Crítica: ‘Vesper’

En qué plataforma ver Vesper

Sinopsis

Clic para mostrar

Vesper es una niña que lucha por sobrevivir junto a su padre paralítico en un ambiente hostil donde virus y organismos modificados genéticamente han arrasado con la mayoría de la población. Una oligarquía tiene ahora el control de las llamadas “ciudadelas”, donde unos pocos privilegiados sobreviven gracias a la biotecnología de última generación. Un día, un avión procedente de una ciudadela se estrella, y Vesper encuentra a una única superviviente, Camellia, que esconde un secreto que puede ser la clave para un futuro mejor.

Crítica

Eficiente ciencia ficción postapocalíptica cargada de ingeniosas ideas

En ‘Vesper’ nuestra civilización ha colapsado y el planeta se ha transformado. Los humanos depositamos todas nuestras esperanzas en la tecnología genética, pero esta en gran parte fracasa. Los que son afortunados viven encerrados en ciudadelas, los más desgraciados están fuera, en un peligroso mundo exterior en el que han de comerciar con semillas y sangre. Con esto ya sabemos que nos espera una lucha de clases.

‘Vesper’ está cargada de un mensaje que acomete contra cualquier imposición de un orden social. Pero sobre todo es una película de ciencia ficción ecologista. Tiene un alegato abiertamente pronaturaleza y en formato de cuento nos habla del cuidado hacia nuestro entorno. Y lo hace irónicamente a través de una niña que va siempre acompañada de un dron y que es muy inteligente y diestra con la tecnología. La protagonista infantil tiene que intentar sobrevivir para salvarse a ella y a su padre que se encuentra en estado vegetativo, pero que es capaz de comunicarse a través de dicho dron. Al final artefacto volador ejerce el mismo papel que la pelota de vóley de ‘El naufrago’ pues impide que la joven se vuelva loca y haya quien le de las réplicas. Con estos elementos es fácil llegar a un alto grado de empatía con el personaje principal, pero es que el buen trabajo de CGI, de animatrónica y de interpretación de Raffiella Chapman nos lo ponen en bandeja. Además, encontramos a actores como Eddie MarsanRichard Brake y Rosy McEwen en el reparto, nada menospreciable.

Nada más arrancar se recrea para nuestro deleite el mundo que nos quieren plantear, muy similar al de ‘Aniquilación’ o ‘De amor y monstruos’. Tanto visual como argumentalmente se sostiene muy bien. Está repleto de ideas y soluciones originales, ingeniosas e interesantes. Esto hace que se estimule la imaginación del espectador. No obstante ‘Vesper’ está alejada de cualquier cabriola intelectual que siga las corrientes modernas de turno, lo cual juega a su favor pues hace pesar mucho más una trabajada vertiente emocional. Aunque en diversas ocasiones sea dispersa y carente de ritmo es todo un puntazo para Bruno Samper y Kristina Buozyte, autores que figuran en ‘The ABC’s of dead’.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de julio de 2023. Título original: Vesper. Duración: 114 min. País: Bélgica. Dirección: Kristina Buozyte, Bruno Samper. Guion: Kristina Buozyte, Brian Clark, Bruno Samper. Música: Dan Levy. Fotografía: Feliksas Abrukauskas. Reparto principal: Eddie Marsan, Raffiella Chapman, Richard Brake y Rosy McEwen. Producción: Rumble Films Productions, Natrix Natrix, 10.80 Films, Ev.L Prod. Distribución: YouPlanet Pictures. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.youplanetpictures.com/vesper/

Crítica: ‘El caballero negro’

En qué plataforma ver El caballero negro

‘Mad Max’ más ‘Snowpiercer’ más ‘In time’

Cho Ui-seok es el creador de la adaptación de ‘El caballero negro’. Este productor ha pasado de trabajar en series como ‘Doraemon’ y ‘Shin Chan’ a desarrollar un drama en un mundo distópico. La serie está basada en un webcómic del mismo nombre. Si queréis buscarlo tenéis que emplear el título original ‘Taekbaegisa’ o ‘Delivery Knight’, supongo que en España no se ha hecho una traducción literal para evitar la sorna. Sea como fuere este doce de mayo podréis ver esta serie de la que ya os damos opinión.

Esta temporada concluye con un final que permite entrever la posibilidad de segunda parte pero queda cerrada. Dispone de seis episodios inferiores a una hora en la que nos proponen un futuro en una Tierra postapocalíptica, inundada tras el choque de un cometa. Solo sobrevive el 1% de la población mundial, la cual, crea una nueva sociedad intentando prosperar entre el aire contaminado. Los niveles de polución derivados del impacto del meteorito son tales que el sol está casi oculto y la atmósfera es irrespirable. En ese peligroso escenario los gobiernos intentan proteger a la población, pero como en tantas otras ocasiones domina el corporativismo elitista que con sus políticas aumenta la brecha entre diferentes grupos de personas.

De nuevo las mentes coreanas del entretenimiento nos plantean una lucha de clases entre los restos de la humanidad en un planeta totalmente dañino para el ser humano, como en ‘Snowpiercer’. Los protagonistas son unos repartidores de oxígeno puro y limpio que van por una Corea desértica y violenta a lo ‘Mad Max’. Es imposible no acordarse de Immortan Joe pues todos van con mascarillas y hechos unos zorros. También van marcados con un código y viven en un distrito aparte, como parias de clase baja al estilo de ‘In time’. Esas referencia o influencias parecen obvias pero mucha gente buscará en este producto oriental al nuevo ‘Juego del Calamar’. No creo que ‘El caballero negro’ llegue a causar tanto furor pues ni siquiera estéticamente está tan bien trabajada. Pero bien es cierto que los episodios tres y cuatro disponen un battle royale al estilo de ‘El juego del calamar’ o ‘Los juegos del hambre’.

Por supuesto esta mezcla tan variopinta va acompañada de artes marciales. Porque estos repartidores, que son como salvadores para aquellos que pueden permitirse el pagar aire depurado y comida, son héroes de acción que reparten hostias además de botellas de oxígeno. Tal es la ensaladilla que se han montado y tan pueriles son a veces sus protagonistas que a veces cuesta tomársela en serio, salvo cuando repite el machacado discurso del apartheid y la injusta diferenciación de estratos sociales. No obstante, la serie tiene giros interesantes, dosis de acción, una relación curiosa entre los protagonistas…

Para recrear el planeta Tierra en el que transcurre ‘El caballero negro’ han tenido que emplear muchísimas imágenes generadas por ordenador. El CGI canta en las escenas en las que hay que recrear localizaciones masificadas o bastas. Su diseño de producción y su calidad técnica no es lo más destacado, pero sin embargo este delivery del futuro nos entrega de nuevo el mensaje que viene a decir que la industria coreana va a estar entre lo más destacado en los próximos años.

Crítica: ‘The last of us’

Una temporada para calcar la primera parte de la saga

El próximo 16 de enero HBO Max estrena el live action de ‘The last of us’ empezando así una nueva emisión semanal que atrapará a muchos. La adaptación del juego desarrollado en su día por Bruce Straley y Neil Druckmann (‘Uncharted’) ha sido llevada al formato televisivo de la mano de Craig Mazin quien sigue con sus historias dramáticas alejándose aún más de sus primeras comedias. Ya nos sorprendió con ‘Chernobyl’ y ahora aliándose con Druckmann nos sumerge exitosamente en una aventura de zombies, traumas personales y supervivencia.

Siempre es difícil transmitir a la audiencia las mismas sensaciones que tiene jugando a un juego a través de una película o serie porque al fin y al cabo el usuario es parte de la historia manejando a los personajes con su mando. Pero ‘The last of us’ pertenece a esa corriente de juegos que ofrecen durante sus partidas una experiencia cinematográfica por la gran cantidad cinemáticas que tiene. Quizá por eso la serie puede funcionar bien y ganarse incluso a los gamers, ya que logra que nos metamos en su dramática historia y revivamos las fases del juego, aunque sin llegar a imbuirnos tanto terror. Seguramente la serie se gane un buen número de adeptos jugones pero no sin antes pasar por el examen de un casting (Pedro Pascal y Bella Ramsey) que no tiene precisamente un parecido físico próximo al de los protagonistas del juego de Naughty Dog.

¿Qué sucede en ‘The last of us’? La acción transcurre en una realidad alternativa veinte años después de arrancar un brote contagioso. El hongo Cordyceps, que a día de hoy solo era parásito en insectos, se pasa a los humanos según esta ficción. Se convierten así en unos zombies que parece que tienen verrugas gigantes y amorfas como las del papiloma humano. Se comportan de manera violenta y simbiótica, comunicándose además como si fuesen una colonia.

Tenemos explicación para este apocalipsis, no como sucedió en el cómic y serie de ‘The walking dead’. Tranquilos, Mazin ha asegurado que no van a alargar tanto la serie. Esta primera temporada de la serie ‘The last of us’ abarca todo el primer juego, incluyendo los caníbales en Silver Lake, las luciérnagas y la última y trascendental conversación entre Ellie y Joel. Aún con todo y con eso emplea espacio para recrearse en algunos precedentes. Después de todo el juego tiene muchos momentos para reabastecerse y más escenas de acción con zombies y bandidos. Si te lo pasabas en su totalidad en unas quince horas la serie nos comprime la narración en unas nueve.

Esta producción repite los mismos pasos del juego llevando algunos a límites más espectaculares. La primera secuencia se parece a la de ‘Un lugar tranquilo 2’ y los zombies corren y saltan como en ‘Guerra mundial Z’ pero la comparativa más directa y reciente es con ‘The Walking Dead’. Es una serie muy similar pero no se despista con tantos personajes y tiene mejor ritmo. Además empieza con un interesante debate con hongos sobre la mesa y nos brinda una genial apertura en el segundo capítulo que me ha recordado a los mejores momentos de ‘The Strain’, donde también había un enfoque científico y un posterior escenario apocalíptico.

El opening podría decirse que es a lo ‘Juego de Tronos’ pero formando el mapa con liquen y hongos. Comparte también con ‘Juego de tronos’ a parte del equipo de maquillaje y prostéticos que se ha traído Mazin de ‘Chernobyl’. En lo sonoro, participa el mismo compositor musical, Gustavo Santaolalla. En cuanto al vestuario y peluquería a los personajes les han peinado y vestido igual pero como mencionaba el parecido es bastante lejano y de la cara de Ellen Page a la de Ramsay hay un trecho. Tess (Ana Torv) es para mí la mejor escogida del casting. Como curiosidad o huevo de pascua, han dado papeles secundarios a actores como Ashley Johnson y Jeffrey Pierce, quienes doblaban a Ellie y Tommy en la versión de consola. Todos, incluidos los dos protagonistas, actúan acorde a las escenas del juego y la personalidad de sus personajes. Está claro que la manera en cómo plantaba cara en ‘Juego de Tronos’ le ha valido a Ramsay el papel de esta niña que está un tanto trastornada y es un auténtico dolor de muelas.

La ambientación post apocalíptica es buena. Mejor que la de ‘DMZ’ o ‘Y el último hombre’ e incluso que algunas etapas de ‘The Walking Dead’ o ‘Sweet Tooth’. La relación entre los personajes de distintas edades es igual de importante que en esas series, pero el tratamiento de esta serie es mejor. Por eso tenemos varios episodios flashback (me sobran los episodios tres y siete), que se desconectan un poco de la trama para mostrar solo al final cuál es su razón de ser. Pero lo más importante es que ‘The last of us’ tiene buen equilibrio entre drama, terror y acción. Si os gusta el juego o esta serie os recomiendo una obra muy similar en algunos aspectos, ‘Melanie. The girl with all the gifts’.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil