensamientos y reflexiones gracias a sus comprometidas temáticas y la prospección que hace durante el proceso de creación. Pero con ‘Mi crimen’ ha dejado de lado el trabajo previo de investigación y pacto reivindicativo para adaptar al cine una obra teatral de 1934 gestada por Georges Berr y Louis Verneuil. Sin embargo, Ozon no puede evitar ser él y pronto descubrimos que esta comedia está llevada a su terreno dejando libremente su impronta. Larga es la sombra de Weinstein y en los primeros compases del filme el director francés le deja su recado. Posteriormente y sobre todo en los créditos también hay de soslayo bofetadas para la prensa amarilla.

Ozon se sumerge en el Paris de 1935 para rendir homenaje al vodevil y los teatros de variedades. Con esta comedia, que a priori podría parecer una propuesta ligera y vacua, que podría ser una más de las que se suman a la moda del género policial y judicial, desarrolla todo un discurso contra el sistema falocentrista. Es evidente que con ‘Mi crimen’ ataca a la figura de todos aquellos que en el mundo de la interpretación abusan de su situación. Están omnipresentes asuntos como el Me Too, la igualdad de sueldos y por supuesto, la presencia de las mujeres en cualquier ámbito. Desconozco si el guion original, que tiene casi un siglo de antigüedad, tenía los mismos giros de guion o ponía el foco de una manera tan incisiva en los personajes femeninos. Recuerdo cuando Nate Parker intentó cambiar las tornas con su versión de ‘El nacimiento de una nación’ convirtiendo un título de D. W. Griffith que era sinónimo de racismo en una obra que hacía apología de los derechos de los afroamericanos. Quizá esta sea la misma jugada. Desconozco el libreto original pero si da la sensación de que se ha cogido un texto que probablemente hoy en día está obsoleto de algún u otro modo y se ha adecuado a temáticas actuales.

En ‘Mi crimen’ el tratamiento de la temática es menos agresivo de lo habitual y probablemente la película tendrá menos repercusión al tratarse de género cómico. Pero aquellos que gusten de los títulos de época gozarán de esta comedia que no termina de dejar de tener suspense y tintes clásicos. Viajamos a un precioso Paris, con un halo romántico y unos diálogos ágiles. La burla está omnipresente pero también la sensación de capricho, de estar viendo una obra que el director llevaba tiempo queriendo hacer.

Nos tiene acostumbrados a película por año. Suenan ecos de descanso para Ozon pues esta ha sido una película que desgasta, a nivel de producción, que también nos da la impresión de que el director necesitaba cambiar de tercio y airearse. Vuelve pronto François.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de mayo de 2023. Título original: Mon Crime. Duración: 102 min. País: Francia. Dirección: François Ozon. Guion: François Ozon, Philippe Piazzo. Música: Philippe Rombi. Fotografía: Manuel Dacosse. Reparto principal: Nadia Tereskiewicz, Rebecca Marder, Isabelle Huppert, Fabrice Luchini, Danny Boon. Producción: Mandarin Cinéma, FOZ, Gaumont, France 2 Cinéma, Playtime, Scope Pictures, Canal+, Arte Cofinova 19. Distribución: Caramel Films, BTeam Pictures. Género: comedia, adaptación. Web oficial: https://www.france2cinema.fr/production/mon-crime

Crítica: ‘The last of us’

Una temporada para calcar la primera parte de la saga

El próximo 16 de enero HBO Max estrena el live action de ‘The last of us’ empezando así una nueva emisión semanal que atrapará a muchos. La adaptación del juego desarrollado en su día por Bruce Straley y Neil Druckmann (‘Uncharted’) ha sido llevada al formato televisivo de la mano de Craig Mazin quien sigue con sus historias dramáticas alejándose aún más de sus primeras comedias. Ya nos sorprendió con ‘Chernobyl’ y ahora aliándose con Druckmann nos sumerge exitosamente en una aventura de zombies, traumas personales y supervivencia.

Siempre es difícil transmitir a la audiencia las mismas sensaciones que tiene jugando a un juego a través de una película o serie porque al fin y al cabo el usuario es parte de la historia manejando a los personajes con su mando. Pero ‘The last of us’ pertenece a esa corriente de juegos que ofrecen durante sus partidas una experiencia cinematográfica por la gran cantidad cinemáticas que tiene. Quizá por eso la serie puede funcionar bien y ganarse incluso a los gamers, ya que logra que nos metamos en su dramática historia y revivamos las fases del juego, aunque sin llegar a imbuirnos tanto terror. Seguramente la serie se gane un buen número de adeptos jugones pero no sin antes pasar por el examen de un casting (Pedro Pascal y Bella Ramsey) que no tiene precisamente un parecido físico próximo al de los protagonistas del juego de Naughty Dog.

¿Qué sucede en ‘The last of us’? La acción transcurre en una realidad alternativa veinte años después de arrancar un brote contagioso. El hongo Cordyceps, que a día de hoy solo era parásito en insectos, se pasa a los humanos según esta ficción. Se convierten así en unos zombies que parece que tienen verrugas gigantes y amorfas como las del papiloma humano. Se comportan de manera violenta y simbiótica, comunicándose además como si fuesen una colonia.

Tenemos explicación para este apocalipsis, no como sucedió en el cómic y serie de ‘The walking dead’. Tranquilos, Mazin ha asegurado que no van a alargar tanto la serie. Esta primera temporada de la serie ‘The last of us’ abarca todo el primer juego, incluyendo los caníbales en Silver Lake, las luciérnagas y la última y trascendental conversación entre Ellie y Joel. Aún con todo y con eso emplea espacio para recrearse en algunos precedentes. Después de todo el juego tiene muchos momentos para reabastecerse y más escenas de acción con zombies y bandidos. Si te lo pasabas en su totalidad en unas quince horas la serie nos comprime la narración en unas nueve.

Esta producción repite los mismos pasos del juego llevando algunos a límites más espectaculares. La primera secuencia se parece a la de ‘Un lugar tranquilo 2’ y los zombies corren y saltan como en ‘Guerra mundial Z’ pero la comparativa más directa y reciente es con ‘The Walking Dead’. Es una serie muy similar pero no se despista con tantos personajes y tiene mejor ritmo. Además empieza con un interesante debate con hongos sobre la mesa y nos brinda una genial apertura en el segundo capítulo que me ha recordado a los mejores momentos de ‘The Strain’, donde también había un enfoque científico y un posterior escenario apocalíptico.

El opening podría decirse que es a lo ‘Juego de Tronos’ pero formando el mapa con liquen y hongos. Comparte también con ‘Juego de tronos’ a parte del equipo de maquillaje y prostéticos que se ha traído Mazin de ‘Chernobyl’. En lo sonoro, participa el mismo compositor musical, Gustavo Santaolalla. En cuanto al vestuario y peluquería a los personajes les han peinado y vestido igual pero como mencionaba el parecido es bastante lejano y de la cara de Ellen Page a la de Ramsay hay un trecho. Tess (Ana Torv) es para mí la mejor escogida del casting. Como curiosidad o huevo de pascua, han dado papeles secundarios a actores como Ashley Johnson y Jeffrey Pierce, quienes doblaban a Ellie y Tommy en la versión de consola. Todos, incluidos los dos protagonistas, actúan acorde a las escenas del juego y la personalidad de sus personajes. Está claro que la manera en cómo plantaba cara en ‘Juego de Tronos’ le ha valido a Ramsay el papel de esta niña que está un tanto trastornada y es un auténtico dolor de muelas.

La ambientación post apocalíptica es buena. Mejor que la de ‘DMZ’ o ‘Y el último hombre’ e incluso que algunas etapas de ‘The Walking Dead’ o ‘Sweet Tooth’. La relación entre los personajes de distintas edades es igual de importante que en esas series, pero el tratamiento de esta serie es mejor. Por eso tenemos varios episodios flashback (me sobran los episodios tres y siete), que se desconectan un poco de la trama para mostrar solo al final cuál es su razón de ser. Pero lo más importante es que ‘The last of us’ tiene buen equilibrio entre drama, terror y acción. Si os gusta el juego o esta serie os recomiendo una obra muy similar en algunos aspectos, ‘Melanie. The girl with all the gifts’.

‘House of the Dragon: DracARys’, una app tamagotchi de realidad aumentada

HBO Max promociona así la nueva serie del universo de R.R. Martin

HBO Max comienza el lanzamiento mundial de la aplicación de realidad aumentada House of the Dragon: DracARys. Producido por el socio creativo a nivel global, The Mill, DracARys está disponible para su descarga en las tiendas de aplicaciones de Apple y Google Play. Anticipándose al estreno del nuevo original de HBO, ‘La casa del dragón’, que se estrenará el próximo 22 de agosto, HBO Max ha lanzado House of the Dragon: DracARys, la aplicación oficial de realidad aumentada para la serie.

Con la aplicación, los fans de todo el mundo podrán «eclosionar» y criar sus propios dragones virtuales en casa. Cada dragón será único para su usuario y, a medida que crezca, experimentará hitos en el desarrollo que revelarán conocimientos del dragón basados ​​en la tradición del mundo de George R.R. Martin. Los usuarios también aprenderán palabras valyrias de ‘La casa del dragón’ para dar órdenes a su dragón a través de un sistema de reconocimiento de voz personalizado. Una vez que los dragones alcanzan la edad adulta, adquieren la capacidad de vagar por el mundo para que otros usuarios de todo el mundo los vean e interactúen con ellos.

Los equipos de marketing e innovación digital de HBO Max colaboraron con el equipo de artistas, tecnólogos y estrategas de The Mill para desarrollar House of the Dragon: DracARys desde cero utilizando el motor de juego Unity y la tecnología Lightship de Niantic con un diseño de sonido inmersivo del estudio con sede en Londres, Factory.

«Con ‘House of the Dragon: DracARys’ hemos creado la criatura virtual más personalizada y receptiva que jamás haya existido en tu teléfono, traída a la vida con la última tecnología de realidad aumentada», ha dicho Victor Piñeiro, director de innovación digital de HBO Max. “No podemos esperar a que los fans se involucren con DracARys y se sumerjan aún más en el mundo de Poniente”.

“Cuando los dragones de Poniente aparecen en la serie, siempre es un momento impresionante e inspirador”, ha dicho Kevin Young, director creativo de The Mill y líder creativo en House of the Dragon: DracARys. “Con DracARys queríamos que los usuarios experimentaran esos momentos de asombro en el contexto de su vida cotidiana. Nuestras ambiciones son complementar el mundo de Poniente y la mitología de la serie de una manera enriquecedora, al mismo tiempo que ampliamos los límites de lo que es posible hacer con personajes virtuales que existen en realidades mixtas”, agrega.

‘House of the Dragon: DracARys’ se lanzó por primera vez exclusivamente el pasado 20 de julio en la Comic-Con de San Diego para los asistentes a la experiencia guiada inmersiva ‘House of the Dragon: The Dragon’s Den’.

La aplicación ya está disponible para descargar en las tiendas de aplicaciones de Apple y Google Play en 19 países, incluidos Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Hungría, México, Noruega, Polonia, Portugal, España, Suecia, Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos. Los países adicionales se anunciarán en una fecha posterior.

POPCORN SYFY, un juego para amantes de la ciencia ficción

El canal SYFY nos desafía con este juego gratuito

El canal SYFY es responsable muchas grandes locuras, como las que suceden multitud de veces en su Muestra, lugar en el que vemos proyectado en pantalla de todo, incluso cuando no se ponen películas. Ahora nos plantea un reto a aquellos que gozamos la ciencia ficción. Disfrutamos con ella, pero… ¿cuánto controlamos?

SYFY se ha asociado con POPCORN 66, el equipo de producción y desarrollo de juegos tan exitosos como POPCORN GARAGE y POPCORN TV, para crear POPCORN SYFY, una nueva experiencia 100 % POPCORN. ¿Tu misión? Adentrarte en un entorno exclusivo y descubrir 42 referencias a clásicos de la ciencia ficción.

Como gran novedad, en POPCORN SYFY no solo tendrás que encontrar referencias a pelis, sino también a series de televisión. Si eres fan de la ciencia ficción, te va a tocar hacer un repaso a los clásicos para dar con las 21 series y 21 películas escondidas en el juego. Avanza con cuidado y no bajes la guardia, porque si fallas tres veces ¡tendrás que empezar de cero!

Para complementar y llevar un paso más allá la experiencia, habrá misiones extra con cuestionarios sobre algunos de los temas más importantes de la ciencia ficción con los que podrás ganar más puntos y escalar puestos en el ranking mundial del juego.

Deberéis navegar por una imagen, hacer clic en los objetos e ir escribiendo de dónde proceden. Según acertéis iréis ganando puntos y desbloqueando logros. Además podéis ver cuáles habéis desvelado y guardar la partida si creáis un perfil.

¿Creéis que lo sabéis todo sobre ciencia ficción? ¡Atreveos a demostrarlo!

PPPCORN SYFY ya está disponible para PC, móvil y Tablet a través de www.popcorn-syfy.com

Tráiler y fecha de estreno de ‘Gangs of London’

Lanzamiento el 15 de noviembre en Starzplay

El pasado mes de agosto supimos de la incorporación de ‘Gangs of London’ al catálogo de Starzplay. Ahora la plataforma nos comunica que la serie estará disponible el 15 de noviembre. Con este anuncio podemos mostraros le tráiler de la serie protagonizada por Joe Cole (‘Peaky Blinders’, ‘Pure’, ‘Black Mirror’), Sope Dìrísù (‘Humans’, ‘Black Mirror’), Colm Meaney (‘Star Trek’, ‘Hell on Wheels’, ‘Layer Cake’), Lucian Msamati (‘His Dark Materials,’ ‘Black Earth Rising,’ ‘Kiri’), Michelle Fairley (‘Game of Thrones,’ ‘The White Princess,’ ‘Fortitude’), Paapa Essiedu (‘Press’, ‘Kiri’) y Pippa Bennett-Warner (‘MotherFatherSon,’ ‘Harlots,’ ‘Sick Note’).

‘Gangs of London’ está creada por el galardonado cineasta Gareth Evans (en su haber la franquicia de películas ‘The Raid’) y su socio creativo Matt Flannery. Thomas Benski es productor ejecutivo por Pulse Films junto con Jane Featherstone por SISTER.

Sinopsis oficial:

Durante 20 años, Finn Wallace (Colm Meaney) fue el criminal más poderoso de Londres. Miles de millones de libras fluyeron a través de su organización cada año. Pero ahora está muerto y nadie sabe quién ordenó el golpe. Con rivales por todas partes, le toca al impulsivo Sean Wallace (Joe Cole), con la ayuda de la familia Dumani encabezada por Ed Dumani (Lucian Msamati), tomar el lugar de su padre. Si la situación no era ya suficientemente peligrosa, la toma de poder de Sean repercute en el mundo del crimen internacional. Tal vez el único hombre que podría ayudarlo y ser su aliado es Elliot Finch (Sope Dirsù), quien hasta la fecha ha sido un simple perdedor, un esbirro de la organización criminal con un misterioso interés en la familia Wallace. En este contexto turbulento, Elliot se verá transportado al interior de la mayor organización criminal de Londres.

StarzPlay prepara la llegada de ‘Power Book II: Ghost’

Segunda temporada de ‘Power’ en septiembre

La plataforma StarzPlay ha publicado el teaser de la serie que expandirá el “Universo Power”. Una segunda temporada que ha sido bautizada como ‘Power Book II: Ghost’ y que se podrá ver el próximo mes de septiembre.

‘Power Book II: Ghost’ comienza poco después de los eventos devastadores de ‘Power’ cuando Tariq St. Patrick (Michael Rainey, Jr.) se enfrenta a una nueva realidad: su padre ha muerto y su madre, Tasha, se está enfrentando a cargos por el asesinato que cometió su hijo. Por otro lado, Tariq afronta los rigores académicos de la universidad de Ivy League a la que asiste para ganarse su herencia. Verdaderamente solo, por primera vez en su vida, Tariq se ve obligado a dividir su tiempo entre la escuela y la necesidad apremiante de pagar a Davis MacLean (Clifford “Method Man” Smith), el abogado defensor, hambriento de fama, que es la única esperanza para que Tasha salga de la cárcel y evite la acusación del recién nombrado fiscal Cooper Saxe (Shane Johnson).  Sin mejores opciones, Tariq recurre al conocido mundo de las drogas, enredándose con una familia de asesinos encabezada por Monet Stewart Tejada (Mary J. Blige), que lleva metida en este mundo mucho más tiempo que él. Mientras Tariq intenta compaginar su negocio con las drogas, sus notas, su vida amorosa y su familia, se da cuenta de que la única manera de evitar el mismo destino que su padre es convertirse en él… pero mejor.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil