Crítica: ‘Ferrari’

En qué plataforma ver Ferrari

Sinopsis

Clic para mostrar

Verano de 1957. Detrás del espectáculo y el peligro de la Fórmula 1, el ex piloto Enzo Ferrari (Adam Driver) está en crisis. La quiebra acecha a la empresa que él y su esposa, Laura (Penélope Cruz), construyeron de la nada hace diez años. Su inestable matrimonio se ve aún más fracturado por el dolor de la muerte de su único hijo. Ferrari lucha contra el reconocimiento de su otro hijo con Lina Lardi. La pasión de sus pilotos por ganar les lleva al límite. Todos sus destinos convergen en una carrera, la que atraviesa 1.000 millas a lo largo de toda Italia, la icónica Mille Miglia.

Crítica

Sensación tan agridulce como el vinagre de Módena

Módena es la región donde se establece la sede de Ferrari y también la zona del norte de Italia que da nombre al agridulce vinagre. No es avinagrado el sabor que nos deja la nueva película de Michael Mann pero si es agridulce pues nos brinda momentos estupendos y nos desvela facetas poco conocidas para los ajenos al mundo automovilístico, pero el guión marea la perdiz hasta tal punto que cuesta vislumbrar cuál ha sido la intención de rodar este fillme.

El principal problema que se atisba es que el foco no está nada definido o demasiado repartido. ‘Ferrari’ no es un biopic como tal. Siendo exactos habría que indicar que aunque siga constantemente a Enzo Ferrari (Adam Driver) es la narración de un momento concreto y crucial en la historia de Ferrari, con todo lo que le rodea. En esa locación el director nos plantea un escenario con un imperio empresarial, un matrimonio marcado por la tragedia y líos de faldas. El esquema es bastante reiterativo y redundante y aun así cuesta discernir el auténtico sino de la película. Quizá se comprenda mejor si se entiende como un drama palaciego. Haciendo similitudes con las grandes familias medievales descubrimos que hay un feudo comercial, dos socios reinando sobre él, batallas que ganar a base de carreras, amantes que surgen de la clase baja del reino y hasta un hijo bastardo.

Al comienzo pensaba que la película tenía un problema de enfoque, pero luego fui comprobando que se busca un realismo que nos hace cambiar de punto de vista constantemente, quizá eso está relacionado con la diversidad de focos que mencionaba. Mann nos somete a un exceso de split diopter, esa técnica óptica tan usada en el cine para lograr acercarse estrechamente al espectador pero conservando distintos puntos de foco. Cuando deja de abusar tanto de ese efecto nos mete en carreras que están muy bien rodadas. ‘Ferrari’ transmite el riesgo de manipular y conducir un coche de la época con planos cerrados, cortos y vibrantes. Está fuera de toda duda que Michael Mann sabe mover la cámara y lo que es decir más, sabe qué tipo de lente o técnica le viene bien a la historia. El problema de ’Ferrari’, como decía, no es la técnica sino el enfoque que se le da al proyecto. Es como si todo aquello de lo que adolece la película fuese una extensión de lo que le viene pasando en los últimos años al equipo de Formula 1.

Parece que el tema del parecido físico ha caído en el olvido. Recientemente hablábamos de ‘Griselda’ y lo poco que se parecía Sofía Vergara e incluso con Adam Driver estudiamos lo mismo cuando se estrenó ‘La casa Gucci’. Quizá habría sido mejor escoger al futbolista Mesut Özil para dar vida al creador de la marca de coches, quien sabe, a lo mejor habríamos descubierto un talento oculto. Pero nos habrían privado del buen hacer de Driver, quien además de parecer predestinado a hacer un papel automovilístico dado su apellido, es capaz de calcar ciertos momentos, gestos o carácter del magnate. Ni que decir tiene que Penélope Cruz y el resto del reparto de actores famosos tampoco guardan similitudes, ni siquiera lejanas, con las personas reales a las que devuelven a la vida. Al menos la actriz española puede decir que solo cuando ella le da la réplica al protagonista ‘Ferrari’ sube de nivel dramático e interpretativo.

Siendo un filme de 2021, con el que comparte protagonista y tocando un personaje clave para Italia la comparativa con ‘La casa Gucci’ va a ser inevitable. Yo me decanto más por esta película ya que al menos no da risa de comedia involuntaria ni es tan culebrón. Simplemente con el bofetón y la crudeza con la que nos sacude en una de las escenas finales ya merece más la pena.

Con lo entusiasmados que nos había dejado Mann tras su participación en la serie ‘Tokyo Vice’ hemos recibido un jarro de agua fría. Por momentos la película es aburrida y solo cuando tenemos carreras o se tocan momentos contrastables de la historia crece el interés. Intenta acercarse a ‘Le Mans ‘66’ pero está lejos de clásicos históricos como ‘Heat’, ‘El último mohicano’ o ‘Ali’.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de febrero de 2024. Título original: Ferrari. Duración: 130 min. País: EE.UU. Dirección: Michael Mann. Guion: Troy Kennedy-Martin, Michael Mann. Música: Daniel Pemberton. Fotografía: Daniel Pemberton. Reparto principal: Adam Driver, Penélope Cruz, Shailene Woodley, Sarah Gadon, Patrick Dempsey, Jack O’Connell. Producción: Forward Pass, Storyteller Productions, Iervolino & Lady Bacardi Entertainment, STX Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://www.ferrari-film.com/

Tráiler de la T2 de ‘Tokyo Vice’

Estreno el 8 de febrero

Si os gustó la primera temporada de ‘Tokyo Vice’, la serie de HBO Max cuyo piloto estaba dirigido por Michael Mann, estáis de enhorabuena. La serie creada por J.T. Rogers vuelve con una segunda temporada. Volveremos a las entrañas del mundo criminal japonés guiados por Adelstein (Ansel Elgort).

De nuevo estarán en estos episodios Ken Watanabe, Rinko Kikuchi, Rachel Keller, Show Kasamatsu y Ayumi Ito. Se incorporan al relato de ‘Tokyo Vice’ Yosuke Kubozuka y Miki Maya.

J.T. Rogers y el ganador del Emmy® Alan Poul son los productores ejecutivos junto a Alex Boden, Josef Kubota Wladyka, Brad Caleb Kane, Adam Stein, Ken Watanabe, la ganadora del Emmy® Emily Gerson Saines, Ansel Elgort, Jake Adelstein, Kayo Washio, Destin Daniel Cretton, el ganador del Oscar® John Lesher y el cuatro veces nominado al Oscar® y ganador del Emmy® Michael Mann. De FIFTH SEASON y WOWOW, la cadena de televisión de pago más importante de Japón. FIFTH SEASON se encarga de la distribución mundial de la serie fuera de las plataformas propiedad y operadas por Max.

Tráiler de ‘Ferrari’

El biopic protagonizado por Adam Driver llega a cines el 9 de febrero.

Os animamos a ver el tráiler oficial de ‘Ferrari’ la nueva película sobre la vida del piloto y fundador de Scuderia Ferrari y la famosa marca de automóviles, Enzo Ferrari, protagonizada por Adam Driver (‘Star Wars’, ‘La casa Gucci’) y Penélope Cruz (‘Madres Paralelas’, ‘Agentes 355’), a las órdenes del reputado director estadounidense Michael Mann (‘El dilema’, ‘Collateral’).

El cuatro veces nominado al Oscar® Michael Mann dirige esta película biográfica basada en el libro de Brock Yates: ‘Enzo Ferrari: El hombre y la máquina’, y cuenta con guion de Troy Kennedy Martin (‘The Italian Job’) y el propio Mann, quien lleva tratando de llevar a cabo este apasionante proyecto desde hace más de veinte años.

La película, que se presentó mundialmente en el Festival de cine de Venecia, además de contar con Adam Driver y Penélope Cruz tiene en su reparto a Shailene Woodley como Lina Lardi, Patrick Dempsey como el piloto de carreras Piero Taruffi, Jack O’Connell como el piloto de carreras Peter Collins, Sarah Gadon como Linda Christian y Gabriel Leone como el carismático Fon De Portago.

Sinopsis oficial:

Verano de 1957. Detrás del espectáculo y el peligro de la Fórmula 1, el ex piloto Enzo Ferrari (Adam Driver) está en crisis. La quiebra acecha a la empresa que él y su esposa Laura (Penélope Cruz) construyeron de la nada hace diez años. Su inestable matrimonio se ve aún más fracturado por el dolor de la muerte de su único hijo. Ferrari lucha también contra el reconocimiento de su otro hijo con Lina Lardi. La pasión de sus pilotos por ganar les lleva al límite. Todos sus destinos convergen en una carrera, la que atraviesa 1.000 millas a lo largo de toda Italia, la icónica Mille Miglia.

Crítica: ‘Tokyo Vice’

El trabajo más maduro de Ansel Elgort hasta la fecha

El próximo 8 de abril llega a HBO Max ‘Tokyo Vice’. Una serie de 10 episodios creada por J.T. Rogers (‘Oslo’) que consiste en una historia de suspense con tintes policiales y periodísticos. Pero da visibilidad a una parte debilitada de la historia e incluso de la tradición de Japón, la de la mafia. Esos matones que tanto ha retratado Takeshi Kitano vuelven a nuestras pantallas, pero vistos de una manera diferente, menos caricaturizada y más realista. Este Max Original no proviene del imaginario del director que presentaba ‘Humor Amarillo’, sino de las experiencias descritas en el libro del reportero Jake Adelstein.

Ansel Elgort se mete en la piel de un joven judío occidental que vive en el Japón del 99. Allí enseña inglés y aplica para trabajar en un periódico. Pronto se ver frente a una historia criminal y esto le sumerge en lo más bajo de Tokio. Su intención es escribir sobre el Tokio que no muestran las películas y para ello ha de convertirse en un ciudadano más. ‘Tokyo Vice’ es un viaje que va desde la cotidianidad hasta lo más suburbano, llevándonos hasta las entrañas de la yakuza. La serie está llena de costumbrismo nipón pero también de una gran carga de intriga.

El piloto está dirigido por Michael Mann. Y se nota pues esta serie navega por corruptelas, violencia y mafiosos contemporáneos, pero sobre todo se patea las calles de la urbe. ‘Tokyo Vice’ es una historia oscura, nocturna pero que a la vez está llena de luz y color, pues las estrechas calles de Tokio están repletas de fluorescentes de colores y carteles luminosos.

A pesar de lo excelente que fue ‘Baby Driver’ y de haber actuado en ‘El jilguero’ creo que este es por fin el trabajo más maduro de Ansel Elgort. Aunuqe seguimos a algún personaje más, Elgort tiene toda la carga del protagonismo y el reto de tener que aprender a hablar mucho en japonés, de hecho más de la mitad de la serie está subtitulada porque tiene más texto en japonés que en inglés. Con él observamos el choque cultural pero también la pugna por abrirse paso en dos mundos, uno tan exigente como es el laboral en Japón y otro peligroso, como el yakuza de los noventa.

Igual de hostil es el ambiente para la mujer en Japón. Y más hace treinta años, cuando no estaban tan integradas en el trabajo o en los puestos de poder, cosa en la que aún tiene el país asiático una gran oportunidad de mejora. Esa faceta se explora con el papel de Rinko Kikuchi ‘Pacific Rim’.

Además hay un discurso paternalista o sobre el adoctrinamiento sobre la marcha, pues entra en escena el siempre impecable Ken Watanabe. Él interpreta a un detective experimentado que le lleva de la mano. Sin duda esa relación es la materialización de la propia experiencia del equipo de rodaje que ha tenido que enfrentarse, no solo la burocracia nipona o al parón por el COVID-19, sino también al conflicto que supone para los japoneses dejar que los norteamericanos entren hasta la cocina para hablar de un tema tan delicado y atemorizante como el de los mafiosos, para muchos símbolo y para otros vergüenza para el sol naciente.

Crítica de ‘One perfect shot’

Sin llegar a ser educativa es muy descriptiva y reveladora

Desde hace mucho tiempo sigo una cuenta de Twitter que se llama One Perfect Shot y que se dedica a recordarnos o compartir aquellas tomas que se nos quedaron grabadas durante el visionado de una película. No todo el mundo le da a la fotografía el reconocimiento que se merece o le presta la debida atención. El cine es imagen y un solo fotograma nos puede decir muchas cosas: tono, temática, sentimientos, época… El documental de Ava DuVernay (‘Un pliegue en el tiempo’, ‘DMC’) se centra en la cinematografía de películas de distintos cineastas de toda índole, para así servir muy bien como material educativo. Para que cuando el espectador se refiera a la fotografía no se refiera a ella solo como tabú para sacar algún valor a una película que no le ha gustado, sino como un lenguaje con sus códigos.

Desde el 5 de abril se podrá ver en HBO Max esta serie documental de seis episodios de 25 minutos cada uno. Todos ellos introducidos por Ava DuVernay con la cual he de decir que me he congratulado. Hace poco escribía que no es una directora con la que encaje y nunca he tenido que retractarme tan rápido de algo. Al poco he visto ‘One Perfect Shot’ y puedo decir que por lo menos en los documentales la directora si tiene buen ojo y buen hacer. La docuserie son entrevistas en las que los directores y directoras recorren su filmografía enumerando sus técnicas e influencias hasta llegar a alguno de sus icónicos títulos. Y todos imprimen su firma con luz sobre los instantes más icónicos de sus películas, cuando consiguen lo que se puede considerar un “instante perfecto”. Un momento que se muestra en 3D de manera inmersiva.

El primero es sobre Patty Jenkins, una directora capaz de hacer que veamos a actrices tan hermosas como Charlize Theron y Christina Ricci de un modo más feo que su compañero de reparto Bruce Dern. El documental habla de ‘Monster’ pero sobre todo de cómo ha conseguido esa asignatura pendiente que tenía el mundo de los cómics en el cine, tener una gran heroína femenina. Y lo consiguió sacando brillo a la armadura de Wonder Woman en un mundo luminoso y desde el amor al mundo de los superhéroes, en concreto bajo la influencia del Superman de Christopher Reeve.

El segundo que habla es Aaron Sorkin. DuVernay pone énfasis el en gran ritmo que imprime a sus películas. El episodio se centra en su título más reciente, ‘El juicio de los 7 de Chicago’, que inicialmente iba a hacer Spielberg. Su escena es la trifulca entre protestantes y policías en Grant Park. Como todos, nos pone en contexto realizando un breve repaso a sus influencias y su recorrido cinematográfico, siempre muy incisivo con asuntos judiciales o políticos. Os quedará claro que es alguien muy comprometido con el cine y con las causas con las que está alineado política y moralmente.

En el tercero el foco es Kasi Lemmons. Actriz y directora a partes casi iguales. La habéis visto en ‘El silencio de los corderos’, ‘Blanco humano’ o ‘Candyman’ desde que comenzó trabajando con Spike Lee. Pero es su labor como directora lo que la trae a ‘One Perfect Shot’ es su trabajo tras las cámaras. Nos ofrece un viaje por ‘Harriet’ y su preciosa e intensa puesta de sol. La protagonista, Cynthia Erivo, conversa con la directora y esta nos lleva al que es uno de los One Perfect Shot más bonitos del documental.

En el cuarto nos vamos con Jon Chu. Definido por DuVernay como alguien dulce y divertido es el autor de películas como ‘Ahora me ves 2’ o ‘’. Le han convocado a él para hablarnos de su comedia romántica ‘Crazy Rich Asians’. En concreto el instante de la entrada de la novia en la iglesia, rodeada de invitados y de mucha vegetación. El director habla de esta película y la conecta con sus años más jóvenes.

El quinto se centra en Malcolm Lee. ‘Plan de chicas’ es la película de donde se ha extraído una icónica escena. El director de la vapuleada ‘Space Jam: Nuevas leyendas’ hizo esta película tras venir de estrenar ‘Scary Movie 5’ o ‘La barbería: Todo el mundo necesita un corte’. Como otros de los entrevistados tiene a Spike Lee como un referente. Quizá es el filme más intrascendente de todos los entrevistados en ‘One Perfect Shot’ pero bien es cierto que la escena tiene su atractivo visual por el columpio que usó a modo de tirolina y los colores de las calles.

Y el sexto se toca la obra de Michaell Mann y su estreno de 1995. ‘Heat’ es la película que más nos hace retroceder en el tiempo para buscar un gran instante cinematográfico. Más productor que director Mann puede hablar de instantes potentísimos en sus películas, como los vistos en ‘El último mohicano’ o ‘Collateral’. Él ha escogido hablar del momento en el que los protagonistas disparan con su metralleta en medio de la calle, una secuencia que en el rodaje llamaron III Guerra Mundial.

‘Tokyo Vice’, protagonizada por Ansel Elgort

El piloto fue dirigido por Michael Mann

El drama criminal de Max Original, ‘Tokyo Vice’, de Endeavor Content y WOWOW, la principal emisora ​​​​de TV de pago premium de Japón, se estrena el jueves 8 de abril con tres episodios, con la emisión de dos episodios que se estrenan semanalmente.

Inspirada libremente en el relato de no ficción contado en primera persona del periodista estadounidense Jake Adelstein sobre el ritmo de la Policía Metropolitana de Tokio, ‘Tokyo Vice’, filmado en localizaciones de Tokio, captura el descenso a los bajos fondos cubiertos de neón de Tokyo de Adelstein (interpretado por Ansel Elgort) a finales de los 90, donde nada ni nadie es realmente lo que parece.

El nominado al Globo de Oro® Ansel Elgort (‘Baby driver’), el nominado al Premio de la Academia® Ken Watanabe, la nominada al Premio de la Academia® Rinko Kikuchi, Rachel Keller, Ella Rumpf, Hideaki Ito, Show Kasamatsu y Tomohisa Yamashita forman parte del reparto de la serie

El dramaturgo ganador del premio Tony® J.T. Rogers ha creado y escrito ‘Tokyo Vice’ y también ejerce como productor ejecutivo. El cuatro veces nominado al Premio de la Academia® y ganador del Emmy® Michael Mann ha dirigido el episodio piloto y es productor ejecutivo junto con el ganador del Emmy® Alan Poul, Jake Adelstein, Ansel Elgort, la ganadora del Emmy® Emily Gerson Saines, Brad Kane, Destin Daniel Cretton, Ken Watanabe, Kayo Washio y el ganador del Premio de la Academia® John Lesher

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil