Crítica: ‘4 días’

Sinopsis

Clic para mostrar

Diez años de consumo de heroína han dejado en ruinas la vida de Molly (Mila Kunis). Una nueva medicina podría ayudarla a comenzar de nuevo si es capaz de mantenerse limpia durante cuatro días, algo que trata de lograr con la ayuda de su madre Deb (Glenn Close), una mujer de ideas férreas. El amor que ambas se profesan se verá puesto a prueba como nunca antes en sus vidas.

Crítica

Contando algo duro pero sin dureza

Pintaba a dramón y así ha sido. ‘4 días’ es un filme con mucha tristeza pero incapaz de dejarnos con una carga de pena o por lo menos de transmitirnos la agonía de sus personajes.

En ‘4 días’ la gran Glenn Close (cuyo último recuerdo que tendréis de ella será su twerking en la gala de los Oscar) y Mila Kunis (a quien prefiero recordar de ‘Aquellos maravillosos 70’) se convierten en madre e hija. Dos personajes la mar de imperfectos que se ven inmersos en una lucha contra el mono. Kunis encarna a una joven que ha intentado descontaminar su cuerpo hasta en quince ocasiones y cada vez le es más fácil recaer. Mientras tanto Close tiene que retratar a una persona que lucha contra su impulso maternal.

Esta pugna de impulsos se titula ‘4 días’ porque ese es el tiempo que le resta al personaje de la yonki para poder empezar con seguridad un tratamiento que le ayudará a salir de la heroína y demás estupefacientes.

Una historia basada en hechos reales que tal y como está interpretada y tal y como la narra el director y guionista Rodrigo García se siente verídica. El problema es que no se desmarca de ninguna otra historia de drogas o de otros dramas maternofiliales. No ofrece ninguna innovación, ni narrativa ni interpretativa.

Sin ponerle pegas a las actuaciones de ambas protagonistas he de decir que al conjunto de la obra le ha faltado una capacidad de transmitirnos el estrés que debe suponer el sobreponerse a ambos monos, el de meterse un chute y el de acudir corriendo a socorrer a la sangre de tu sangre. La película peca de falta de intensidad y por eso es probable que la pierda de mi mente en otros cuatro días.

Esta es la historia de dos personas que han perdido mucho en su vida y para darle empaque a algo tan drástico cabía esperar algo más de fuerza en la trama y menos giros representativos de estos dramas que acaban poniéndose en la sobremesa de un sábado. Es una película tan convencional que cabe pensar que sus estrellas la han hecho paga pagar facturas o para que se les tenga en cuenta en futuros proyectos.

‘4 días’ no es mala pero si insustancial o poco remarcable. El personaje de Glenn Close saca el tema un par de veces y habría sido más interesante ahondar en ese aspecto. Me refiero a que ella acusa la adicción de su hija a la epidemia de los opioides de los noventa. Si no conocéis este fenómeno se refiere básicamente al como muchos estadounidenses están enganchados a analgésicos opioides y posteriormente han acabado enganchados a drogas duras, como le pasaba al Dr. House de Hugh Laurie. Choca ver a Mila Kunis sin dientes pero es una pena el cómo argumentos muy duros pueden llegar a ser contados sin alcanzar dureza alguna.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de mayo de 2021. Título original: Four Good Days. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Rodrigo García. Guion: Rodrigo García, Eli Saslow. Música: Ed Sheamur. Fotografía: Igor Jaude-Lillo. Reparto principal: Glenn Close, Mila Kunis, Stephen Root, Carla Gallo, Michael Hyat, Joshua Leonard. Producción: Indigenous Media, Oakhurst Entertainment, Productivity Media. Distribución: DeAPlaneta. Género: drama. Web oficial: https://www.indigenousmedia.com/fourgooddays

‘4 días’, una película con Glenn Close, Mila Kunis y heroína

En cines el 7 de mayo

El próximo 7 de mayo se estrena en cines ‘4 días’, película dirigida por Rodrigo García y protagonizada por Glenn Close y Mila Kunis que narra los cuatro días decisivos en los que una madre intentará ayudar a su hija a dejar el consumo de heroína y otras sustancias.

‘4 días’ es una montaña rusa de emociones en la que la esperanza y la codependencia se dan la mano en una trama que pone de manifiesto el sufrimiento de millones de personas durante esta era de la adicción que azota Estados Unidos.

La película tuvo su premier mundial en el pasado Festival de Sundance y está inspirada en una historia real publicada en el diario Washington Post.  El guión es de Eli Saslow, el mismo periodista que publicó el artículo ‘How’s Amanda?’ y del que parte la película. Eli Saslow ganó el premio Pulitzer de 2014 en reconocimiento a su labor investigativa y ha optado al premio en otras tres ocasiones por su trabajo como articulista. Este es su debut como guionista. En marcha tiene varios proyectos más para cine y televisión.

Sinopsis oficial:

Diez años de consumo de heroína han dejado en ruinas la vida de Molly (Mila Kunis). Una nueva medicina podría ayudarla a comenzar de nuevo si es capaz de mantenerse limpia durante cuatro días, algo que trata de lograr con la ayuda de su madre Deb (Glenn Close), una mujer de ideas férreas. El amor que ambas se profesan se verá puesto a prueba como nunca antes en sus vidas.

Nominaciones a los Oscar 2021

‘Mank’ se pone en primera posición en la carrera de los Oscars

Hoy por fin, hemos conocido las nominaciones a los Oscar 2021. Estos Oscar tan diferentes y con películas de todo tipo. Priyanka Chopra y Nick Jonas han sido los encargados de leer estas nominaciones en las que destacan ‘Mank’, la gran favorita con 10 nominaciones, seguida por supuesto, de ‘Nomaland’, ‘El padre’,Judas y el mesías negro’, ‘Sound of Metal‘ o ‘El juicio de los 7 de Chicago‘.

Como anécdota del día, comentar que Glenn Close ha conseguido ser nominada al Oscar y a los Razzies por su papel en ‘Hillbilly, una elegía rural’.

Sin nada más que añadir, os dejamos la lista de nominados.

MEJOR PELÍCULA

MEJOR DIRECCIÓN

  • Thomas Vintetberg por ‘Otra ronda’
  • David Fincher por ‘Mank’
  • Lee Isaac Chung por ‘Minari’
  • Chloé Zhao por ‘Nomadland’
  • Emerald Fennell por ‘Una joven prometedora’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

  • Viola Davis por ‘La madre del blues’
  • Andra Day por ‘Los Estados Unidos contra Billie Holiday’
  • Vanessa Kirby por ‘Fragmentos de una mujer’
  • Frances McDormand por ‘Nomadland’
  • Carey Mulligan por ‘Una joven prometedora’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

  • Riz Ahmed por ‘Sound of Metal’
  • Chadwick Boseman por ‘La madre del blues’
  • Anthony Hopkins por ‘El padre’
  • Gary Oldman por ‘Mank’
  • Steven Yeun por ‘Minari’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • Maria Bakalova por ‘Borat, película film secuela’
  • Glenn Close por ‘Hillbilly, una elegía rural’
  • Olivia Colman por ‘El padre’
  • Amanda Seyfried por ‘Mank’
  • Youn Yuh-jung por ‘Minari’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Sacha Baron Cohen por ‘Borat, película film secuela’
  • Daniel Kaluuya por ‘Judas y el mesías negro’
  • Leslie Odom, Jr. por ‘Una noche en Miami’
  • Paul Raci por ‘Sound of Metal’
  • LaKeith Stanfield por ‘Judas y el mesías negro’

MEJOR GUION ORIGINAL

  • Will Berson & Shaka King por ‘Judas y el mesías negro’
  • Lee Isaac Chung por ‘Minari’
  • Emerald Fennell por ‘Una joven prometedora’
  • Darius Marder & Abraham Marder por ‘Sound of Metal’
  • Aaron Sorkin por ‘El juicio de los 7 de Chicago’

MEJOR GUION ADAPTADO

  • Sacha Baron Cohen, Anthony Fines, Dan Swimer & Nina Pedrad por ‘Borat, película film secuela’
  • Christopher Hampton & Florian Zeller por ‘El padre’
  • Chloé Zhao por ‘Nomadland’
  • Kemp Powers por ‘Una noche en Miami’
  • Ramin Bahrani por ‘Tigre blanco’

MEJOR MONTAJE

  • ‘El padre’
  • ‘Nomadland’
  • ‘Una joven prometedora’
  • ‘Sound of Metal’
  • ‘El juicio de los 7 de Chicago

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

  • Terence Blanchard por ‘Da 5 Bloods: Hermanos de armas
  • Trent Reznor & Atticus Ross por ‘Mank’
  • Emile Mosseri por ‘Minari’
  • James Newton Howard por ‘Noticias del gran mundo’
  • Trent Reznor, Atticus Ross & Jon Batiste por ‘Soul’

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

  • «Fight for You” de ‘Judas y el mesías negro’
  • “Hear My Voice” de ‘El juicio de los 7 de Chicago’
  • “Husavik” de ‘Festival de la Canción de Eurovisión: La historia de Fire Saga’
  • “Io si (Seen)” de ‘La vida por delante’
  • “Speak Now” de ‘Una noche en Miami’

MEJOR SONIDO

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • ‘El padre’
  • ‘La madre del blues’
  • ‘Mank’
  • ‘Noticias del gran mundo’
  • ‘Tenet’

MEJOR FOTOGRAFÍA

  • Dariusz Wolski por ‘Noticias del nuevo mundo
  • Erik Messerchmidt por ‘Mank’
  • Joshua James Richards por ‘Nomadland’
  • Sean Bobbitt por ‘Judas and the Black Messiah’
  • Phedon Papamichael por ‘El juicio de los 7 de Chicago’

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

  • ‘Emma’
  • ‘Mank’
  • ‘La madre del blues’
  • ‘Mulán’
  • ‘Pinocho’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

  • ‘Emma’
  • ‘Hillbilly, una elegía rural’
  • ‘La madre del blues’
  • ‘Mank’
  • ‘Pinocho’

MEJORES EFECTOS VISUALES

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

  • ‘Otra ronda’ (Thomas Vinterberg; Dinamarca)
  • ‘Better Days’ (Derek Tsang; Hong Kong)
  • ‘Collective’ (Alexander Nanau; Rumanía)
  • ‘The Man Who Shold His Skin’ (Kaouther Ben Hania; Túnez)
  • ‘Quo Vadis, Aida?’ (Jasmila Zbanic; Bosnia y Herzegovina)

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

  • ‘Collective’ (Alexander Nanau)
  • ‘Crip Camp: A Disability Revolution’ (James Lebrecht & Nicole Newnham)
  • ‘El agente topo’ (Maite Alberdi)
  • ‘Lo que el pulpo me enseñó’ (Pippa Ehrlich & James Reed)
  • ‘Time’ (Garrett Bradley)

MEJOR CORTOMETRAJE DE ACCIÓN REAL

  • ‘Feeling Through’
  • ‘The Letter Room’
  • ‘The Present’
  • ‘Two Distant Strangers’
  • ‘White Eye’

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

  • ‘Burrow’
  • ‘Genius Loci’
  • ‘If Anything Happens I Love You’
  • ‘Opera’
  • ‘Yes-People’

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

  • ‘Colette’
  • ‘A Concerto Is a Conversation’
  • ‘Do Not Split’
  • ‘Hunger Ward’
  • ‘A Love Song for Latasha’

Netflix estrenará lo nuevo de Ron Howard

Con Amy Adams, Glenn Close y Gabriel Basso

Ron Howard ha rodado un drama llamado ‘Hillbilly’. Es una película que está basada en el éxito de ventas de J.D. Vance. ‘Hillbilly, una elegía rural’ nos ofrece un punto de vista muy personal a cerca de un triunfo familiar. Y lo hace a través de tres generaciones con sus más y sus menos.

Sinopsis oficial:

J.D. Vance (Gabriel Basso), un ex-marine del sur de Ohio y actual estudiante de derecho de Yale, está a punto de conseguir el trabajo de sus sueños cuando una crisis familiar le obliga a volver a la casa que ha intentado olvidar. J.D. debe navegar por las complejas dinámicas de su familia Apalache, incluyendo su inestable relación con su madre Bev (Amy Adams), que está luchando contra la adicción. Alimentado por los recuerdos de su abuela Mamaw (Glenn Close), la resistente y lista mujer que lo crió, J.D. llega a abrazar la huella indeleble de su familia en su propio viaje personal.

Resultado de nuestro sorteo del Blu-ray de ‘La buena esposa’

And the winner is…

No es igual que dar un Premio Nobel como en la película de Björn Runge ni tenemos un agraciado como Jonathan Pryce ni una nominada al Oscar como Glenn Close pero nos hace la misma ilusión regalar y anunciar el resultado de nuestros sorteos. ¡Ya sabemos para quién y dónde se va el Blu-ray! Esta vez le ha tocado a…

JuanPe (@secaju)

¡Enhorabuena! Nos pondremos en contacto con la persona ganadora en su red social por mensaje privado para que nos aporte sus datos y le enviaremos la película.

Bienvenidos a todos aquellos que se han unido a nuestra familia con este sorteo y gracias a todos por leernos. En breve tendréis más sorteos. ¡Permaneced atentos!

Sorteo de un Blu-ray de ‘La buena esposa’

La película que le valió la nominación al Oscar a Glenn Close

En octubre del año pasado se estrenó  ‘La buena esposa’, un título de Björn Runge en el que Jonathan Pryce interpreta a un escritor que va a ganar el Premio Nobel de Literatura. Pero quien de verdad protagoniza el filme es su fiel esposa a quien da vida Glenn Close. En este largometraje Close realiza un papel inconmensurable que por otro lado está concebido de muy buenas maneras y con bastante acierto partiendo de la novela de Meg Wolitzer.

Si queréis llevaros esta película que lleva a la venta desde el pasado 12 de marzo (cuyo análisis podéis leer aquí) y que muy amablemente nos ha cedido Vértice Cine podéis participar en nuestro nuevo sorteo.

Para hacerlo tenéis dos vías de participación. Una de ellas es nuestra página de Facebook siguiendo estas normas:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios.
  2. Comenta esta fotografía en Facebook etiquetando a dos amig@s.
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo).

O por Twitter:

  1. Sigue a Moviementarios.
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas.

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 19 de mayo a las 23:59h. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que etiquetes a diferentes personas cada vez. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 20 de mayo de 2019. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook y Twitter no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella.

¡Mucha suerte a tod@s!

Crítica: ‘La casa torcida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras la muerte del adinerado patriarca griego Aristide Leónides en extrañas circunstancias, su nieta Sophia (Stefanie Martini) acude desesperada a Charles Hayward (Max Irons), un detective privado con el que mantuvo una relación, para que visite la residencia familiar e investigue el caso. Allí le esperan tres generaciones de la multimillonaria dinastía Leónides y un venenoso ambiente cargado de amargura, resentimiento y envidia. Las pistas y motivos hacen pensar que cualquiera podría ser sospechoso del crimen y Charles deberá trabajar a contrarreloj para descubrir al asesino antes de que vuelva a matar.

Crítica

Nueva adaptación de un misterio de Christie realizada con claroscuros.

Las novelas de Agatha Christie son adaptadas continuamente a diferentes planos de las artes escénicas. Hace poco pudimos ver una nueva versión de ‘Asesinato en el Orient Express’ en el cine y ahora con menos peso mediático nos llega a las carteleras ‘La casa torcida’. Un relato que data de 1949 y que al igual que otras muchas se centra en un posible crimen circunscrito en una casa.

Un supuesto asesinato, una fortuna disputada, una tortuosa familia numerosa y un detective que es contratado para resolver el caso. La historia en si es interesante. Cada personaje, como suele ser en crónicas de este corte, tiene un posible móvil para ser sospechoso o también para ser todo lo contrario. Además el filme tiene la virtud de no mostrar ni el momento de la muerte ni la escena del fallecimiento, con lo que no se la juega en caer en errores. Cada una de las motivaciones del os personajes están justificadas y bien resueltas con sus acciones. Al final todo encaja pero este puzle es demasiado grande para las piezas que tiene y es en su exposición donde nos desmotiva.

Como todos sabemos en las películas basadas en novelas de esta escritora el asesino no siempre es el mayordomo. Por eso en ‘La casa torcida’ la intriga por descubrir la solución del caso permanece vigente casi hasta el mismo final. Pero llegamos a esa resolución cansados ya que su inicio está extremadamente alargado. Se toma demasiado tiempo en plantearnos la situación y presentarnos a sus personajes, sus peculiaridades e incluso sus habitaciones personalizadas cada una con su estilo. Es por ello que nos comenzamos a impacientar, a exigirle avances a la película y sus imágenes tampoco nos ayudan mucho a sobrellevar los compases iníciales. Está rodada con planos que o bien están mal hechos o bien se han filmado así a posta para incomodar al espectador tanto como lo están los interrogados por el detective. El director de fotografía Sebastian Winterø ha optado por mezclar composiciones simétricas con picados y contrapicados sin orden alguno. Un guirigay de tomas que si bien va acorde con el lío mental que se le organiza en la cabeza al investigador no es favorable ni atractivo para el espectador, ni tampoco sé si es premeditado.

Aunque me haya referido a esta película como una película menor y con menos ruido publicitario, por debajo en cuanto a su poder de producción, marketing o fama de sus actores, sí que nos encontramos intérpretes de lo más destacables. Glenn Close, Gillian Anderson o Terence Stamp figuran entre un reparto numeroso en el que el protagonista está interpretado por Max Irons. El actor londinense asume un rol de más peso que los que anteriormente ha interpretado y lo hace llevándoselo a los tópicos. La gesticulación, la manera de dirigirse a unos y a otros, el semblante… Además que su investigador está cargado de clises del género: que si le enciendo el cigarrillo a la antigua amante que viene a encargarme un caso, que si recorto en silueta por una noctambula y neblinosa calle iluminada por tenues farolas envuelto en mi gabardina… De todos modos partimos de la base de que no es el clásico y sabio personaje de Agatha Christie acostumbrado a resolver casos y eso se nota, no está tan trabajado.

Con este filme me ha quedado una sensación de incertidumbre a la hora de pronunciarme a favor o en contra. La película se sostiene, a pesar también de su música repetitiva y muchas veces a destiempo, porque varios de sus personajes si tienen atractivo y su narración causa suspense. Si uno además está acostumbrado a la obra de Christie distinguirá rápido porque en algunos sentidos se sale un poco del tiesto esta novela rompiendo sus moldes. El problema más marcado es que no está del todo bien dirigida ni se ha controlado el tiempo dedicado a la introducción, nudo y desenlace. Una pena porque el guionista Julian Fellowes, muy acostumbrado a escribir sobre intrigas británicas, le podría haber dado un empaque mejor al texto de Christie.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de abril de 2018. Título original: Crooked House. Duración: 115 min. País: Reino Unido. Dirección: Guilles Paquet-Brenner. Guion: Julian Fellowes. Música: Hugo de Charie. Fotografía: Sebastian Winterø. Reparto principal: Max Irons, Christina Hendricks, Gilian Anderson, Glenn Close, Stefanie Martini, Honor Kneafsey, Terence Stamp, Julian Sands, Christian McKay, Amanda Abbington, Preston Nyman, John Heffernan, Jenny Galloway, Tina Gray. Producción: Brilliant Films, Fred Films. Distribución: DeAPlaneta. Género: misterio, crimen, adaptación. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/la_casa_torcida

Tráiler de ‘La casa torcida’, nueva adaptación de Agatha Christie

Con Glenn Close, Gillian Anderson y Christina Hendricks.

DeAPlaneta estrenará en cines de España ‘La casa torcida’ el 13 de abril. Esta nueva adaptación de la novela homónima de Agatha Christie está protagonizada por Glenn Close (‘La buena esposa’), Gillian Anderson (‘Expediente X’) y Christina Hendricks (‘Mad men’).  En su día Agatha Christie afirmó que “escribir La casa torcida fue un placer de principio a fin, y me atrevo a decir que es una de mis mejores obras”.

El director francés Gilles Paquet-Brenner, ganador del premio al mejor director por ‘La llave de Sarah’ en el Festival Internacional de Cine de Tokyo, es el encargado de dirigir el guion adaptado por el escritor y guionista Julian Fellowes, ganador del Oscar por ‘Gosford Park’ y creador de la serie ‘Downton Abbey’.

 

Sinopsis oficial:

Tras la muerte del adinerado patriarca griego Aristide Leónides en extrañas circunstancias, su nieta Sophia (Stefanie Martini) acude desesperada a Charles Hayward (Max Irons), un detective privado con el que mantuvo una relación, para que visite la residencia familiar e investigue el caso. Allí le esperan tres generaciones de la multimillonaria dinastía Leónides y un venenoso ambiente cargado de amargura, resentimiento y envidia. Las pistas y motivos hacen pensar que cualquiera podría ser sospechoso del crimen y Charles deberá trabajar a contrarreloj para descubrir al asesino antes de que vuelva a matar.

 Crítica: ‘Melanie. The girl with all the gifts’

Sinopsis

Clic para mostrar

El futuro cercano. La humanidad ha sido destruida por una enfermedad contagiosa que convierte a sus víctimas en carnívoros implacables. Solo un pequeño grupo de niños parece inmune a sus efectos. En una base militaren la Inglaterra rural, se estudia a estos niños, que   de pensar y sentir aún estar infectados, en la búsqueda de una cura. Melanie es una niña muy especial, que destaca del resto. Pronto decidirá su propio futuro y el de la raza humana.

Crítica

Una película bastante suculenta.

No dudéis en incluir esta película en vuestro menú cinematográfico. Carta, pero de humanos es lo que se ofrece en ‘Melanie. The girl with all the gifts’. La raza humana trata de no ser devorada por los “hambrientos”, un nuevo tipo de zombies. Pero tranquilos, esta no es una película que se centre en darnos casquería, pese a que tiene cierto sabor a ’28 días después’. De hecho, estas criaturas devoradoras de carne más que sangre presentan una especie de moho en sus cuerpos. En lo que se centra la película es en el debate moral y sentimental o en la condenación de la raza humana debido al surgimiento de una raza ¿superior?.

El filme está dirigido por Colm McCarthy, responsable de comandar el proyecto ‘Krypton’. Esta es una película que trata sobre el abuelo de Superman, está dirigida al mercado televisivo y producida por DC Entertainment y Warner Horizon Televisión. Pero no me voy a ir por las ramas. La base de este trabajo reside en la novela de M.R. Carey (guionista también de la película) que no he tenido el placer de leer pero que tiene su mismo argumento y me consta, que su mismo final. Si todo transcurre del mismo modo tanto en las páginas como en el largometraje podemos decir que ambos tienen más de una parte absurda. De hecho la escena final es inconsistente, pese a resultar ser chocante. No obstante la historia de deja ver y se pasa con agrado.

La peculiaridad a la que me refería cuando mencionaba que tenemos un nuevo tipo de zombies se debe al origen de la infección. En esta cinta se ha recurrido a los hongos, a un tipo de organismo que se adhiere a nuestro cerebro causando una reacción rabiosa en los seres humanos. Reacción que da lugar a guiños. Por ejemplo, a Melanie (Sennia Nanua) la llaman “Cujo” en un momento del filme, clara referencia al perro rabioso de la novela de Stephen King.

Merece la pena ver esta película por el planteamiento y el enfoque que se le da al tema zombie. Pero también por el reparto. Si, están nombres conocidos como Gemma Arterton (‘Hansel y Grete: Cazadores de brujas’), Paddy Considine (‘Macbeth’) o la gran Glenn Close (‘Guardianes de la Galaxia’). Pero el gran valor de este filme es una estrella en ciernes. Sennia Nanua recibió el Premio a la Mejor Interpretación Femenina en la pasada edición del Festival de Sitges y no es de extrañar. Realiza una interpretación cambiante e intensa. Su parte de mérito tendrá Colm McCarthy que trabaja aquí con un buen grupo de niños sacando de ellos una feroz actuación.

Aunque suene a tópico hay que decir que la película tiene buena factura. Es una película de género que cuenta con un presupuesto de 4 millones de libras (frente a los 190 de ‘Guerra Mundial Z’ o los 8 de ’28 días después’, todo esto en dólares) y ofrece un acabado más que potable a nivel de diseño de producción, como de efectos especiales o de maquillaje.

Melanie nos ofrece zombies y algo de ciencia ficción. Al igual que en ‘Train to Busan’ se intenta aportar algún matiz diferente a los clásicos no muertos. Novedad es por ejemplo la existencia de nuestra protagonista y los niños con los que «convive». Ellos tienen la suerte o desgracia de no ser ni zombies ni humanos, ese es su gift (don) y no pienso decir más. Tenemos cine de género con mejor calidad que la de muchas superproducciones, y recientemente he podido decir esto en varias críticas, con gran satisfacción, dicho sea de paso.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de febrero de 2017. Título original: Melanie. The girl with all the gifts. Duración: 105 min. País: Reino Unido, EE.UU. Director: Colm McCarthy. Guión: Mike Carey. Música: Cristobal Tapia de Veer. Fotografía: Simon Dennis. Reparto principal: Sennia Nanua, Gemma Arterton, Paddy Considine, Glenn Close. Producción: Altitude Film Sales, BFI Film Fund, Poison Chef. Distribución: A Contracorriente Films. Género: ciencia ficción, terror, thriller. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/647/melanie-the-girl-with-all-the-gifts/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil